DÍA DE CEUTA
Manifiesto del MDyC por el Día de Ceuta
Pedro Manuel de Arandia y Santisteban, gobernador y capitán general de las Filipinas:
Nació en Ceuta el 31 de enero de 1.699 siendo bautizado el 6 de febrero del mismo año en la Parroquia de Nuestra Señora de África, fueron sus padres don Nicolás de Arandia, sargento mayor y doña María Santisteban.
Inició su carrera militar en 1.722 durante los años 1.743 y 1.748 participo en la campaña de Italia, en 1.746 tenía el empleo de capitán de las Reales Guardias de Infantería Española año en que solicito información para un canje de prisioneros entre los ejércitos españoles y austriacos, fue por esas fechas nombrado Gentilhombre ayudante de Cámara del Rey de las Dos Sicilias (Carlos III).
A su regreso a España en 1.750 ya con el empleo de brigadier fue nombrado gobernador de Almagro. Instalándose en esta ciudad con todas las formalidades legales, la primera capital de la Provincia de la Mancha, agregando la Intendencia a su destino de gobernador, se encargo entre otros asuntos de hacer averiguaciones para el “Catastro Ensenada”.
En este mismo año el 27 de junio fue aprobado su ingreso en la Real Orden de Calatrava. Exp 142.
El 14 de noviembre de 1.752 obtuvo el nombramiento de gobernador y capitán general de las Filipinas así como presidente de su Real Audiencia. Con un sueldo de 8.000 pesos de mina al año
El 24 de abril de 1.753, embarca en el navío de guerra “Dragón”, para incorporarse a su destino en Filipinas desembarcando en Acapulco, donde permaneció un tiempo. El 7 de abril de 1.754 de nuevo embarca ahora ya para las Filipinas en el Galeón de Manila “Santísima Trinidad”, llegando al puerto de Cavite en la primera semana de julio de este año.
Don Pedro Manuel de Arandia apenas a los diez días de su llegada asume el cargo el 26 de julio de 1.754, nada más llegar reorganiza el ejército y trata de implantar la orden de enseñar el español en las escuelas, pero la falta de maestro lo impedirá.
Desde los primeros momentos prestó especial atención a las fortificaciones y guarnición de Manila, haciendo derribar las iglesias y conventos indebidamente levantados a tiro de cañón de las murallas y que podrían servir de reductos al enemigo que sitiara la plaza, Como es de suponer, tan drástica orden lo enemistó con los religiosos a quienes pertenecían estos edificios.
Arandia en su instrucción reservada se decía que lo primordial de su gestión era llevar a cabo “el destierro total de los cingaleses infieles”, que puso en práctica con gran actividad, mandando formar un padrón de los que había en Parián, Cavite y todo el país.
La cifra obtenida en el Parián era muy modesta: 406 infieles, 690 cristianos y 491 catecúmenos. En total 1.181. Como allí se habían concentrado todos los chinos infieles, enviados por los alcaldes mayores de sus respectivas provincias, puede suponerse que no había más en las islas, salvo ocultaciones, muy probables. (Historia general de España y América).
Alcanza el clímax los ataques de saqueo y captura de esclavos contra Zamboanga y la parte española de Basilán (donde esta Isabela) por partes de las fuerzas del sultán de Júlu Muiz ud-Dim también llamado Rajah Muda Bantilan, conocido entre los españoles como Datu Bantilan, pero el gobernador firma con él un tratado de paz y este año tres jesuitas liderados por José Ducos establecen una congregación misionera en la ciudad de Joló (todas en Filipinas).
En 1.754 un comandante rebelde chino llamado Limahong atacó la ciudad con una fuerza de 3.000 elementos que fue repelida por apenas 200 soldados comandados por Juan Salcedo, nieto de Legazpi. La victoria fue suficiente para mantener la presencia española en las islas.
“Una de las voces que repetidas veces se elevaron para informar a la Corte del peligro que representaba el estado de indefensión, fue la del enérgico Gobernador Don Pedro Manuel de Arandia. No se limitó a esto, sino que concibió diferentes proyectos para remediar la situación. Uno de ellos trataba de reformar precisamente la disciplina de las tropas y fue expresada en el documento que guarda el Archivo General de la Nación y que se llamó Nuevo Planteo de las tropas de Manila”.
Durante 1.754 y 1.755 fue establecida la Alcaldía mayor de Bataan (Filipinas) por el gobernador General Pedro Manuel de Arandia en base a los territorios pertenecientes a:
La Pampanga incorporando Abucay, Balanga, Dinallupihan, Llana Hermosa, Oraní, Orión, Pilar y Samal.
Corregimiento de Mariveles que, en su momento, incluidos Maragondon, pertenecieron al Gobierno de Cavite situado al otro lado de la bahía de Manila.(Wharugo/Bataan)
De esta forma hizo de Bataan una provincia separada
NOTA: Actualmente Bataan es una provincia Peninsular de la región de Luzón Central en Filipinas. Su capital Balanga. Bataan durante la Segunda Guerra Mundial, en la Campaña de Filipinas fue conocida debido a la “Marcha de la muerte de Bataan” que fue una marcha forzada de alrededor de 75.000 prisioneros de guerra y civiles filipinos y estadounidenses que fueron capturados por los japoneses en Filipinas, acontecida en el mes de abril de 1.942.
