«Hablar de amor en las canciones es una especie de pretexto para hablar de la vida en general»
ENTREVISTA / Zenet, cantante
“Lo que realmente marca tu destino es la formación profesional, es decir, con qué músicos te relacionas; son ellos los que te influyen de alguna manera en tu estilo final”, comenta el cantante malagueño.

El XXII Festival de Jazz de Ceuta continuará mañana con Zenet, que actuará en el Teatro Auditorio del Revellín a partir de las 21:30 horas. El encuentro con el poeta Javier Laguna y el músico José Taboada dio lugar al Zenet que hoy conocemos. Zenet es uno de los más interesantes y ricos cantantes españoles. Visceral, completo y emocionante. El sonido “zenetiano” está impregnado de fado, jazz, swing, música cubana o copla, de Chavela Vargas, o de los tangos de Roberto Goyeneche, de Django Reinhardt o Bola de nieve. Es un intérprete que no tiene la voz grave, pero que te llega a lo más hondo. Zenet reconoce que hay un mensaje secreto en su música, ese que nos dice que vida no hay más que una y que hay que disfrutarla.
• Pregunta.- ¿Su música pretende transmitir un mensaje vitalista, una especie de Carpe diem musical?
Respuesta.- Entendiendo como vitalista provocar emociones sí. Algunas de ellas tienden a momentos dramáticos de la vida de una persona, como cuando hablamos de un mal de amores, alguien que no ve compartido su amor. Eso forma parte de la vida. Me gusta pensar que las letras de Javier Laguna hablan del amor, pero el amor es una excusa para hablar de la vida en general, es una especie de pretexto y al final hablamos de las cosas que le ocurren a cualquier ser humano. Por eso la gente se siente identificada con lo que cantamos.
P.- ¿Es la primera vez que va a actuar en Ceuta?
R.- No, hemos estado en otras ocasiones. La última vez fue con motivo de unos conciertos que daba la UNED.
P.- ¿Qué se va a encontrar el público ceutí que acuda este sábado a verle en el Teatro Auditorio del Revellín?
R.- Se va a encontrar con el repertorio básico del nuevo disco, añadiéndole alguna cosa de trasbajos anteriores. Se va a encontrar con una banda completa, tenemos al violinista Raúl Márquez que viene a Ceuta. Lleva con nosotros desde el primer disco, aunque no está siempre formando la banda porque tiene un proyecto propio. Es el violinista solista de Ole Swing.
P.- Su último disco se titula ‘Si sucede conviene’. ¿Esta frase está relacionada con su filosofía de vida?
R.- Sí, es una frase que yo adopté cuando me la dijo Manuel Machado, trompetista cubana, que se llama como el poeta. Es un gran trompetista y está conmigo de siempre. Yo se la robé a él, me dijo esa frase en un momento de contrariedad que él la traía de su cultura cubana y me pareció una frase muy interesante. Hay ocasiones en la vida que parece que el universo tiende a compensarte tras alguna contrariedad que hayas tenido y se guarda algo para regalártelo después. Por eso dicen ellos si sucede conviene.
P.- En su último trabajo discográfico, ¿son canciones nuevas o versiones?
R.- Yo nunca hago versiones. La única versión que he hecho en mis discos fue en el primero de mis cuatro discos, que fue una adaptación de ‘Non, je ne regrette rien’, que adapté como ‘Ná de ná’. Mi filosofía es apostar por canciones originales.
P.- Usted viene de una ciudad como Málaga que ha dado grandes artistas. ¿Cree que se puede hablar de una cantera musical malagueña?
R.- Cada ciudad tiene su cantera. Málaga ha dado mucho músico. Habría que hacer una encuesta. Málaga está muy conectada con un montón de influencias, está muy interconectada con el interior y el exterior. Es un puerto y además siempre ha habido mucha mezcla y ha sido residencia de artistas. Llevo en Madrid residiendo 25 años. Lo que soy como músico me lo ha dado Madrid, otra ciudad que tiene en común con Málaga que acoge. Son ciudades de acogida y eso es muy importante a la hora de las referencias musicales. En Madrid residen músicos de todas las nacionalidades. Mi banda es internacional y en ella cuento con tengo músicos suecos, cubanos, venezolanos.
P.- Usted comentó que su madre conserva cintas en las que cantaba con seis años. ¿Cuáles eran los temas que interpretaba en su casa siendo un niño?
R.- Eran temas que me enseñaban mi madre y mis abuelos, alguna copla, alguna sevillana corralera y algún cante hondo. Cuando un niño aprende una letra es porque hay algo que le atrae. Siempre hay algún elemento en la letra que le atrae. A mí me gustaban las historias de animales, como la historia de un caballo con su cazador, que yerra el tiro y le da a su caballo.
P.- ¿Cuándo se presentó a nivel profesional y cómo fue la experiencia?
R.- No hay una presentación a nivel oficial, no hay una puesta de largo. La música está en tu vida de tal manera que yo desde que estudiaba en el Conservatorio siempre me unía a un compañero con una guitarra. Poco a poco me he ido acercando lo que me gusta hasta que encuentras tu propia voz.
P.- En Ceuta va a actuar en un festival de jazz, ¿ha tenido ocasión de cantar en otras ocasiones en festivales similares?
R.- Muchos. El último fue el Festival de San Javier de Murcia con una gran acogida de crítica y público. El director del Festival dijo que habíamos abierto un campo nuevo cantando jazz en castellano y estaba muy bien. Nuestra inspiración siempre es el mundo armónico de Sudamérica. Estamos más cerca del jazz latino aunque a veces me voy al jazz clásico de Nueva Orleans.
P.- ¿Cuáles son sus estudios en manera de interpretación y cómo le influyen en su carrera musical?
R.- Estudié en el Conservatorio de Málaga. Toda formación de cualquier artista siempre te ayuda a llenar la mochila personal de cada uno.