VI Premio 'La Latera'
Elisa Molinero recibe a título póstumo el Premio ‘La Latera’ en su VI edición
El Organismo Público Puertos del Estado ha colgado en su web las cifras de cierre de las 28 autoridades portuarias a fin de mes de octubre. Unos resultados que en el décimo mes del año arrastraron un descenso del 1,41%, con 42,88 millones de toneladas, por los 43,49 millones del año 2015. Sin embargo, los buenos resultados alcanzados por algunos de los principales puertos del sistema, como en este caso el Puerto de Ceuta, hacen que, en el cómputo global, la cifra del acumulado del año siga creciendo.
Málaga (+37%), Alicante (+34%) y Ceuta (+17%) son los puertos que más crecen hasta octubre. Por el otro lado, Almería (-14%), Santander (-12%) y Gijón (-11%) son los que más descensos han acumulado hasta la fecha.
Los datos publicados por Puertos del Estado en su página web, pone de relieve que la Autoridad Portuaria de Ceuta continúa aumentando sus cifras con respecto a las que ha venido registrando en los últimos años y muestra de ello son los datos arrojados tras los dies primeros meses del presente año 2016, los cuales si se comparan con los diez primeros meses de 2015, muestran un importante incremento en las cifras de todos y cada uno de los sectores en los que se mueve el Puerto de Ceuta como son el tráfico de graneles líquidos, el bunkering, las escalas de buques, o el tráfico de contenedores y de mercancías.
Fuentes de Puertos del Estado han facilitado dicha comparativa a EL PUEBLO y en ella queda reflejada que en estos diez primeros meses del presente año 2016 frente al mismo periodo de tiempo de 2015, en el apartado de los graneles líquidos, o lo que es lo mismo, los productos petrolíferos a 31 de octubre de 2016 se habían registrado un total de 686.312 toneladas frente a las 539.686 toneladas registradas en los diez primeros meses de 2015, por lo que ha supuesto un incremento de 27,17 por ciento.
Un incremento superior se ha producido en el ámbito del Bunkering, ya que hasta la fecha se han suministrado 464.060 toneladas de fuel a los buques frente a las 355.019 toneladas suministradas en el mismo periodo de tiempo en 2015, existiendo por tanto un incremento del 30,17 por ciento.
En el apartado de escalas de buques, donde se cuentan las escalas de los ferris y otras operaciones, a 31 de octubre de 2016 se habían registrado un total de 8.819 escalas frente a las 8.557 contabilizadas entre enero y octubre de 2015, por lo tanto un incremento del 3,06%.
Respecto a otros tráficos, como podría ser el de contenedores, se estaría hablando de 131.068 contenedores frente a 95.406 contenedores en 2015, lo que significa un incremento del 37,38 por ciento.
Finalmente, según los datos facilitados por Puertos del Estado, el total de mercancías registradas en los primeros diez meses de 2016 supondrían un total de 2.034.878 toneladas frente a 1.744.201 toneladas registradas en el mismo periodo de tiempo en 2015, lo que es un 16,67% más, y por último en cuanto a pasajeros, en el acumulado hasta octubre, es en el único que disminuye el puerto ceutí, descendiendo tan sólo un 1,07%, ya que se han contabilizado 1.676.571 pasajeros frente a 1.694.661 pasjeros en 2015.
En el ámbito de los fondeos, el incremento producido es importante, pero este se debe a que desde el pasado día 6 de febrero de 2015 hasta el mes de septiembre, la antigua gabarra que se dedicaba a suministrar combustible a los buques fondeados estuvo averiada, de ahí que se cerrara el año con tan sólo 125 buques atendidos. Aunque esta cifra no pueda ser objeto de comparación, si se demuestra que el Puerto de Ceuta ha recuperado su normalidad en este sector, ya que desde la incorporación de la nueva gabarra, la ‘Espabunker40’ de la empresa Boluda, en estos diez primeros meses de 2016 se han atendido a cerca de cuatrocientos buques fondeados.
Según las fuentes portuarias consultadas, este servicio se ha visto mejorado, ya que la ‘Espabunker40’ cuenta con tres capitanes y tres tripulaciones, todos españoles, quedando cubierto las 24 horas del día el servicio.
Esta gabarra es la más moderna de las que operan en el Estrecho y está siendo operada por las empresas Dúcar-Vilma. Su capacidad es de 2.600 toneladas de fuel y 1.200 toneladas de gasoil, y da una capacidad de bombeo de 600 toneladas por hora de fuel y de 400 toneladas por hora de gasoil, contabilizando en estos primeros diez meses de 2016 más de 150.000 toneladas suministradas a los buques fondeados.
