Cientos de ceutíes acuden con flores a homenajear a su patrona

FIESTAS PATRONALES 2019

Otro año más, como en anteriores ocasiones el pueblo de Ceuta no quiso faltar a su cita con nuestra Señora de África, rindiendo de esta modo un sentido y cariñoso homenaje a la Patrona, Gobernadora, Alcaldesa Perpetua y Especial Protectora de Ceuta. Autoridades y representantes públicos arroparon así mismo a la Virgen de África en esta tarde

7097_img_3291
7097_img_3291

Este pasado domingo cuatro de agosto se ha vivido uno de los momentos cumbre de estas fiestas patronales. Cientos de ceutíes, fieles devotos de la Virgen de África, Madre y Patrona de nuestra ciudad se congregaron en Plaza de África y los aledaños del Santuario para brindarle homenaje y llenar su puerta como cada año de las más preciosas flores.

Si bien el momento álgido se producía a las ocho y media de la tarde ya en los momentos previos, incluso con una horas de antelación, los caballas que hasta allí se acercaron se arremolinaban a la entrada de la parroquia aguardando su turno, armados de paciencia y con el pensamiento puesto en el momento de la entrega del ramo. Aunque la hermana Mayor de la cofradía, Purificación Morales insistía en que “quién no pueda llevar flores es suficiente con que vaya a ofrendar a la virgen con su presencia”.

La ofrenda de flores se lleva realizando de manera continuada desde hace 20 años en la Iglesia de África, aunque la tradición viene de antiguo y durante estos años hubo algún cambio, antiguamente la Junta de Gobierno trasladaba a la virgen de su casa a la Catedral. Finalmente se optó por que todos los actos sean en la Iglesia e África.

La Virgen fue escoltada en todo momento por los miembros de la Cofradía de Nuestra señora de África, que esperaban la salida de la Virgen para recibirla en la calle.

Entre los asistentes profusión de ramos con claveles, rosas, lirios y gladiolos, sostenidos por gente de todas las edades. Abuelos y abuelas con sus nietos y nietas. Padres y madres con sus hijos e hijas. Unidos por el nexo común de la tradición centenaria. Entre las vestimentas, trajes de sevillana con preciosos mantones bordados como complemento, flores en el pelo y como no, el indispensable traje regional.

La hermandad dispuso dos atriles y sendos paneles donde depositaban las ingentes cantidades de flores que iban recogiendo. Con posterioridad los niños de la cofradía desgranan los pétalos con el fin de destinarlos a la petalá que tendrá lugar esta tarde a la altura de la Calle Jáudenes. Un momento de intensa belleza cargado de emotividad.

Como es ya sabido, la procesión de este año reviste alguna novedad. La misa se celebrará a mediodía y la virgen recorrerá nuestras calles a las 20 horas. En su trono llevará nardos como siempre y posiblemente rosas y alguna otra novedad que no es posible desvelar ya que su secreto es guardado fielmente por el mayordomo de la cofradía.

La Cofradía de la Virgen de África ha contado este año con la banda de música Nuestra Señora de Trebujena, que será la encargada de acompañar musicalmente el paso.

El recorrido que también ha experimentado cambios también ha afectado al momento de la salve. De esta se encargarán Enrique y Daniel, conocidos como Los Caselles que desde hace algunos años son los que siempre la cantan, incorporando en cada ocasión alguna novedad. Y es que dentro de la tradición también hay espacio para introducir pequeñas innovaciones, siempre desde el respeto a la Virgen de África.

Por último mañana día seis de agosto tendrá lugar en la iglesia a las nueve el besamanos acto con que culminará y con el que se despedirán los actos de esta edición en torno a la conmemoración de la Virgen de África.

Los orígenes de la ofrenda floral a la Patrona de los ceutíes se remontan al siglo diecinueve

El exorno floral nace en el Siglo XIX. Es aquí cuando se empieza a apreciar en las andas procesionales junto con las piezas de bordado y orfebrería para realzar los altares itinerantes. Al inicio se utilizaban flores con estilos vegetales realizados en metal, así como rosas y azucenas realizadas en plata, telas o talco.

A finales de siglo es cuando se empiezan a ver flores naturales sobre jarrones de plata. Estas flores procedían de las huertas y patios vecinos a los templos y se trataba principalmente de jazmines, alhelíes y calas todas ellas primorosas, albergando diferentes tipos de colores. Las flores conllevaban una elaboración complicada a nivel técnico. Una a una las flores eran alambradas sobre una caña que servía como eje. Con estilo neogótico nacen los bouquets cónicos y se corrigen otros aspectos en la disposición.

La Virgen será hoy arropada por su pueblo

El lunes cinco de agosto marcará el momento de inflexión, el día de la Virgen de África que será arropada por las gentes de Ceuta en su salida procesional.

Antes a mediodía tendrá lugar la Santa Misa Pontifical, presidida por el obispo de la diócesis Rafael Zorzona Boy.

Procesión de gloria a partir de las 20.00 horas

En la jornada vespertina se procederá a la procesión de gloria a partir de las 20:00 hora. Momento en el que la virgen recorrerá las calles Luis López Anglada, Edrissis, Puente, Marina Española, Méndez Núñez, Paseo del Revellín, Constitución, Victori Goñalons, Jáudenes, O´Donnell, Pepe Durán y recogida en su santuario.

Tradicional Salve conmemorativa y petalada

Son dos de los instantes más esperados. Por un lado para los melómanos la salve que corre de cuenta de Enrique Casellas y David Gutiérrez, tendrá lugar en el puente.

Por otra parte la petalada, momento perseguido por el alma ávida de belleza y que merece la pena inmortalizar en fotografía, será en Jáudenes.

Presencia destacada de las flores

Desde 1946 en el adorno de los cultos se opta por nardos y azucenas como símbolo de virginidad y pureza, motivo por ello recurrente en su representación en el misterio de la anunciación. Asimismo también se encuentra la opción por la rosa, debida en parte a rasgos como su exquisita fragancia y estética inigualable.

También te puede interesar

Lo último

stats