Alonso de Guevara Vasconcelos (Ceuta 1669-1730 Melilla), Gobernador y teniente del rey en Melilla

Alonso de Guevara fue bautizado en Ceuta el 20 de noviembre de 1669, en la Parroquia de Nuestra Señora de África, era hijo de D. Pedro de Guevara, sargento mayor de la Plaza, y de doña María de Pavía y Villalobos, fue su padrino el marqués de Sentar (D, Pedro de Acuña, marqués de Sentar y conde de Villanueva; gobernador de Ceuta entre 1665 y 1670).

Pasado el tiempo, Alonso de Guevara contrajo matrimonio el 8 de diciembre de 1689, con Doña Ana de Guevara y Morales, hija del alférez D. Diego de Morales, caballero de Cristo y de doña Inés de Guevara, fueron sus padrinos de boda D. Lanzarote de Franca y su mujer doña María de Mérida y Chacón, como testigos D. Jorge de Peñalosa, D. Diego Vaz Coello y D. Gonzalo de Guevara, el acta está firmada por D. Pedro Álvarez de Acosta, cura.

De este matrimonio nacerían dos hijas: María Agustina en 1690 e Inés de San Nicolás en 1692.

Ceuta

En 1692 Alonso de Guevara era uno de los oficiales de guerra de la Plaza, y capitán de una de las dos compañías de ella, la otra estaba al mando de D. Mateo Gil de Argullo, el padre de Alonso de Guevara seguía ocupando el puesto de sargento mayor de la Plaza, como adalid estaban D. Lorenzo de Ripalda y D. Antonio Ribeiro (del que escribiremos en otra ocasión), había cuatro compañías castellanas al mando de D. Antonio de Vargas Machuca, D. Juan Muñoz, D. Juan Caballero y D. Juan Escari, y en las agregadas D. Marcelo de Robles, D. Pedro Ximénez, D. Gaspar de las Quintas, D. Francisco de Arce, D. Juan Negrete, D. Gregorio Bovadilla y D. Isidro Cisnero.

(Correa de Franca, Historia de Ceuta)

Gobierno de Ceuta de D. Sebastián González de Andia y Rarazábal, marqués de Valparaíso (1692-1695)

Por carta del marqués de Valparaíso de veinte y cuatro de febrero de mil seiscientos noventa y cinco, dice a S.M. (que Dios guarde) los méritos de este sujeto, que en todas las ocasiones de guerra que le han ofrecido, tanto por la mar como por la tierra, ha obrado muy a su satisfacción, correspondiendo enteramente a las obligaciones de su sangre, y en la segunda salida que le hizo a los ataques del enemigo el veinte y seis de noviembre, como también en los avances que dieron en las fortificaciones exteriores las noches del diez y once de enero, cumpliendo en todas muy a mi satisfacción, y habiendo ido en mi tiempo muchas veces por cabo, y la saetía del turco que se apresó, salió con una herida grande: por estos servicios muy dignos de las honras de V.M. fuese servido hacerle.

El 28 de julio de 1697, Alonso de Guevara contrae nuevo matrimonio, ahora con doña María Francisca de Ribeiro y Pita de este matrimonio nacerían; Antonio en 1698, Pedro Daniel en 1700, José Pedro en 1702, Pedro Ignacio Daniel bautizado en 1705, Ignacio José Caetano bautizado en 1706, Mariana Josefa, bautizada en 1710 y Eulalia s/f.

Gobierno en Ceuta de D. Melchor de Alvellaneda Sandoval, marqués de Valdecañas (1695-1698)

Durante el sitio de Ceuta entre los días 23 y 29 de marzo de 1697. El 23 se vieron al amanecer que algunos enemigos tiraban a los trabajadores, siendo estos desbaratados por la artillería. En este día los arrojaron piedras a mano, hiriendo una de ella con gran peligro al capitán de la guarnición Alonso Guevara. (Gaceta de Madrid).

