Conoce toda la información
El BOE lanza más de 3.000 plazas públicas en septiembre: oposiciones con requisitos desde la ESO
La Comisión Nacional del Mercado y la Competencia ha decidido rebajar entre un 14% y un 35% de media los percios mayoristas de Telefónica recogidos en la Oferta de Referencia de Líneas Alquiladas (ORLA), así como de los cables submarinos de Ceuta, Canarias y Baleares.
La idea es mejorar la conectividad con los sistemas extrapeninsulares, según anunció en su página web la citada comisión.
Esta revisión de los precios mayoristas plantea, asimismo, rebajas en las tarifas del uso de los cables submarinos que conectan a las islas Canarias y Baleares entre sí y a Ceuta con la Península. La CNMC propone una rebaja media del 35,6%, que permitirá que los operadores alternativos puedan ofrecer en estas zonas mejores precios y mayor velocidad de banda ancha.
Las ocho rutas de cables submarinos afectadas por la propuesta de nuevos precios de la CNMC son: Cádiz-Ceuta, Gran Canaria-Fuerteventura, Gran Canaria-Lanzarote, Tenerife-La Palma, Tenerife-Gomera, Hierro-Gomera, Mallorca-Menorca e Ibiza-Formentera. La ruta Málaga-Melilla fue revisada recientemente por la CNMC en un expediente específico.
Además de la reducción de precios, la CNMC propone introducir mayores capacidades de transmisión en estas rutas, que puedan llegar hasta los 10 Gbit/s.
Esta revisión de precios supone importantes descensos en la mayoría de servicios de líneas alquiladas, derivados en unos casos de la reducción significativa de costes debido a la evolución tecnológica y, en otros, de la reducción de precios minoristas por parte de Telefónica (en las líneas terminales Ethernet de 100 Mbit/s y 1 Gbit/s). Además, dado que los precios minoristas evolucionan muy rápido, la CNMC propone hacer una revisión anual de precios para las líneas Ethernet. Las líneas alquiladas son conexiones de alta capacidad con elevados requisitos de calidad utilizadas por empresas y operadores de telecomunicaciones.
La CNMC regula los precios mayoristas a los que Telefónica debe ofrecer este servicio a los operadores alternativos en la ORLA.
La ORLA se emplea principalmente para que los operadores alternativos a Telefónica puedan dar servicios de telecomunicaciones a empresas, que tienen unos requisitos de calidad y velocidad superiores a los de los clientes residenciales. Las empresas necesitan, además, conectar sus distintas sedes, por lo que suelen requerir servicios personalizados, con proyectos específicos para su conectividad y otros productos de valor añadido.
Los operadores alternativos también utilizan los servicios de la ORLA para conectar las estaciones base de su red móvil con su red troncal. El incremento de consumo de banda ancha móvil debido a la implantación de la tecnología 4G provoca un aumento notable de la capacidad de transmisión necesaria para conectar las estaciones base. Por tanto, las rebajas propuestas por la CNMC en los precios de la ORLA abaratarán los costes del despliegue de la red de móvil 4G y fomentarán el aumento de la cobertura de esta tecnología.
El presidente de Red Eléctrica, José Folgado, se mostró partidario de estudiar una tercera línea de interconexión entre España y Marruecos en un encuentro informativo previo a la Junta General de Accionistas que se celebró el viernes en Madrid. En nuestro país y de cara a este año, Folgado destacó el proyecto de la central hidroeléctrica reversible de Soria-Chira.
José Folgado señaló el indiscutible papel que jugarán en un futuro las interconexiones internacionales. En el caso de España, se concretarán en la que ya está en fase de estudios técnicos, por el golfo de Vizcaya, con un coste estimado en la actualidad de 1.900 millones de euros y otras dos con horizonte posterior a 2020, que permitirá elevar la capacidad de intercambio entre Francia y España hasta 8.000 MW, que atravesarán los Pirineos, una por el País Vasco o Navarra y otra por Aragón, con presupuestos estimados de 900 y 1.200 millones respectivamente, dice REE en un comunicado.
Además, abogó por estudiar el desarrollo de una tercera línea entre España y Marruecos que ampliará la interconexión actualmente existente entre los dos países, que cuenta actualmente con dos cables de interconexión, uno de 700 megavatios (MW) desde África a Europa y otro de más de 800 MW en sentido inverso, informa Europa Press.
Interconexión entre España y Marruecos
Hay que recordar que en noviembre el ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital, Álvaro Nadal, firmó en el marco del Día de la Energía de la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 22), en Marrakech, un acuerdo con representantes de Marruecos, Portugal, Francia y Alemania para facilitar el intercambio de energía eléctrica de origen renovable entre Marruecos y el Mercado Interior Europeo mediante la progresiva integración de los mercados eléctricos de ambas partes.
Y es que, como ya hemos publicado en otras ocasiones, Marruecos presenta numerosas oportunidades de negocio para el sector de las energías renovables dado que actualmente depende de fuentes externas para el 95% de sus necesidades de energía primaria y, además, el consumo de energía se incrementó en un promedio del 5 al 6% por año. Además, Marruecos ha puesto en marcha un ambicioso plan estratégico de transición energética con inversiones por valor de 40.000 millones de dólares.
En el horizonte 2020, el gobierno marroquí tiene marcado como objetivo que el 42% de la energía total consumida en el país provenga de fuentes renovables, distribuidas a partes iguales entre energía solar, eólica e hidráulica. Este objetivo ha sido elevado a 52% en el horizonte 2030 en la declaración del Rey de Marruecos en la COP 21 de París.
674 Km de circuito de líneas más en 2016
Entre las actuaciones realizadas en el pasado año, REE destaca en un comunicado la puesta en servicio, en el mes de junio, del doble enlace Mallorca-Ibiza, el cable submarino en corriente alterna más largo del mundo. Además, se han puesto en servicio algunas instalaciones que refuerzan el mallado de la red de transporte, como la línea Boimente-Pesoz en el eje Asturias-Galicia; la línea Mezquita-Morella en el eje Aragón-Levante; la subestación de Godelleta en Valencia; la subestación de Torremendo y la línea Torremendo-San Miguel de Salinas en el eje Torremendo en Murcia y Alicante, y la subestación de Sabinal en Gran Canaria.
En total, han entrado en servicio 674 kilómetros de circuito de líneas, con lo que la red de transporte asciende a 43.664 kilómetros, y 61 posiciones de subestación, aumentando la capacidad de transformación en 600 megavoltamperios.
En el plano internacional, la inversión alcanzada en el 2016 en Chile ha sido de 379 millones de dólares. El grado de avance en el proyecto de la línea de transporte de 500 kilovoltios (kV) y 600 kilómetros de longitud Mejillones-Cardones supera el 80 % y su puesta en servicio está prevista para el segundo semestre del año.
También te puede interesar
Conoce toda la información
El BOE lanza más de 3.000 plazas públicas en septiembre: oposiciones con requisitos desde la ESO
Lo último