Un estudio revela el asentamiento del alga invasora en la costa del Estrecho

Investigadores ponen de manifiesto que se ha detectado el alga invasora “Caulerpa cylindracea” desde las bahía Sur de Ceuta hasta la de Marsa en Marruecos.

img_18864
img_18864
EL PUEBLO
10 sep 2016 - 07:57

Estudios de investigadores del Laboratorio de Biología Marina de la Universidad de Sevilla y de Ceuta han puesto de manifiesto el asentamiento del alga invasora “Caulerpa cylindracea” en la orilla sur del Estrecho de Gibraltar y detectada desde las bahía Sur de Ceuta hasta la de Marsa en Marruecos. Según ha informado en un comunicado la Universidad de Sevilla, los investigadores han mostrado su preocupación por “lo bien establecida que está la especie de alga en algunas zonas y las grandes coberturas observadas tanto en sustrato duro como blando, ya que esta especie crea grandes céspedes cubriendo y asfixiando el biotopo autóctono”.

Los investigadores, gracias a los trabajos realizados en los últimos campos, han efectuado también un estudio ecológico de las escolleras de protección costeras del puerto de Ceuta y se ha verificado que ciertas zonas cumplen con los criterios para constituir la que podría ser la primera Microrreserva Marina Artificial, “lo que abrirá un nuevo frente esperanzador en biología de la conservación de especies protegidas asociadas, de manera natural, a hábitats artificiales”.

Esta propuesta de gestión se ha definido como una construcción costera artificial que, previo acuerdo entre propietarios y administraciones públicas, está protegida por el valor medio ambiental de especies y ecosistemas que acoge.

Entre las distintas especies protegidas detectadas en estas estructuras se han observado poblaciones importantes de “Patella ferruginea” e individuos reproductores que conforman una población-fuente exportadora de larvas a las zonas naturales adyacentes al puerto. Asimismo, los expertos han demostrado que la creación de pozas intermareales en los bloques que constituyen las escolleras provoca un aumento en el número de especies y, por tanto, de la biodiversidad, favoreciendo el asentamiento de ciertos animales que sin este microhábitat húmedo creado no podrían sobrevivir a la desecación.

En el estudio de los distintos sustratos de construcción costera se ha observado que el sustrato de arenisca, por su heterogeneidad, favorece la proliferación de algas acelerando la sucesión ecológica.

Las conclusiones de estos estudios se presentan esta semana en el XIX Simposio Ibérico de Estudios de Biología Marina de Oporto (Portugal) y en algunos de los trabajos han colaborado la doctora Georgina Rivera de la Universidad de Montpellier (Francia), Stefania Coppa del Consiglio Nazionale delle Ricerche (Italia) y Houcein Bazairi de la Universidad Mohammed V (Marruecos).

Dos de estos proyectos han sido cofinanciados directamente con la ayuda a la investigación que concede el Instituto de Estudios Ceutíes.

También te puede interesar

Lo último

stats