Conoce toda la información
El BOE lanza más de 3.000 plazas públicas en septiembre: oposiciones con requisitos desde la ESO
El Salón Tropical del Hotel Ceuta Puerta de África ha acogido la reunión del Comité de Seguimiento del Programa Operativo del FEDER de Ceuta. Un encuentro en el que estuvo presente la consejera de Economía, Hacienda, Administración Pública y Empleo, Kissy Chandiramani, quien departió con los responsables de la Comisión Europea y del Ministerio de Hacienda y Función Pública. Todo para analizar la marcha del programa y de los proyectos que, a su amparo, irán viendo la luz durante el periodo de vigencia del mismo, que comprende de 2014 y 2020.
En la reunión también participó José Diestro, director de Procesa, la Sociedad de Desarrollo de Ceuta, adscrita a la Consejería de Economía. Junto a él, Claudio Pérez, subdirector general adjunto de gestión del FEDER, y Ricardo Ferreira, de la Dirección General de Política Regional y Urbana de la Comisión Europea.
Diestro trasladó a los medios las principales conclusiones de este Comité de Seguimiento. Una cita que se celebra de manera anual y que, en esta ocasión, tuvo como protagonista los datos del año pasado. Junto al análisis de esa anualidad, se habló de otras cuestiones que abarcan al Programa Operativo del FEDER a lo largo de todo su desarrollo: criterios de selección de operaciones o la designación de organismos intermedios. También una serie de requisitos, explicó Diestro, que hay que cumplir para que el programa se pueda desarrollar en su conjunto hasta el final del periodo.
Superados todos esos trámites, el director de Procesa resaltó que el Programa Operativo ya puede iniciar un desarrollo normal sin ningún “contratiempo” y “sin necesidad de parar nada”.
El Comité de Seguimiento valoró, además, una cuestión fundamental. La autorización solicitada para reprogramar el Programa Operativo y, en concreto, el eje número dos. En él se contemplaba el proyecto de instalación de un cable de fibra óptica que conectase a Ceuta con la península. Un proyecto que la Ciudad ha aparcado a la espera de poder contar con financiación privada.
En lugar de esa medida, los fondos previstos se utilizarán en otros, dentro del mismo eje del Programa Operativo, relacionados con el desarrollo tecnológico y la sociedad de la información. Todo ello ligado a la seguridad ciudadana, muy en la línea de una ‘safe city’.
Diestro avanzó que, por el momento, se está analizando la implementación de sistemas de videovigilancia y control del tráfico que ya existen en otras ciudades españolas y europeas. “Estamos viendo los pros y los contra, veremos qué experiencias pueden encajarse en Ceuta para mejorar la sensación de seguridad ciudadana que está muy a flor de piel”, apuntó el director de Procesa.
Esa fórmula irá unida a la mejora de los servicios al ciudadano. El objetivo es que los ceutíes dispongan de un mejor acceso telemático a información o a la posiblidad de realizar trámites administrativos, “de manera que no sea una peregrinación de oficina en oficina y que se haga de manera ágil y fácil”, subrayó. Según Diestro, el cometido es que, atendiendo a los plazos del Programa, la implementación sea en 2018.
También te puede interesar
Conoce toda la información
El BOE lanza más de 3.000 plazas públicas en septiembre: oposiciones con requisitos desde la ESO
Lo último
DENUNCIA CIUDADANA
Más de 20 viviendas en Huerta Téllez llevan dos meses sin ascensor
COMITÉ DE DISCIPLINA
José Juan Romero, sancionado con cuatro partidos
Un 10% por encima de 2024
El Parque del Mediterráneo ha recibido este verano a más de 137.000 visitantes