«Hay que fomentar la concienciación social»

ENTREVISTA / COMUNIDAD GATUNA

La comunidad Gatuna, dirigida por Toñi Palomino, atiende un total de 23 colonias de gatos callejeros repartidas por toda la ciudad autónoma, proporcionándole entre otras cosas refugios y comida

6933_foto-1
6933_foto-1

La Comunidad Gatuna está dirigida por Toñi Palomino, teniendo como secretaria a Margarita concepción secretaria y a Senda hernández como vocal encargada de adopciones. Estas tres mujeres son las que han dado voz a los que no la tienen, los gatos callejeros dejando claro que lo hacen de manera voluntaria, altruista sin cobrar por la labor social que hacen a diario para mejorar la calidad de vida de los felinos. cada una tiene una vida más allá de este mundo, se espera mucho de ellas pero no pueden hacer más de lo que hacen ya que no disponen de un gran número de voluntarios para solucionar los problemas que a diario se encuentran en la ciudad. Las subvenciones se van muy rápido pero ellas seguirán al pie del cañón por el bien de los gatos.

Pregunta.- ¿Cómo nació el proyecto de crear una comunidad que defiende los derechos de los gatos?

Respuesta.- Nace casi sin querer, yo daba de comer a una colonia, sin saber que otras personas también alimentaban a otras, poco a poco fuimos conociéndonos a través de la redes sociales, hasta que un día decidimos conocernos en persona y de ahí surgió la idea de establecer una cuota para cubrir los gastos de los animales. Nunca pensamos legalizar la asociación, pero con el tiempo nos dimos cuenta que era necesario para que la Ciudad nos tuviera en cuenta. En marzo de 2016 empezamos a ser una asociación, que en un principio se ocupaba de unas 9 colonias de gatos hasta llegar a 23 que son ahora. Actualmente somos 55 socios actualmente aunque cualquier persona puede hacerse socio. Si una persona desinteresadamente quiere aportar alimentos o cualquier otra cosa podrá hacerlo poniéndose en contacto con la página de Facebook de la comunidad gatuna para poder entregárnoslo.

P.- ¿Cómo es vuestro día a día en la comunidad gatuna?

R.- A parte de nuestras colonias estamos siempre atendiendo las llamadas que realizan los vecinos con casos de gatos callejeros. Estamos también con la coordinadora de colonias que es Oliva Moreno con el proyecto de TNR porque la ciudad ha sacado adelante este proyecto también cocido como CES, captura esterilización y suelta. Para coordinar todo esto hablamos con sanidad que nos ayuda bastante.

P.- Vuestro trabajo diario para mejorar la calidad de vida de los gatos callejeros ¿Es valorado por la Ciudad?

R.- Por la Ciudad si se sienten muy valoradas pero no por la sociedad. El hecho de que exista este problema es asunto de la ciudad no de nosotros, el que haya una sobrepoblación es problema de la ciudad que no ha puesto las medidas necesaria. Ahora si se está haciendo con un programa de esterilización en el que la Administración ha contado con nosotros por lo que sí se nos tiene en cuenta y valoran lo que hacemos. Aunque hacen falta más medios y menos trabas administrativas. Ahora tenemos el local que gracias a la Fundación Brigitte Bardo disponemos de los medicamentos y medios necesarios para la atención de los felinos.

Cuando los gatos están bien la gente ya no se queja, salvo en casos excepcionales, pero cuando hay un control de la natalidad está vacunado y tiene un buen aspecto la sociedad no se queja porque los gatos no molestan.

P.- Hace unos días salía una noticia que decía que habíais recibido una cantidad escandalosa de dinero, cosa que al final sólo fueron 20.000 euros ¿Dónde invertís ese dinero?

