Conoce toda la información
El BOE lanza más de 3.000 plazas públicas en septiembre: oposiciones con requisitos desde la ESO
Los promotores inmobiliarios de Ceuta están preocupados por una tramitación de la revisión del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) que ya dura casi dos décadas y que aún no se sabe cuándo estará concluida. Algo que incluso les hace sospechar que no haya voluntad política para sacar adelante el nuevo planeamiento urbano que sustituiría al plan vigente, de 1992, y así lo traslada José Luis Muñiz, presidente de la Asociación de Promotores de la ciudad.
Ante esta falta de un nuevo marco regulatorio, que mantiene estancada la actividad en el sector de la construcción, los promotores se han unido al colegio de arquitectos y también al de abogados para reunirse con los distintos partidos políticos de la Asamblea e instarles a presionar al Gobierno para que concluya la gestión del PGOU. Y es que, destaca Muñiz, al margen de que los distintos partidos estén de acuerdo o no con el documento, este es una herramienta importante para la ciudad, y así lo defiende el representante de los promotores inmobiliarios.
Aunque en declaraciones a EL PUEBLO Muñiz reconoce que la causa principal de la inactividad en los últimos años ha sido la crisis económica, también señala que el trabajo de los promotores se basa ahora mismo en un plan urbanístico “antiguo” con ordenanzas que no están actualizadas o sistemas de gestión que no son los adecuados. Por eso, destaca, “era importante hacer una revisión del plan actual”. Algo que, recuerda Muñiz, además de necesario es obligatorio ya que los planes urbanísticos tienen una vigencia de ocho años.
Retraso
“En el año 2000 ya tocaba revisar este plan y ahora vamos con diecisiete años de retraso”, lamenta para reconocer que, aunque los planes urbanísticos siempre se revisan con cierto retraso, no se llega a dilatar tanto como en el caso de Ceuta. No obstante, el principal reproche de la Asociación de Promotores al Gobierno es la falta de diligencia para sacar adelante un plan en el que se lleva trabajando más de una década desde que en mayo de 2006 la entonces consejera de Fomento, Elena Sánchez, aprobara la licitación de la revisión del plan general . “Una vez que tanto por obligación legal como por necesidad se inicia la revisión de un plan, lo menos que se le puede exigir a un gobierno es que lo acabe y lo haga en un plazo razonable”, subraya Muñiz.
“Nuestra crítica es que algo no funciona cuando después de diecisiete años, de un montón de dinero gastado porque ha habido desembolsos importantes a Prointec por el primer borrador, todavía estamos sin un nuevo plan, y lo peor es que no sabemos cuándo se aprobará”, critica este promotor para trasladar también su preocupación porque empiezan a ver señales que indican “que no sólo son aspectos técnicos los que están influyendo en este retraso del nuevo PGOU”.
“Justificar con aspectos técnicos un retraso de 17 años, parece un poco exagerado”, asegura Muñiz. Y es que, los promotores inmobiliarios se cuestionan y plantean, tras las últimas informaciones aparecidas sobre el PGOU, “si realmente hay voluntad política de este equipo de gobierno para sacar adelante el plan”. “Cuando no hay voluntad, se buscan excusas e informes contradictorios, y eso es lo que nos está preocupando”, apunta Muñiz.
El escepticismo de este colectivo se basa, sobre todo, en que las fechas que les han ido dando desde el Gobierno para la aprobación del PGOU se han incumplido “sistemáticamente”. Por eso, han buscado unirse a otras fuerzas de la sociedad civil para transmitir, tanto al equipo de Gobierno, como a los grupos políticos y a la sociedad, “que este es un documento importante”.
De momento y tras tomar el pulso a los grupos de la oposición, los promotores no se plantean pedir una reunión al presidente de la Ciudad Autónoma, aunque Muñiz señala que finalmente se tendrá que hacer. Hasta ahora las reuniones que sí han mantenido con el equipo de Gobierno no han servido para mucho y, según explica este promotor, se les han ofrecido explicaciones que han terminado siendo inciertas.
Un sector dinamizador
Si el PGOU no sale adelante no habrá más alternativa que mantener el plan del ‘92 que, a pesar de estar fuera de su plazo natural de vigencia, aún es válido y no tiene fecha de caducidad hasta que no lo sustituya otro plan. No obstante, este es un escenario que no quisieran contemplar los promotores que recuerdan cómo el sector de la construcción mueve otros muchos sectores. “Todo aquello que lo paralice va en contra del crecimiento y lo que lo favorezca, normalmente, va a favorecer el crecimiento”, afirma Muñiz.
Por último, y a modo de ejemplo, este promotor cita cómo en Vigo se recibieron hasta 1.700 alegaciones al plan general que se resolvieron en tres meses. “El Plan general antiguo se hizo en tres años, y era el mismo entorno geográfico”, recuerda también para añadir: “No hay ninguna razón para pasar de tres a diecisiete años”.
También te puede interesar
Conoce toda la información
El BOE lanza más de 3.000 plazas públicas en septiembre: oposiciones con requisitos desde la ESO
Lo último
Combina diversas técnicas
El sistema antidrón CROW del Ejército español: la defensa inteligente frente a enjambres de drones
Descontento con la actitud del Gobierno
La plantilla de Brigadas Verdes recurrirá a Vivas ante la demora de su integración en la Ciudad