Conoce toda la información
El BOE lanza más de 3.000 plazas públicas en septiembre: oposiciones con requisitos desde la ESO
El Sector Estatal del Mar de CCOO celebra entre ayer y hoy en Ceuta, más concretamente el Parador Hotel La Muralla, su VII Congreso Estatal.
Hasta la ciudad se han desplazado para este congreso cerca de un centenar de integrantes del Sector Estatal del Mar de CCOO así como el secretario general de la organización sindical, José Pérez, o el presidente de Puertos del Estado, José Llorca, quien ha atendido así la invitación realizada desde CCOO.
En este congreso se afrontan las posibles modificaciones legislativas que puedan producirse entorno a la negociación colectiva tanto para la estiva como en las autoridades portuarias, estando previsto también abordar los pliegos técnicos para los servicios náuticos como amarres y remolcadores.
Este congreso aglutina a todos los que son los trabajadores del sistema portuario, a los trabajadores del mar, contándose con representantes de pescadores, marinos, remolcadores, estivadores, y además de abordar las cuestiones indicadas anteriormente también se procederá a elegir a todos los órganos de dirección a nivel estatal, eligiéndose la nueva Comisión Ejecutiva, la composición del máximo órgano entre congreso como es la Asamblea Sectorial, así como al nuevo secretario general y comenzar a confeccionar un plan de trabajo para los siguientes cuatro años, con una serie de objetivos como la recuperación del déficit del famoso 5% que el Gobierno les “arrebató” en el año 2010, las jornadas laborales y volver a los cauces de la negociación colectiva típica y que existía antes de los famosos decretos y viernes negros.
El sector estatal del Mar de CCOO quiere extender la negociación colectiva al ámbito pesquero, considerándose un “auténtico desastre” que un colectivo que está compuesto por unas 180.000 personas tenga unos catorce convenios colectivos.
El secretario general del sector estatal del Mar de CCOO, José Pérez, presente en el Congreso Estatal del sector que se está celebrando en Ceuta, ha reconocido que los pescadores “son los grandes olvidados”, manifestando que se está intentando aplicar un convenio internacional 188 de la OIT, que ahora parece que la UE ya lo ha aprobado, en el que se recogen unas condiciones mínimas para los pescadores.
En cuanto a la situación actual del sector, Pérez ha manifestado a los medios de comunicación que tiene principalmente tres graves problemas.
Al primero al que se ha referido es el de la estiva, refiriéndose a la sentencia de la UE que obliga a modificar el actual modelo en dos cuestiones básicamente, como es la de que los estivadores tengan preferencia o exclusividad en el trabajo de la carga y descarga y por otro lado la referente a la ley española que obliga a que las empresas estivadoras estén en un pool donde participen todas, una cuestión que ha recordado que es obligatoria, y que sin embargo la sentencia de la UE lo rechaza.
El segundo problema al que se ha referido Pérez ha sido al del colectivo de las autoridades portuarias, del que ha indicado que el convenio colectivo de este colectivo data de 2010, y que desde entonces se han producido muchos recortes y que las renovaciones que ha experimentado ha supuesto, a penas, “aumentos que no van más allá de la propia ley de presupuestos”.
Pérez ha querido resaltar que, ante esta situación, que precisamente “el sistema portuario, aún en época de crisis, ha sido de las pocas empresas públicas que ha estado dando una media de más de 200 millones de euros de beneficios limpios cada año, y sin embargo este colectivo no ve absolutamente nada de este beneficio”.
El tercero de los problemas al que se ha referido es el de poder articular algún sistema que propicie que cuando se produzcan cambios de empresas en servicios náuticos como los de amarres o remolcadores, los trabajadores tengan alguna posibilidad de subrogarse y no perder su puesto de trabajo.
Además de estos tres graves problemas, Pérez también se ha referido a otras cuestiones que están intentando solventar, como la de luchar contra las banderas de conveniencia de algunas navieras españolas que se dedican a introducir marinos que dentro o fuera de la UE, pero con unas condiciones de trabajo por debajo de las que tienen los propios trabajadores de dichas navieras, provocando que existan trabajos iguales con salarios distintos.
Por su parte, el presidente de Puertos del Estado, José Llorca, ha considerado que es obligación de los responsables públicos estar presente en congresos como el que está celebrando el sector del Mar de CCOO, manifestando que los trabajadores y sindicatos tienen derecho a saber cual es el futuro de la empresan en donde trabajan, cuales son los planes que se tienen de futuro así como también discutir aquellos problemas que afrontan de manera conjunta, haciendo referencia a la discusión del tercer convenio colectivo que hay que poner en marcha de manera inmediata para el personal de las Autoridades Portuarias y por supuesto, la reforma de la estiva, que también les afecta.
Llorca ha indicado que ambos asuntos son los que más interés están despertando actualmente y ha asegurado que desde Puertos del Estado siempre se ha apostado por una discusión abierta, no solamente con los líderes sindicales, sino también con las bases de los mismos para que sean ellos mismos los que puedan preguntar y tener aceso directo a los responsables públicos en un sector tan importante como es el sector portuario.
Con respecto a la situación del Puerto de Ceuta, ha indicado que ha hecho y está haciendo esfuerzos muy importantes para mantenerse en el ámbito en el que todos los puertos españoles trabajan, que no es otro que el de la autosuficiencia económica.
Llorca ha reconocido que Ceuta tiene unas condiciones diferentes a otros puertos del estado, pero ha resaltado que tiene una importancia vital para la propia ciudad y para el propio desarrollo de actividad económica en este territorio.
“Es un puntal fundamental de la economía de la ciudad y para nosotros es un puerto de vital importancia dentro del sistema”, ha manifestado Llorca mientras recordaba que los puertos españoles tienen autosuficiencia económica y por tanto no reciben globalmente ni un solo euro de los Presupuestos Generales del Estado.
También te puede interesar
Conoce toda la información
El BOE lanza más de 3.000 plazas públicas en septiembre: oposiciones con requisitos desde la ESO
Lo último
Combina diversas técnicas
El sistema antidrón CROW del Ejército español: la defensa inteligente frente a enjambres de drones
Descontento con la actitud del Gobierno
La plantilla de Brigadas Verdes recurrirá a Vivas ante la demora de su integración en la Ciudad