La creación de empresas cae en un 22,4% en Ceuta y Melilla en el primer trimestre

Las extinciones de sociedades en las dos ciudades autónomas alcanzaron el 30,8%, según el último informe trimestral del Colegio de Registradores

img_30750
img_30750

La creación de empresas ha bajado en Ceuta y Melilla en un 22,4%, según datos ofrecidos por el Colegio de Registradores y que ha sido hecha pública ayer, en torno a la estadística mercantil con respecto al primer trimestre de 2017 con respecto al año anterior. También se ha producido un importante crecimiento en la extinción de sociedades en ambas ciudades autónomas, alcanzando nada menos que el 30,8%.

La constitución de nuevas empresas cayó un 4,3% en el primer trimestre respecto al año anterior en su segundo ejercicio consecutivo de caídas, aunque la cifra sigue por encima de 100.000 empresas.

El número de sociedades constituidas en España en el primer trimestre del año fue de 28.481, un 4,3% menos que en el mismo período del año anterior, por lo que se acumulan dos trimestres consecutivos de descensos interanuales.

De abril de 2016 a marzo de 2017 se constituyeron 101.114 sociedades, un 3,3% más que en el mismo período acumulado del año anterior, por lo que la creación de empresas continúa por encima de las 100.000 operaciones anuales, lejos de las casi 150.000 que se registraron en máximos históricos en 2006.

Por territorios, la creación de empresas aumentó en Navarra (+19,8%), País Vasco (+6,4%), Castilla y León (+4,8%), Baleares (+3,5%) y Canarias (+3,3%). Por el contrario, disminuyeron en Cantabria (-23,5%), Ceuta y Melilla (-22,4%), Extremadura (-18,9%), Asturias (-18,2%), La Rioja (-18%), Aragón (-16,7%), Castilla-La Mancha (-9,7%) y Cataluña (-7,1%).

Por su parte, las extinciones de sociedades alcanzan las 10.519 sociedades en el primer trimestre, un 14,1% más que en el mismo trimestre de 2016, por lo que continúa la tendencia de subidas de periodos anteriores. En los últimos 12 meses, de abril de 2016 a marzo de 2017, las extinciones aumentaron el 7,4% sobre el mismo período acumulado del año anterior.

Por comunidades autónomas, únicamente descienden en La Rioja (-25,8%) y Castilla y León (-4,7%), mientras que suben en Cantabria (+37,8%), Andalucía (31,6%), Ceuta y Melilla (+30,8%), Aragón (+27,2%), Canarias (+26,1%), Castilla-La Mancha (+21,9%), Baleares (+20,4%), Madrid (+17,9%), Asturias (+16,7%), País Vasco (+12,5%), Comunidad Valenciana (+12,2%), Navarra (+10,7%), Galicia (+9,4%), Extremadura (+9,1%), Murcia (+8,8%) y Cataluña (+5,3%).

Asimismo, en el primer trimestre se contabilizaron 10.375 ampliaciones de capital, con un aumento del 21,5% sobre el mismo período del año anterior. En términos de importe de capital aumentado se desembolsaron 11.227 millones de euros, un 14,3% más que en el mismo período de 2016.

De igual forma, las empresas con serias dificultades financieras, que se vieron inmersas en concurso de acreedores entre enero y marzo fueron 979, un 6,1% menos que en el primer trimestre de 2016, continuando la tendencia de los últimos dos años, aunque moderando su intensidad.

En los últimos 12 meses, de abril de 2016 a marzo de 2017, se declararon en concurso 3.439 sociedades, un 23,1% menos que en el acumulado del año anterior, continuando con los descensos sostenidos iniciados en 2014.

Por comunidades autónomas, en el primer trimestre y con respecto al mismo período de 2016, se incrementaron más en Murcia (+182,4%), Extremadura (+85,7%), La Rioja (+75%), Castilla y León (+28,1%) y Cantabria (+20%). Los mayores descensos se registran en Castilla-La Mancha (-54,3%), Baleares (-54,3%), Aragón (-25,6%), Galicia (-22,7%), Asturias (-20,8%), Cataluña (-13,3%), Navarra (-12,5%) y Comunidad Valenciana (-9,4%).

La Mercantil es la estadística más tradicional de las elaboradas por el Colegio de Registradores. Toda la información que contiene es de carácter transaccional, y recoge los principales hechos societarios inscribibles en el Registro Mercantil, que tienen incidencia directa sobre el ciclo económico general.

Las diferentes magnitudes que se muestran, representan la evolución del tejido empresarial español (constituciones, extinciones, dominios inscritos); el grado de capitalización de las sociedades mediante indicadores (ampliaciones/reducciones de capital y emisiones de obligaciones); las operaciones corporativas inscritas (fusiones y escisiones); el número procedimientos concursales inscritos durante el año corriente; declaraciones y pérdidas de unipersonalidad; la tipología/estructura de los órganos de administración más comunes (consejo y administradores); y por último, los depósitos de cuentas según su formato de presentación.

Desde el año 2009 también se incluye un breve estudio de los plazos de constitución de nuevas sociedades en el país.

El servicio de estadísticas registrales es una de las funciones realizadas por Colegio de Registradores desde el año 1996, a través de su Centro de Procesos Estadísticos (CPE). En este centro se elaboran informes y estudios de estadísticas tanto coyunturales como estructurales, basándose en la información procesada que se recibe tanto de los Registros Mercantiles (ámbito mercantil y concursal) como de los Registros de la Propiedad (mercado inmobiliario e hipotecario).

Todos estos trabajos están enfocados a dar información sobre aquellos actos registrales que se ha juzgado tienen incidencia directa en el desenvolvimiento del ciclo económico, indican desde el Colegio.

También te puede interesar

Lo último

stats