R.- El año pasado sólo en asistencia veterinaria gastamos 10.000 euros de casos de urgencia, atropellos, operaciones o tratamientos que necesitan algunos gatos, aquí no entra la castración, desparasitación, vacunación sólo casos de urgencias. El resto de la financiación la conseguimos con las cuotas de los integrantes de la asociación, que van de 5 a 30 euros y con las diferentes actividades que hacemos, tapeos solidarios calendarios, todo ello para recaudar lo máximo posible para poder cubrir todos los gastos. Ahora con los 20.000 euros, que aún no hemos cobrado y que va de forma trimestral aunque con eso podremos cubrir más cosas, aunque no todo entra, tenemos firmadas unas cláusulas que determina en que podemos gastas y en que no actuaciones veterinaria hasta 8.000 euros. Nos han cedido un local para el proyecto TNR, el proyecto de castraciones que la fundación Brigitte Bardo que nos subvencionó, pero lo hemos tenido que habilitar para tener una enfermería para gatos sanos y gatos enfermos para que no se mezclen para evitar contagios.

P.- ¿Además de la subvención que recibís del Gobierno de Ceuta hay otra vía de financiación?

R.- La Fundación Brigitte Bardo para nosotros es lo más importante porque son los que han confiado en nosotros de forma desinteresada, es una asociación que está representada en 70 países, y tiene relación con todos los animales. Consideramos que hemos recibido más ayuda social y económica de esta fundación que de la Ciudad, nos ha puesto una furgoneta de carga a nuestra disposición para llevar a cabo el programa TNR para la caza, jaulas trampas, en el local todo tipo de medicamentos, jaulas e incluso una incubadora para que los gatos mantengan el calor. Nos ha dado dinero también para poder castrar a 500 gatos, que junto con los 500 de la ciudad y los 130 que tenemos por convenio hacen una suma de 1130 gatos castrados en total. La ciudad prevé sacar otro programa de castración a mitad de año.

P.- Cuando un ciudadano o vosotros os encontráis una colonia ¿Cuáles son los pasos a seguir?

R.- Primero contactamos con el cuidador, si lo tiene, porque así es más fácil para decirle cuando lo tienen lo llevar a castrar si no lo pueden llevar cuando se le recoge. Eso es algo que queremos aclarar, nosotros trabajamos lo que hacemos es que el tiempo que tenemos lo dedicamos a ello, la gente piensa que es una obligación y no lo es porque nosotros tenemos una vida nosotros no cobramos por esto. Lo recogemos cuando se pueda, la gente nos llama y nos avisa de los gatos que ven pero luego se despreocupan en la mayoría de los casos y se van

Cada una de nosotras tenemos una colonia cerca de nuestras casas, y nos encargamos de su mantenimiento, Senda por ejemplo tiene doble trabajo ya que también tiene casa de adopción. En su casa siempre están entrando y saliendo gatos, los que ya están preparados para la acogida pasan unos días en su casa para evitar que se pongan malos o sufran algún percance. También acojo a gatos que están enfermos o han sido operados para pasar el postoperatorio. En nuestras colonias ponemos pequeñas casetas para que los felinos estén protegidos, desde aquí pedimos a la sociedad que no les ponga comida a los gatos ya que puede causarles un malestar a los animales.

Queremos dejar claro que nosotras no hemos llevado gatos a ningún sitio que están por toda la ciudad, nosotras empezamos a cuidar de las colonias, porque pasas todos los días y los ves y empiezas a coger concienciación, poniéndoles comida, construyéndoles casetas y demás cosas que les hagan falta. Es importante que la sociedad respete estas colonias, y sobre todo que respeten a los animales. Esto lo hemos hablado con Medio Ambiente de llevar a alumnos de los colegios para que las conozcan y concienciarles desde pequeños.

P.- Un tema muy importante a tratar es el respeto hacia los animales, ¿consideráis que se debe mejor la concienciación social?

R.- Es muy importante, llevamos varios años haciendo visitas a los colegios haciendo actividades para todas las edades. Es importante concienciarles desde temprana edad para que tengan una mayor concienciación. Queremos hablar con los presidentes de las barriadas para intentar poner solución a las quejas de los vecinos. Aunque el proyecto en el que estamos más centradas ahora que es un proyecto de adecuación de colonias que ya están en la ciudad pero están de “aquella manera” como se ha podido, casi a escondidas porque no a todo el mundo le gusta, pero este año siguiendo las directrices de otras asociaciones pues hemos visto que se pueden mejor las colonias, lo hemos presentado a sanidad medio ambiente y fomento. Lo que se ha presentado son terrenos que están abandonados, llenos de basura, algunos medio cerrados que se pueden habilitar para tener las colonias. Las colonias ya están formadas pero se trata de adecentarlas. En algunas ciudades han utilizado contenedores de vidrio que no se usaban para crearles un espacio cerrado a los gatos.