En 1.755 como protección frente a los piratas moros, el jesuita José Ducós construye el fuerte de la Concepción y el del Triunfo (hoy Fort Cotta) así como su capilla de la Virgen, en el puerto de Misamis (hoy Ozamis, Norte de Mindanao), que aún subsiste.
En este mismo año Arandia para mantener aislado a los mercaderes que anualmente llegaban de China, mandó construir una alcaicería en la orilla derecha del Pásig, bajo la artillería de la fuerza de Santiago. Este edificio se terminaría en 1.758.
Arandia mantuvo con firmeza su política anti china, que en ocasiones resulto perjudicial, después de su gobierno se volvió a abrir la mano y nuevos emigrantes sustituyeron a los expulsados.
En materia económica en julio de 1.758, Arandia autorizo la libre utilización de las tierras comunales por parte de los vecinos del municipio correspondiente, abolió la cesión del cobro de tributos a un tercero a cambio de un porcentaje fijo, a partir de ese momento la recaudación debía ser potestad única de las autoridades, y eximió físicamente a los filipinos que voluntariamente se convirtieran a la Fe Católica. Con la justificación religiosa, dicto también varias disposiciones en contra de la comunidad china que en realidad pretendían controlar de forma eficaz sus actividades comerciales.(mcn,biografías)
Llegamos a 1.759: Arandia no gozo de gran popularidad entre la población de Manila debido a su talante intransigente de militar y por favorecer a unos pocos elementos leales en agravio de la élite local. Su celo en fortalecer el poder civil a costa del poder eclesiástico le granjeó además la enemistad del estamento clerical del archipiélago; buena prueba de ello fueron sus “Ordenanzas del Buen Gobierno, 1759”, que no llegaron a aplicarse debido a la férrea oposición que encontró por parte de las órdenes regulares. (Informe sobre el estado de las Filipinas en 1.842)
Don Pedro Manuel de Arandia y Santisteban muere ocupando el cargo, el 31 de mayo de 1.759 y en contra de la opinión de la Real Audiencia, el criollo filipino Miguel Lino de Ezpeleta, Obispo de Cebú (18 de julio 1757-julio1771) (las sedes más importantes de Manila y Nueva Segovia se encontraban vacantes), declara nulo los decretos de su predecesor Arandia y suprime la Armada de José Ducós, comisionado por éste para proteger a los jesuitas en su labor misionera en la bahía de Lligan (Norte de Mindanao).(Cronología Histórica)
De 1.768: Real Cédula a José Raón, Gobernador de Filipinas, para que remita al Consejo los autos seguidos acerca de la nulidad o validación de la disposición testamentaria del difunto Gobernador Pedro Manuel de Arandia (Santisteban) a favor de la Real Hermandad de Nuestra Señora del Refugio y Piedad de esta Corte, y al Juzgado de bienes de difuntos los autos formados sobre inventario de bienes, recaudación de bienes y cuenta que ha debido dar el albacea.
Arandia y Santisteban, brigadier de los Ejércitos del Rey de las Dos Sicilias, natural de Ceuta y oriundo de Yurreta, ingresó en la Orden de Calatrava en 1750.
Sus armas: En campo de sinople, un brazo moviente del flanco siniestro, con armadura de plata, que sostiene en la mano una calavera; bajo el brazo un alfanje, también de plata.
En el Museo Nacional de Artes Decorativas de Madrid se conserva una sopera con las armas de D. Pedro Manuel de Aranda, esta sopera es del estilo Dinastía Qing (Emperador Qianiong 1736-1795). Es uno de los pocos escudos de armas de D. Pedro Manuel de Arandia que se conocen
Alejandro Parreño Pastor Ceuta 1.766 - ¿…? Islas Marianas gobernador de las Islas Marianas 1.802-1.806 coronel teniente del rey en Manila, Filipinas 1.828
Alejandro Parreño nace en Ceuta el 10 de junio de 1.766, siendo bautizado en la Santa Iglesia Catedral el 13 del mismo mes y año, fueron sus padres don Juan Parreño y doña Ana Pastor.
Don Alejandro Parreño en 1802 tenía la graduación de capitán. Por una real orden del 20 de febrero de este mismo año le fue asignado destino como gobernador de las Islas Marianas. Con esta misma fecha le fue entregado el pasaporte de embarque en la Urca “La Presentación”, que hacía la ruta de Cádiz a Veracruz, para desde allí hacer el transbordo a las Filipinas, iba acompañado de su criado de nombre Pedro Rodríguez, corriendo a cargo de don Alejandro Parreño el importe del billete de dicho criado.
