Guillermo Martínez llevará a la Comisión de Hacienda la creación de un Observatorio del REF
SENADO
La moción fue registrada el pasado mes de marzo por el Grupo Parlamentario Popular en el Senado y la intención es poder debatir esta cuestión en el mes de septiembre

A mediados del pasado mes de marzo, el Grupo Parlamentario Popular en el Senado registraba una moción para su debatir, en la Comisión de Hacienda y Función Pública, la creación de un Observatorio del Régimen Económico y Fiscal Especial de Ceuta (REF). Desde que fuera registrada, no se ha convocado ninguna Comisión de Hacienda, por lo que el senador del PP por Ceuta, Guillermo Martínez, ponía de manifiesto a EL PUEBLO, que tiene previsto, una vez comience el nuevo periodo de sesiones en el próximo mes de septiembre, intentar incluirla en el orden del día de la primera Comisión de Hacienda, con el único objetivo de activar el citado observatorio.
La intención es que este observatorio, tal y como destacaba el senador a EL PUEBLO, esté compuesto por el Gobierno de España, el Gobierno de la Ciudad y los empresarios, marcándose como objetivo el impulsar posibles medidas de mejoras del Régimen Económico y Fiscal Especial de Ceuta así como verificar que las medidas que están vigentes se apliquen de manera efectiva.
Precisamente, Martínez reconoce que son muchos los empresarios que, con razón, “vienen quejándose de que estas medidas que se anuncian son muy atractivas pero que luego desde Hacienda son interpretadas con ciertos matices que provocan que las citadas medidas no tengan el efecto deseado, y por este motivo se hace necesario aclarar este tipo de cuestiones en un foro más técnico, un foro de debate entre los empresarios y los técnicos de Hacienda con el fin de acercar posturas e intentar poner negro sobre blanco lo que las normas puedan dejar un poco abierto”.
El Régimen Económico y Fiscal Especial de las ciudades de Ceuta y Melilla tiene como objetivo compensar los condicionantes estructurales que cercenan el desarrollo de su tejido productivo y como elemento de estímulo para el fomento efectivo de la residencia de personas físicas y jurídicas en ambas ciudades. Entre esos condicionantes, desde el PP se destaca la escasez de superficie tanto de Ceuta como de Melilla, con 19 y 14 kilómetros cuadrados, respectivamente, la extrapeninsularidad de ambas ciudades, que tanto Ceuta como Melilla son las únicas fronteras terrestres de Europa en África, así como también la elevada densidad de población de ambas ciudades.
Dicho REF, tal y como se recoge en la moción presentada a mediados de marzo por el Grupo Parlamentario Popular en el Senado, tiene su origen en la declaración de ambas ciudades como Puerto Franco mediante la Ley de 18 de marzo de 1863, declarándolas libre de derechos y arbitrios de toda clase. Posteriormente, dicho régimen ha ido perfeccionándose en diversas normas de rango legal entre las que cabe destacar la Ley de Bases de Régimen Económico y Financiero de Ceuta y Melilla de 22 de diciembre de 1955, o también el reconocimiento de las peculiaridades fiscales, económicas y comerciales de ambas ciudades, el cual forma parte del Tratado de Adhesión de España a las Comunidades Europeas del 12 de junio de 1985, no en vano, el artículo 25 del mismo y el Protocolo número 2 del mismo establecen las reglas por las que deben regirse tanto Ceuta como Melilla, las cuales no forman parte de la Unión Aduanera pero mantienen su estatuto de territorio franco, con un régimen de bonificaciones fiscales y la no aplicación del IVA.
Por todo ello, Martínez insiste en que el desarrollo económico en ambas ciudades está íntimamente ligado a que las bonificaciones y deducciones aplicables, a través de las distintas normas tributarias que lo regulan, “lo sean en un marco de absoluta seguridad jurídica”, de ahí que considerara que es “absolutamente imprescindible garantizar a los inversores la efectiva aplicación de las normas referidas”.
En este sentido, el senador del PP por Ceuta también considera muy necesaria la “colaboración sincera entre administración y empresarios para lograr una más eficiente aplicación del REF vigente”.
Martínez entiende que sería “interesante” la constitución de este observatorio o de este grupo de trabajo conjunto entre la Administración General del Estado, las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla, la Agencia Estatal de Administración Tributaria, las Confederaciones de Empresarios y las Cámaras Oficiales de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de ambas ciudades, con el fin de lograr un instrumento que analice los elementos de interpretación discordante en la aplicación del REF en Ceuta y Melilla, así como evaluar propuestas de mejora del REF que sean viables jurídica y presupuestariamente, y que pudiesen tener un efectivo impacto en el desarrollo del tejido productivo de ambas ciudades autónomas.
Además, otro de los objetivos perseguidos sería el de difundir, en su caso y sin coste adicional para las administraciones intervinientes, estudios e informes relacionados con la materia que pudiesen tener interés para los empresarios y potenciales inversores en Ceuta y Melilla.