La plantilla de INGESA elige el 20-N a sus representantes en la Junta de Personal Estatutario

SANIDAD

El próximo miércoles 20 de noviembre serán las elecciones sindicales a la Junta de personal estatutario de INGESA. El proceso electoral comenzó el pasado 14 de octubre y la campaña electoral dio inicio la noche del pasado lunes 11 de noviembre.

3692_inges
3692_inges

Se presentan seis centrales sindicales (SATSE, UGT, CCOO, USAE, CSIF y el Sindicato Médico CESM), dos más que las que conformaron la Junta en el último mandato que contaba con la representación de CCOO, UGT, USAE y SATSE. Unos 1.300 profesionales del sector elegirán a sus 23 representantes para los próximos cuatro años, entre los candidatos de los sindicatos. Elisabeth Muñoz Vallejos, número uno por SATSE, pide el voto para que permanezca unida la voz de enfermería, matronas y fisioterapeutas y conseguir una gran representatividad en las mesas de negociación. El sindicato se presenta bajo el lema de campaña, “contigo creamos futuro”. Las centrales sindicales medirán sus fuerzas en las dos mesas que se dispondrán en el Hospital Universitario de Ceuta (HUCE) y en Atención Primaria del Centro de Salud de Otero frente a rehabilitación. Todo el personal de INGESA (médicos, enfermeros, celadores, auxiliares administrativos, personal de gestión…) está llamado a ejercer su derecho a voto y elegir a sus representantes en la junta de personal que defiende las demandas del colectivo por igual.

Entre las demandas de la junta la estabilización del colectivo de fisioterapeutas ya que todos son trabajadores eventuales. Por ello en el año entrante, que se celebran las oposiciones, desde SATSE les ofrecen temarios gratuitos y clases, ya que se incluyen entre sus colectivos afiliados. Entre las demandas que destacan por su carácter de urgencia, la primordial se restringe al aumento de las plantillas que hay que duplicar en el caso de enfermería para llegar a las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, y a la media de la ratio europea. La reclamación persiste puesto que las últimas oposiciones no creaban plazas nuevas sino que tan sólo disminuían la eventualidad. Mientras en los casos de las matronas y los fisioterapeutas hay una necesidad latente de triplicar las plantillas existentes. Según SATSE estas reclamaciones constituyen el núcleo de la mayoría de los problemas que atañen a INGESA.

A nivel laboral, se solicita la consecución de la jubilación anticipada para el personal sanitario por cuestiones como lo penoso del trabajo desempeñado y los turnos rotatorios y en horario nocturno. Igualmente se reclama que se les incluya en el grupo A al que pertenecen los diplomados en enfermería y fisioterapia desde que se les otorgó la correspondencia al grado 2. No obstante para su aplicación se encuentran a expensas de la subsiguiente modificación legislativa. Aparte hay que contemplar que la dedicación de enfermeras, matronas y fisioterapeutas en INGESA es exclusiva, a diferencia de los médicos que si pueden tener sus negocios particulares. Al no estar remunerada de forma conveniente, tras las elecciones se volverá a plantear esta cuestión.

Por otro lado vuelve a ser recurrente la petición de la equiparación a la jornada laboral de 35 horas que ya está implantada en toda España mientras que ni en Ceuta ni Melilla se ha tenido nunca pues hacen 37,5 horas semanales.Por último la defensa de los profesionales frente a las agresiones volverá a ponerse sobre la mesa.

En cuanto al personal que se atiende de Marruecos se tienen que adecuar las ratios para que “en ningún momento supongan un perjuicio al personal y que tengan suficientes recursos económicos y que se contrate al personal necesario para poder atender adecuadamente a toda la población, incluyendo la flotante”. Desde SATSE insisten en que “si la ley incluye a estas personas lo que tienen que hacer es adecuar las ratios a la población con cartilla sanitaria y a la población flotante”. Esa población flotante que pasa por la frontera o llega en barco se ha llegado a cifrar desde el Gobierno en 30.000 personas diarias. La actual ratio de Ceuta cae 3,3 enfermeras por cada 1.000 habitantes, mientras que en el resto de España es de 5,1 por 1000. Muy lejos se sitúan países como Francia con 9,4 enfermeras, Países Bajos con 12,1, Alemania con 13, Noruega con 16,7 o Suecia con 17 enfermeras por 1.000 habitantes.

También te puede interesar

Lo último

stats