Con igual fecha se comunicó lo siguiente. Al presidente, regente y oidores de la Audiencia de Manila para que no envíen jueces de comisión a las islas Marianas y las causas que se ofrecieren las remita a su gobernador, Alejandro Parreño. Así como por Real cédula dirigida a don Alejandro Parreño se le comunicaba: que cuidase del establecimiento de escuelas y uso del idioma castellano.
Don Alejandro Parreño tuvo el mando como gobernador de Las Marianas desde el 18 de septiembre de 1.806 al 12 de julio de 1.812.
Es muy poco lo que hemos encontrado de don Alejandro Parreño De su gobierno en las Islas Marianas.
Durante su gobierno solicito incrementar el número de Recoletos, “ya que ellos eran, en su opinión, el pilar fundamental para el afianzamiento de la presencia española en la isla”.
Un escrito publicado en la Gaceta de Madrid en diciembre de mil ochocientos veintiocho, página 580, que adjuntamos a continuación dice:
A consecuencias del expediente instruido contra el coronel de infantería D. Alejandro Parreño, por su comportamiento en el gobierno de las Islas Marianas que había desempeñado, tuvo a bien S.M. mandase se oyese el parecer de los Consejos Supremos de la Guerra e Indias, y conforme el Rey nuestro Señor con el dictamen de ambos tribunales, ha venido en declarar que la formación de dicho expediente no perjudica la buena reputación y honor mancillado, por resultar desvanecidos cuantos cargos se le habían hecho, y que produjeron la suspensión de su embarque para aquellos dominios; mandando en consecuencia S.M. se haga pública su inocencia en la Gaceta del Gobierno.
En este mismo año pasó a Manila, Filipinas, como teniente del Rey en el Estado Mayor de la Plaza.
En 1.830 obtuvo el grado de brigadier.
Ignoramos la fecha y el lugar de su fallecimiento.
Don Alejandro Parreño había casó en Manila con doña Josefa Sánchez Tagle, de dicho matrimonio nació al menos una hija que tengamos localizada: María de la Concepción Parreño Sánchez Tagle.
María de la Concepción casó el 29 de octubre de 1.835 con don Pedro Zárraga Heredia, natural de Coro, Venezuela, capitán de infantería. En 1.867 tendría la graduación de mariscal de campo y 2º cabo de la Capitanía de Puerto Rico.
De dicho matrimonio hemos localizado un hijo: Alejandro Zárraga Parreño, en 1.890 tenía la graduación de capitán, ocupaba el cargo de profesor de la Academia de Aplicación de Artillería.
Una hermana de don Pedro Zarraga, fue la famosa poetisa de la época Juana Zarraga y Heredia: nació al igual que su hermano en Coro, moriría en Madrid, Juana huérfana de madre se vio obligada a huir con algunos familiares a la isla de Cuba en 1.882 de donde pasó a España. A su llegada fue acogida en la Corte española.
En las conmociones que hicieron bacilar el trono de Isabel II, Juana se mantuvo al lado de su amiga la reina, siguiéndola al exilio en 1.868 tras el golpe militar.
La Capitanía General de Filipinas:
La Capitanía General de Filipinas era una entidad territorial española, adjunta como entidad autónoma del Virreinato de Nueva España hasta 1821, que fue establecida por la Monarquía Hispánica en las llamadas Indias Orientales —zonas de Asia y Oceanía—, con capital en Manila. Wikipedia.
A esta Capitanía se añadían también; las Marianas, las Carolinas, las Palaos y la Isla de Guam.
Dicha Capitanía tuvo su inicio en 1.565 y duró hasta 1.898. El 12 de junio de este último año los filipinos al mando del general Emilio Aguinaldo declararon la independencia.
Dicha independencia no fue reconocida ni por los Estados Unidos ni por España, por lo que el gobierno español traspasó las Filipinas y la isla de Guam a los Estados Unidos por el tratado de París del 10 de diciembre de 1.898
Las otras restantes Las Marianas, Carolina y Palao serían vendidas a Imperio Alemán el 12 de febrero de 1.899, tras el tratado Hispano-Alemán de esta fecha
Sitio de Baler (01.07.1.898 a 02 .06.1.899) donde los españoles resistieron casi un año (337 días) sin saber que se había declarado la independencia de Filipinas. En dicho sitio o asedio de Baler el destacamento español fue atacado por los insurrectos filipinos, atrincherándose en la iglesia de Baler en la isla Filipina de Luzón, por este motivo estos heroicos defensores serían conocidos como “Los últimos de Filipinas”
Tras su efímera independencia el 30 de junio de 1.898 los filipinos publicaron el siguiente decreto sobre el destacamento que tan heroicamente defendió el poblado de Baler.
Algunas fotos utilizadas en diversos escritos son tomadas de Internet, tratamos siempre de citar las fuentes y sin ánimo de lucro, solo intentamos dar a conocer destacados personajes ceutíes, algunos poco conocidos y otros olvidados a los que debemos de recordar.
También te puede interesar
Lo último