El señor D. Melchor de Avellaneda, en carta para S.M. de veinte y ocho de junio de mil seiscientos noventa y ocho, pondera los servicios de este capitán, y dice, que sirve más de diez y siete años a esta parte, con gran punto, y crédito, obrando siempre muy conforme a sus obligaciones, y sangre, en cuantas ocasiones le han ofrecido, durante este sitio; y especialmente en la salida que efectuó la noche del día seis de junio del año pasado de mil seiscientos noventa y siete a pegar fuego a los ataques enemigos, cuya función logro muy bien; por lo cual, y por haber estado herido, tengo por mi obligación suplicar a V.M. se sirva favorecerle y honrar en sus pretensiones.

El mismo día seis, salió D. Antonio y clavó un cañón con que batían los enemigos e baluarte de San Pablo, cuando los enemigos se apoderaron de las fortificaciones exteriores de la Plaza de Armas, acompañó al maestre de campo D. Francisco Díaz Pimienta a ganar el baluarte de San Pablo, desalojando a los enemigos, manteniéndose en todos los ataques que estos dieron.

El treinta de este mes de junio los enemigos se apoderaron de las fortificaciones exteriores de la Plaza de Armas, acompaño al maestre de campo D. Francisco Díaz Pimienta a ganar el baluarte de San Pablo desalojando al enemigo de él, manteniéndose en todos los ataques que dio el enemigo.

En octubre el día ocho, salió por orden de su general para apresar embarcaciones de los enemigos de la Real Corona, tomando varias, lo último fue una saetía corsaria de turcos que estaba armada con seis cañones y veinte pedreros en combate que duro cinco horas, teniendo una grave herida en la cabeza.

El 5 de marzo de 1708 falleció el maestre de campo D. Pedro Guevara Vasconcelos a la edad de 62 años (padre de D. Alonso). Por su muerte a representación de nuestro capitán general, confirió el Tercio al sargento mayor D. Pedro Ximénez y a la resulta recayó en el capitán D. Alonso de Guevara, ambos por sus muchos servicios y señaladas ocasiones, beneméritos de mayores empleos. (Correa de Franca, Historia de Ceuta).

8 de noviembre de 1708: Habiéndose adelantado nuestra mina, para resguardarse en contraataque enfrente del medio bastión de San Javier, se encontró con otra que traían los enemigos para volar nuestro reducto avanzado, y habiéndose ocupado dos varas de su mina, se cargó y voló con toda celeridad, rompiéndoles su mina. Viendo los enemigos perdido un puesto tan importante, intentaron recuperarlo el día 11, y dieron un avance con quinientos hombres, siendo recibidos con gran bizarría por nuestros granaderos, y de una mina que estaba prevenida para este efecto, les hizo a ellos un gran estrago, saliendo al mismo tiempo trescientos granaderos y fusileros nuestros, que se arrojaron contra ellos con gran brío, que los obligaron con gran pérdida a meterse en sus ataques, fortificando los nuestros las ruinas del Ataque Real, esto obligó a los enemigos a dar un segundo avance, recibiéndolo los nuestros con el mismo valor, en cuya ocasión les voló otra mina, que sepultó a un gran número de enemigos. De nuestra parte solo ha habido veinte y nueve heridos, algunos de peligro, aunque no ha muerto todavía ninguno, y entre ellos D. Alonso Guevara, sargento mayor de la Plaza, un capitán de granaderos del regimiento de Baena, dos ayudantes, y un sargento de la Plaza. En este día se hallaron de guardia en la Plaza de Arma, el marqués de Alcántara, coronel del regimiento de Estepa, y D. Francisco de Bribiesca, teniente coronel del regimiento de Montilla, a cuya buena conducta, y valor, no quedó nada que ejecutar para el logro de la acción.