Por eso se ha insistido en que “durante el ejercicio 2015, como consecuencia de las averías que tuvo Cepsa, las cuales no están totalmente reparadas, disminuyó el número de escalas, y por tanto este descenso se produjo por razones operativas”.
Finalmente, y de cara al futuro y buscando el incrementar el tráfico de bunkering en el Puerto de Ceuta en buques atracados, la empresa Dúcar-Vilma ha llevado a cabo una obra para unir el dique de levante con el de poniente, a fin de disponer de mayor número de tomas y contar con una mayor capacidad para atender a más clientes de los que potencialmente tiene.
A nivel nacional, los graneles, tanto líquidos como sólidos son los que lastran el balance del año, por cuanto la mercancía general, con un crecimiento del 4,91%, sobre todo gracias a los contenedores, que suben cerca del 6%. En este sentido, los puertos que mayores caídas arrastran son, precisamente los que tradicionalmente se dedican al movimiento de graneles, salvo alguna excepción como pasa en el caso de Huelva. Avilés, Bilbao, Cartagena, Gijón, Santander o Tarragona, ven como su tráfico de graneles ha lastrado su resultado en el acumulado de 2016.
Como es habitual, Algeciras, Valencia y Barcelona son las tres instalaciones que soportan el grueso del sistema, sobre todo las Autoridades Portuarias andaluza y catalana, después de que durante buena parte del presente año, la levantina haya arrastrado descensos (ya superados) de sus movimientos debido a los problemas en las terminales de contenedores. Entre los seis puertos que gestionan (Algeciras, Tarifa, Barcelona, Sagunto, Gandía y Valencia) han movido este año hasta octubre cerca de 186 millones de toneladas, lo que significa el 44,05% del cómputo global. Entre las tres autoridades portuarias crecen el 4%, más de tres puntos por encima del global con las 28 instalaciones.
Ceuta incrementa un 1.100 por ciento el tráfico de pasajeros de cruceros este año
La Autoridad Portuaria de Ceuta ha cerrado los diez primeros meses del presente año con la llegada de quince cruceros, lo que ha supuesto incrementar en más de un 1.113,55 por ciento el movimiento de pasajeros en este sector.
Según ha informado Puertos del Estado, Ceuta ha recepcionado quince cruceros y una cifra total de 19.259 cruceristas entre enero y octubre frente a siete escalas y 1.587 cruceristas del anterior ejercicio de 2015, es decir, un aumento del 114,29 por cien en escalas y del 1.113,55 por ciento en pasajeros comparado con 2015.
Los números se han alcanzado después de que el mes de octubre de este año se cerrara con cuatro escalas y 6.492 pasajeros frente a las tres escalas y 977 pasajeros computadas en octubre de 2015.
El puerto de Ceuta cerró la temporada 2015 de cruceros como una de las peores en cuanto al tránsito de turistas a bordo de estos buques al recibir únicamente cuatro escalas.
Ceuta vivió su auge de cruceros en 2008 con 25 escalas después de las 20 escalas de 2007, pasando a diez escalas de 2009, ocho en 2010, seis en 2011, otras siete en 2012 hasta llegar a las cuatro y tres de los dos últimos ejercicios.
De la Serna augura un cierre de año con récord de movimientos
Al margen de los graneles (los líquidos descienden el 1,3% y los sólidos el 3,79%) son los contenedores, encuadrados en la mercancía general, los tráficos que han dado mayores alegrías a los gestores del sistema portuario español. En total se han movido hasta octubre 12,57 millones de TEUs, por los 11,87 millones del año 2015.
A tenor de estos resultados, el nuevo ministro de Fomento ya dijo hace pocos días que se esperaba un cierre de año con récord de movimientos. El crecimiento de graneles (o el menor descenso en algunos puertos) y el mantenimiento de las cifras positivas en la mercancía general hará que se logre este objetivo. No obstante hay puertos que, quizá debería replantearse en esta nueva legislatura su carácter de interés general. Como piden las principales empresas o también desde Bruselas, lo más lógico sería conciliar el planteamiento portuario por zonas, dentro de las tres fachadas marítimas existentes.
También te puede interesar
VI Premio 'La Latera'
Elisa Molinero recibe a título póstumo el Premio ‘La Latera’ en su VI edición
Accedió a al escala básica en 1987
De Tenerife a Ceuta: el comisario principal Eloy Román, nuevo jefe superior de la Policía Nacional
Lo último
TRANSFORMACIÓN DIGITAL
Ceuta busca atraer empresas de blockchain y criptomonedas en Merge Madrid 2025
Fútbol-sala
Partidos en Santa Amelia
Encuentro en el Teatro Revellín
Ceuta reflexiona desde mañana sobre su futuro en el Foro de Español