¿Dónde desembarcó Colón en su primer viaje? (XXII)
Han pasado 525 años del Descubrimiento de América y lo cierto es que nunca se ha podido precisar, a qué isla llegaron los componentes de la flotilla colombina en el primer viaje, aunque se sabe que fue una de las que componen el archipiélago de las Bahamas.
Se había aceptado siempre, después de los viajes de Samuel Morison, que la isla del descubrimiento, aquella a la que llegó Colón en la madrugada del día 12 de octubre de 1492, era la de “Guanahaní” o “iguana” en lengua indígena. El Almirante la bautizó como San Salvador, llamándose actualmente Watling.
¿Quién era Samuel Eliot Morison? Este personaje (1887-1976), fue marino e historiador nacido en Estados Unidos. Como marino intervino en ambas Guerras Mundiales, alcanzando el grado de Almirante. Como historiador, doctorado en Harvard, escribió una biografía sobre Colón, “ Admiral of the Ocean Sea” ( Almirante del Mar 0céano) , publicada en 1942, y que le valió el Premio Pulitzer un año más tarde.
En 1939, un grupo de marineros, animados por Morison reprodujo los itinerarios de Colón en el Descubrimiento de América, usando un equipo de embarcaciones muy similar al que usara en su día el Almirante.
El investigador estadounidense consiguió aunar sus propias investigaciones sobre Colón, basadas en los diarios del Almirante, con los escritos de cuatro historiadores: Hernando Colón, Bartolomé de Las Casas, Pedro Mártir de Anglería y Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés. Estas fuentes bibliográficas se complementaron con la llamada ”prueba directa” ( la expedición colombina de Harvard de 1939). De esta combinación surge un relato muy atractivo que cumple su objetivo de esclarecer en lo posible los viajes de Colón desde el punto de vista náutico, y, en particular, el primero de ellos donde el genovés pone pie en tierra en la citada isla de Guanahaní .
Durante muchos años se ha discutido el lugar exacto del desembarco y numerosas islas se atribuyen tal distinción. ¿ San Salvador? Esta era la opción más admitida. Se sabe que Colón se vio impulsado al principio del viaje por los vientos alisios que soplan en dirección NE-SO en el hemisferio norte, pero que cambiaron el 22 de agosto. Sin embargo nadie , hasta hace unas tres décadas. había tenido en cuenta las corrientes marinas, que afectan al rumbo de todos los barcos, los de entonces y los de ahora.
El itinerario de Colón ha sido retrazado por Luis Marden, un estadounidense de vida muy activa pues fue explorador, escritor, buzo, navegador y sobre todo destacó sobremanera en el campo de la fotografía, siendo durante muchos años fotógrafo y reportero de la prestigiosa revista National Geographic Magazine, donde fue pionero en el mundo en el uso de la fotografía en color tanto en tierra como bajo el agua.
En 1986 Luis Marden y su esposa Ethel Cox Marden, experta en el campo de las matemáticas, intentaron reconstruir la ruta colombina al Nuevo Mundo a través del Atlántico, contemplando la probable influencia de las corrientes sobre el mismo, ya que los científicos consideran que han experimentado muy pocos cambios desde 1492. También se tuvo en cuenta la variación del polo magnético desde entonces. Así, se estableció el probable recorrido de las naves y se llegó a la conclusión de que el punto más probable del desembarco del 12 de octubre de 1492 fue CAYO SAMANA. Los resultados de estas investigaciones fueron publicados en Noviembre de 1986 en la revista National Geographic.
Cayo Samana – el Guanahani de Colón- , es una isla que responde a la descripción colombina del lugar de arribada ; “… bastante grande, y muy llana y con árboles muy verdes y muchas aguas y un lago muy grande en el centro”. Ya en el siglo XIX algunos marinos opinaban que era allí donde se había producido el primer desembarco.
En los dos mapas que acompañan este texto, podrá ver el lector el trazado de las dos rutas. Con marca gruesa la ruta corregida de acuerdo con las corrientes y la deriva según el estudio de Luís y Ethel Marden y que aún no ha sido rebatido.
Sin embargo sí se ha puesto en cuestión la fecha de la llegada de Colón al Nuevo Mundo. Según el calendario juliano, que comenzó a aplicar Julio César el año 46 a. C., fue el 12 de octubre de 1492, pero según el calendario gregoriano actual, que instauró el papa Gregorio XIII y comenzó a aplicarse a partir de 1582, habría que añadir nueve días a esa fecha. El Almirante pues, habría pisado tierra americana el 21 de octubre de 1492.