El 22 de octubre de 1712 se volaron dos fogatas, con esto se consiguió el intento de arruinar la primera trinchera de los enemigos, y quemar una de sus surtidas descubiertas; que acudiendo para apagar el fuego, se disparó otra, que les causo un notable daño; como había sucedido en las otras dos, que se mandaron volar el día 5 del presente, de cuyo efecto murieron muchos de los enemigos, sin que de nuestra parte no haya habido más pérdidas que cuatro hombres. Y a esta importante expedición han contribuido con particular celo y vigilancia. D. Antonio Manso Maldonado, cabo subalterno; el maestre de campo D. Pedro Ximénez, D. Alonso de Guevara, sargento mayor de la Plaza; el capitán D. Felipe Tortosa, ingeniero, con los demás oficiales, bajo las ordenes del capitán general D. Gonzalo Chacón. (Gaceta de Madrid)

A mediados de 1714 S.M. había destinado a D. Antonio Manso, para que sirviese en otra parte; el regimiento de Jerez a D. Pedro Ximénez; la tenencia coronela del regimiento de Molina a D. Alonso de Guevara Vasconcelos; y la compañía de Toro a su hermano D. Benito; este y D. Pedro Ximénez marcharon luego a sus destinos: D. Antonio Manso y D. Alonso de Guevara, según orden del marqués de Bedmar, ministro de la guerra, se detuvieron a esperar a sus sucesores.

Melilla

D. Alonso de Guevara Vasconcelos, fue destinado a Melilla en 1715 como teniente del rey.

Melilla: Por razón de las aguas caídas el día 14 de diciembre de 1715 cayó un Angulo del Fuerte de San Miguel, con la noticia concurrieron gran cantidad de enemigos el día 17 con escalas a sorprender la Plaza, habiendo dado tres o cuatro asaltos; pero estando prevenido los castellanos, con el mismo peligro, hicieron tanto fuego contra los enemigos, que después de mucho estrago, se hallaron precisados a retirarse. En esta defensa se portaron valerosamente el teniente del rey D. Alonso de Guevara (que estaba al mando de la Plaza por muerte del gobernador) el sargento mayor, que en lo más riguroso de los avances paso al fuerte; el ingeniero mayor D. Pedro Sansón, D. Andrés de los Cobos, el teniente coronel D. Francisco Álvarez, con los demás oficiales, portándose con igual valor, y conducta el alférez D. José Villajuana, cabo del fuerte, y los soldados desterrados que la defendían. (Gaceta de Madrid).

El 1 de abril de 1715 fallece el gobernador de Melilla D. Patricio de la Hoz, siendo sustituido el 1 de noviembre por D. Pedro Sallón, conde de Desallois. Este fue sustituido el 25 de marzo de 1716 por D. Pedro Borras. El 2 de febrero de 1719 el gobernador es sustituido por D. Francisco Ibáñez Rubalcaba, este fallece el 1 de agosto de ese mismo año y el mismo día es sustituido como gobernador por D. Alonso de Guevara Vasconcelos.

De su etapa en Melilla, como gobernador y teniente del rey, que duraría hasta el 8 de octubre de 1730 fecha de su fallecimiento, destacamos lo siguiente:

Después de la transformación de foso del Hornabeque, el gobernador Alonso Guevara de Vasconcelos (1719-1730) con la ayuda del capitán de ingenieros Juan Martín Zermeño reforma todo el circuito exterior de la Villa Vieja, transformándolo en un frente con forma de corona abaluartado, presidido por el Baluarte de San Fernando, y dando lugar al Tercer Recinto. Por otra parte, también rehace la Batería Real del primer recinto. Atravesando el túnel de San Fernando que se encuentra situado en la muralla de la Falsabraga, desembocamos en el foso del Hornabeque. El camino discurre bajo los arcos del puente del Hornabeque. Ya en el puente y a su espalda se observan los elementos que componen el tercer recinto: torre de la Alafia o cinco Palabras, la única torre medieval conservada en la Ciudadela, el cuartel y el baluarte de San Fernando y la Batería de San Bernabé, estos baluartes estaban complementados con la luneta de San Felipe y por último la muralla de la Falsabraga. Antes de pasar el puente levadizo y de izquierda a derecha vemos: el baluarte de San Pedro, la cortina del Hornabeque y el baluarte de San José, en la cortina está el túnel del mismo nombre y sobre él una lápida nos recuerda el “Suceso del Morabito” hecho que ocurrió en la Alafia antes de construir el Hornabeque y que narró el autor dramático Juan Ruiz de Alarcón en “La Manguilla de Melilla”

