Antao de Noronha Ceuta 1510-1569 Alta mar

En esta ocasión nos referiremos a un importante personaje nacido en Ceuta durante la “Ceuta portuguesa”.

Iniciamos el presente escrito tomando algunos datos de la “Historia de la Ciudad de Ceuta” de don Jerónimo de Mascarenhas; “Historia de Ceuta” del presbítero don Lucas Caro e “Historia de Ceuta” de Don Alejandro Correa de Franca.

Era hijo natural, i primero de D. Juan de Noronha Capitán General de Ceuta el q´ fue muerto en el año de 1524 q´ era hijo segundo de D. Fernando de Meneses segundo Marqués de Villarreal, i de la Marquesa Doña María Freire Andrada.

Se crio en Portugal, haciendo de tutores sus tíos D. Nuno Álvarez y D. Alfonso de Noronha, estando este de frontero. Regreso a Ceuta en 1529 acompañando a su tío Don Nuno Álvarez que había sido nombrado capitán. (“Historia de la Ciudad de Ceuta”, Jerónimo de Mascarenhas p 290).

Su tío le encargó (Lucas Caro, Historia de Ceuta p.257)

Durante unos meses de 1549 ejerció de gobernador y capitán de Ceuta, mientras su tío don Alfonso de Noronha pasaba a Portugal en octubre de este año, pues había sido nombrado virrey de la India, (Historia de Ceuta, Alejandro Correa de Franca p 173.)

En 1550 partió junto a su tío para la India, seria figura importante en el virreinato de don Constantino de Braganza. Dos años más tarde fue nombrado por su tío para dirigir un ejército en el golfo Pérsico.

Participó en varias batallas contra los turcos durante 1552, y también en un ataque a la fortaleza de Chembe en Malabar, India, en este ataque un tiro de rifle enemigo casi le destrozo una pierna. En 1553 fue nombrado por el virrey para la capitanía de Ormuz, enfrentándose a Pirbec, más conocido por EPIR/Bey o Piris Bey, derrotándolo en una batalla naval.

Su padre tenía dos hijos, pero nunca se casó.

Se mantuvo al mando de la capitanía en principio hasta 1556, siendo reelegido posteriormente hasta 1559. Durante estos años participó activamente en el gobierno de Francisco Barreto, ayudándole en la lucha contra el nuevo embajador de Bijapur.

En 1561 regresa a Portugal debido a que se encontraba enfermo, casándose con Inés de Castro, hija del segundo conde de Feria, Manuel Pereira. De esta unión no tuvieron hijos. Nombrado virrey de la india por el cardenal Enrique (Enrique I de Portugal, conocido como Enrique el cardenal - Lisboa 1512-Almeirim 1580. Regente 1557-1568. Rey de Portugal 1578-1580). El nombramiento tuvo lugar el 24 de febrero de 1564, embarcando para la India el 19 de marzo. Su elección se debió al alto prestigio y experiencia militar para luchar contra los turcos.

Una vez en la India el 3 de septiembre de 1564, recibió el gobierno de manos del arzobispo de Goa, D. Gaspar de Leâo Pereira, debido a estar enfermo el gobernador en funciones Joâo de Mendoça. Inmediatamente se decidió dar apoyo a la plaza de Cananor cuyo asedio estaba desde la reanudación de las hostilidades a Malabar desde el gobierno anterior. Con este fin envió a D. Antonio de Noronha (este D. Antonio de Noronha, posteriormente sería virrey de la India Portuguesa 1571-1573) como capitán en jefe y a Gonçalo Pereira Marramaque con una poderosa armada, en la que aun seguía D. Francisco Mascarenhas, tuvieron un combate naval y terrestre que concluyó a finales de 1564. D. Antonio de Noronha inició el ataque a la fortaleza en principios de 1565, con una nueva flota al mando de D. Paulo Pereira Lima derrotando al enemigo en Baticalá. El sitio de Malabar estaba a punto de caer, y el capitán de la fortaleza D.Palo de Noronha estaba dispuesto a abandonarla, pero D. Antonio de Noronha decidió resistir.

El año de 1568 estuvo marcado por la victoria en Malaca, que fue posible por la ayuda enviada por D. Antao de Noronha en el año anterior, pero también con la ayuda local. Gonçalo Pereira Marramaque llegó a las Molucas involucrándose en conflictos con las poblaciones locales, sino también con algunos castellanos, instalados en Filipinas desde 1565. Este año se inició la construcción de la fortaleza de Mangalor, siendo esta la última decisión gubernamental de D. Antao de Noronha.

Tomamos un curioso documento de 1564:

PIETAS HABSBÚRGICAS: LA BÚSQUEDA DE RELIQUIAS

El virrey portugués de Goa, Antao de Noronha, envió a Catalina una piedra gris milagrosa en 1564, en la cual la imagen de la Virgen María con el Niño era visible claramente. Los milagros sucedían cuando la piedra se colocaba en el agua, y aquellos que bebían esa agua eran curados de muchas enfermedades. A aquellas mujeres que la tomaban se les aseguraba un buen parto. Esta reliquia ceilandesa llegó a Lisboa y fue muy estimada por la reina, pero lo que fue de ella y dónde fue a parar después no está documentado. (Reliquia de los Habsburgo y conventos portugueses. El patronato religioso de Catalina de Austria)

D. Antao de Noronha embarcó en Goa para su regreso a Portugal el 2 de febrero de 1569. Falleciendo en alta mar.

Tomamos unos pequeños datos de su testamento:

D. Antao de Noronha había hecho su testamento en Cochín el 27 de enero de 1569.

Dicho testamento lo encontró inscrito D. Alejandro Correa de Franca en los libros de registro de la Santa Casa de la Misericordia de Ceuta (Alejandro Correa de Franca, Historia de Ceuta, p, 174.)

D. Antón de Noroña, hallándose en Cochin para pasar a Portugal, hizo de thestamento en 27 de henero de 1569, nombrando por sus thestamentarios a doña Inés su muger, al obispo de Portoalegre, su hermano, y a la señora doña María de Noroña.

.

En la quinta, escribe: Nuestro Señor fue servido de no darme hijos a quien dejar mi hacienda ni en quienes quede alguna memoria de mi, paréceme razón y obligación gastar alguna parte de ella en alguna cosa de su serbicio y bien de mi alma y de D. Nuño Álvares, mi tío, que me crió. Por lo que mando qué, de los seiscientos setenta y dos mill reis de iuro que tengo en el reino, se aparten doscientos setenta mill para que se apliquen de lo que avajo diré. (Historia de Ceuta, de D. Alejandro Correa de Franca, p. 174-175.)

También te puede interesar

Lo último

stats