P.- Hay muchos felinos anhelando un hogar y una familia ¿Qué proceso hay que llevar a cabo?

R.- Las colonias están llenas de gatos, hay cientos de todo tipo y tamaños. Este año sí que hemos superado la cifra del año pasado que fueron 9. Vamos mucho mejor con las adopciones, para realizar el trámite que se pongan en contacto con nosotros por Facebook. Nosotros solemos poner fotos de gatos que sean sociables, porque no todos los gatos están preparados para vivir en una casa, no porque sean agresivos sino porque están acostumbrados a vivir a su aire. Hay unos voluntarios franceses para llevarse a los gatos, se llevan unos 7 u 8 gatos. Todas las adopciones son llevadas a cabo en Ceuta. Rechazamos algunos casos porque no estábamos seguras que fuese a cumplir con unas medidas para el bien del gato. Una vez que se adopten realizamos durante un tiempo un seguimiento de cómo se va adaptando el felino.

A la hora de adoptar un gato hay que llevar un proceso, una regularización a través de un contrato donde se estipula el gasto de vacunación y demás que tiene que correr el futuro dueño. Queremos dejar claro que no están pagando por el gato sino por su salud. Lo entregamos con la condición de que este sano, chipado y que esté controlado.

P.- Con la llegada de las vacaciones siempre aumente por desgracia el abandono animal, ¿en Ceuta hay muchos caos?

R.- En primavera verano hay más casos de abandono, también es porque es en la época que más paren las gatas y más gatitos chicos hay, ellas paren cada dos meses. Pero ahora es por el buen tiempo porque su organismo sabe que hay menos peligro y se quedan más embarazadas. Por eso es importantísimo la esterilización porque cada dos meses están pariendo. Los dueños tampoco se conciencian en la castración dejan a los gatos a su aire hasta que aparecen preñadas y luego, en la mayoría de los casos, abandonan a su gatos con los gatitos.

P.- Antes hablábamos de la importancia de la concienciación social para evitar que aumenten los casos de maltrato animal ¿Cuál ha sido el caso más impactante que os habéis encontrado?

Existen muchos casos de atropellos y de abandonos, la gente no tiene concienciación social. Hay muchos casos, por desgracia, de agresiones. Recordamos uno que fue muy desagradable, una gata de tres meses fue quemada viva por unos niños hasta que llegó un hombre, que era inmigrante y lo rescató contacto con nosotros para que actuáramos, gracias a dios la gatita esta ahora con una de nuestras socias estupendamente. Es muy importante la concienciación social porque tenemos muchos casos de maltrato animal, patadas en la boca que han dejado la mandíbula del gasto desfigurada por completo, el uso del pegamento y un sinfín de casos que nos encontramos casi a diario.

En relación al envenamiento de gatos, en este último caso la gata llegó a la casa de su dueña y se le murió en los brazos convulsionando, ella no llamó a la policía pero es necesario hacerlo. Sanidad interviene haciéndole la necropsia que de eso sí que se encargan ellos.

P.- Cuándo un ciudadano se encuentra un caso de maltrato ¿Cuál es el protocolo a seguir?

R.- Como queja social reclamamos que el servicio de recogida de animales del 112 sea más efectivo, porque en la mayoría de las veces aparecen tarde y no se los llevan porque están muy enfermos o simplemente no aparecen. En la mayoría de las veces sí que es verdad que nosotros no cumplimos con el protocolo a seguir, que es avisar a la policía para que busque al culpable, por la prioridad que le damos a la salud del gato para que salga adelante.

También te puede interesar

Lo último

stats