Todo el circuito exterior de la Alafia, es reconfigurado definitivamente en un frente en corona abaluartado presidido por el baluarte de San Fernando (1721-1722), situado en el lugar donde estaba la antigua puerta del Campo y la Torre Quemada. Con ello quedaba finalizada la sólida corona abaluartada que desde entonces recibe el nombre de tercer recinto. (Melilla su tercer recinto)

Agosto de 1723 continuaba D. Alonso de Guevara como gobernador y teniente del rey, cuando se hizo el ataque al Cubo (Alcazaba).

La noche del 7 de agosto de 1723, el gobernador de la Plaza, D. Alonso de Guevara Vasconcelos, mando atacar a la gran guardia de los enemigos que estaban en el Cubo (lo que hoy se llama Alcazaba), desde donde dominaban la plaza con su artillería de (estos fronterizos empezaron a usar la artillería en 1721), copiamos lo siguiente:

El coronel Don Alonso de Guevara Vasconcelos, su gobernador, dispuso se hiciesen el día 7 del mismo una salida contra los ataques de los enemigos, para cuyo logro hizo embarcar en 3 falúas 50 hombres, escogidos, de los desterrados más animosos de aquel presidio, cinco confidentes, que hay en él, dos sargentos, el teniente Don Julián Antonio, y el capitán Don Antonio Villalva, todos del pie de aquella Plaza, los que llevaban orden de desembarcar a la boca de una rambla, que está a distancia de esta Plaza un largo tiro de cañón por la parte del fuerte de la cantera antigua, y desembarcados con el mayor silencio, marchasen a entrar en los ataques por las espaldas, divididos en dos destacamentos; mandado el uno por el teniente D. Julián Antonio, para asaltar el ataque de los negros, que está en lo más superior de su terreno; y el otro por el capitán D. Antonio Villalva, quien había de atacar un reducto de tierra, que los enemigos tienen muy levantado en sus trincheras, a que llaman el Cubo, y donde mantienen la guardia de su mayor satisfacción; cuya función salieron a ejecutar cerca de la una de la noche, teniendo prevenidos para sostener estos dos destacamentos, dos piquetes, de la mejor gente del regimiento de Cuenca, y uno de la Plaza, con la orden de no salir de las estrada cubierta, hasta que los piquetes desembarcasen, y atacasen las trincheras de los enemigos; y que en este caso saliesen a formarse al frente de ellas, para dar calor a nuestras gentes, en caso de ser cargados de los enemigos; y dispuesto así todo, a las tres de la mañana llegaron los destacamentos a las espaldas de los ataques: y extrañando las centinelas las tropas, tocaron armas, pero fueron tan violentamente atacados los enemigos que se trajeron muchas escopetas (B.O.E.)

El 3 de agosto de este 1728, el rey concedió a D. Alonso de Guevara Vasconcelos el grado de brigadier, en atención a sus largos y buenos servicios

Don Alonso de Guevara Vasconcelos fallece en Melilla año de 1730.

El 8 de octubre de 1730 D. Juan Andrés del Thoso, es nombrado gobernador de Melilla relevando a D. Alonso de Guevara Vasconcelos a la muerte de este, ocurrida el mismo año en esta Plaza.

En una lápida del Baluarte de San Fernando de Melilla de 1722, todavía existente en la ciudad de Melilla, se lee

“ REYNANDO EN ESPA PHELE V SIENDO COVER D (E) ESTA PLAZA EL CORL DN. ALONSO DE GVEVA (RA) Y INGENIERO DN JVAN MRN ZERMEÑO SE E (m) PEZO ESTA OBRA EL AÑO DE 1722 Y SE ACVO EL DE 1…”

También te puede interesar

Lo último

stats