COLABORACIÓN
La saga de los García Conde (Parte segunda y última)
Sabido es y en varias ocasiones lo he escrito, que las estadísticas no son otra cosa que un alucinógeno de masas, un potente soporífero que entontece el discernimiento de las masas manipulándolas, bien por error u omisión. Las cifras del contexto de las últimas elecciones legislativas de Marruecos, del pasado viernes 7 de octubre, leídas de forma aislada deforman probablemente la realidad separándonos de un análisis racional y avanzado. Yendo un poco más allá de las cifras en sí mismas y siguiendo a Platón en su Mito de la Caverna, intentemos no confundir la luz con las sombras, clarificando algunas cuestiones y despejando tópicos.
Veamos pues en una rápida secuencia de preguntas-respuestas.
Pregunta. ¿Quiénes han votado en Marruecos?
Respuesta. Poco más del 53% del censo electoral, cifrado oficialmente en menos 15 millones largos de personas. Pero esto no es correcto: primero, porque hay más de 3 millones de personas en edad de votar que no aparecen en el censo. Pregúntense por qué. Y segundo, tampoco han sido aceptados los MRE, Marroquíes Residentes en el Extranjero y que, conservando la nacionalidad marroquí “que nunca se pierde y se transmite de padres a hijos”, se les privó del derecho del sufragio cuando, sin embargo, sí fueron requeridos en masa en el 2011 para votar por la última Constitución. Y son más de cuatro millones. Sin comentarios.
P. ¿Todos los votos son iguales?
R. Pues no, en el campo su peso es mayor. Y también son más fácilmente “comprables”, lo que sigue siendo una constante y un escándalo. Pero al haberse reducido la población agraria al 35% del total (sobre 34 millones de personas), su proyección política es menor aunque sigue teniendo importancia.
P. ¿Cuántas circunscripciones hay en Marruecos?
R. 10, incluyendo las Provincias del Sur, el antiguo Sáhara Occidental aun pendiente internacionalmente de descolonización y sobre el que Marruecos ejerce una soberanía administrativa de hecho. Solo el PJD, el PAM y el Istiqlal se han presentado en todas. La FDG, Federación de Izquierda Democrática que se hizo un hueco en el Parlamento con 2 escaños, estuvo presente en el 95% del territorio.
P. ¿Es Marruecos una democracia?
R. No exactamente. Sigue siendo un régimen autoritario y parapolicial, si bien bajo el reinado de Mohamed VI ha habido una notable evolución positiva que ahora se está constriñendo. Por lo demás, todos los partidos son de “obligatoria referencia islámica”, si bien ninguno puede en teoría monopolizar el Islam. El “Estado profundo”, el Neomajzén, sigue manipulando la realidad política, aunque el 7 de octubre ha marcado un antes y un después frenando el control oficial.
P. ¿Cuántos partidos políticos hay en Marruecos?
R. Actualmente representados en el Parlamento de 395 escaños hay 12 partidos, si bien el país se encamina a pasos largos hacia un bipartidismo: en primer lugar y con una diferencia de 23 escaños, el PJD (Partido de la Justicia y el Desarrollo), de ideología islamista si bien “a la marroquí”; por otro el PAM (Partido de la Autenticidad y Modernidad), sostenido por la Administración, de perfil socialdemócrata y de talante ideológico liberal.
P. ¿Qué partidos están entonces en el Parlamento?
R. Ok, veamos: PJD 125 PAM 102 Istiqlal (Independencia) 46 RNI (Asamblea Nacional de Independientes) 37 MP (Movimiento Popular) 27 USFP (Unión Socialista de Fuerzas Populares) 20 UC (Unión Constitucional) 19 PPS (Partido del Progreso y el Socialismo) 12 MDS (Movimiento Democrático y Social) 3 FGD (Federación de Izquierda Socialista) 2 Unión y Democracia 1 Los Verdes 1
P. ¿Quién gobernará Marruecos?
R. Ya veremos. El PJD, partido ganador con 125 escaños, tiene dos meses para encabezando una mayoría (en coalición con los ex comunistas del PPS y posiblemente apoyado los nacionalistas neosalafistas del Istiqlal y los berberistas oficiales del MP), formar gobierno. Si desde el Neomajzén “deciden” (y “pueden”) estos días “disuadirle” a base de zancadillas, por ley podría formar gobierno el segundo partido ganador, el PAM, quien debería buscar una “Kutla” (Unión) con al menos cuatro formaciones políticas más.
P. ¿Ha cambiado la sociedad marroquí?
R. Sin duda. En los últimos años ha habido un éxodo masivo hacia las ciudades, dadas las duras condiciones de vida en el campo y las montañas. Por lo demás, los marroquíes son conservadores y tradicionalistas.
P. ¿Es Marruecos un país árabe?
R. No, desde luego está arabizado pero es un país de étnia mayoritaria bereber (amazigh) y el tamazigh es lengua oficial al lado del árabe.
P. ¿Qué es el Majzén o actualmente Neomajzén?
R. Conglomerado de amplios intereses enrocado alrededor del Rey, con el que interrelaciona, del que se nutre y al que además, en teoría, refuerza.
Haya salud.
Visto.
También te puede interesar
COLABORACIÓN
La saga de los García Conde (Parte segunda y última)
SHINBONE STAR
Llamémosle equis
UNA SEMANA DE RADIO LOCAL
Más de Uno Ceuta
Lo último