Sanidad iluminará de azul las Murallas con motivo del Día Internacional de la Diabetes

SALUD

Este jueves 14 de Noviembre se celebra el día Mundial de la Diabetes, que constituye un recordatorio para concienciar a las personas de la importancia de la prevención y control de esta enfermedad. La Federación Internacional de la Diabetes lo instauró en 1991 y desde 2006 se celebra en esta fecha a instancias de la Organización de las Naciones Unidas. Es una enfermedad que va aumentando sobre todo en los países en vías de desarrollo.

2770_diabetes
2770_diabetes

A modo de resumen la diabetes es una afección crónica que se define como aquella situación en la que los niveles de glucosa en sangre están aumentados. Se desencadena debido a que el organismo no es capaz de producir la cantidad suficiente de insulina o de utilizarla con eficacia. Por ello una persona con diabetes no absorbe la glucosa adecuadamente, de modo que ésta queda en sangre produciendo una hiperglucemia y dañando los tejidos con el paso del tiempo. Este deterioro causa complicaciones para la salud que pueden ser, si no se estabilizan los niveles, potencialmente letales. Los objetivos que quiere llevar a cabo la Consejería de Sanidad, Consumo y Menores de la Ciudad de Ceuta a través de esta campaña, son que la población conozca las causas, síntomas, tratamientos, así como las complicaciones que implica la enfermedad, con el motivo, de prevenir su aparición. Entre las acciones de concienciación, promoción y educación para la salud previstas para este jueves se encuentra iluminar de azul las Murallas Reales, gesto que se repetirá en otras partes del mundo por idéntico motivo. Además continuarán organizando jornadas informativas de cara a su prevención.

Hay tres tipos principales de diabetes, que se corresponden con la tipo 1, 2 y la diabetes mellitus gestacional que afecta en algunos casos a embarazadas. La diabetes se encuentra al alza en todos los países del mundo. En Ceuta las últimas cifras datan de 2017 y corren a cargo de la Encuesta Nacional de Salud por encargo del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. Retratan la prevalencia en la población a partir de los 15 años, situándola en un 7,91% de afectados, constituyendo la incidencia en hombres un 7,96%, ligeramente superior a la de mujeres, con un 7,86%. La encuesta del centro de investigación en red, Ciberdem, refiere que en torno a un 14% de la población de España sufriría diabetes, teniendo en cuenta tanto las personas diagnosticadas como las que no lo han sido, ya que un 40% de los afectados desconoce que padece la enfermedad. Se hablaría de unos 6 millones en el territorio nacional.

La doctora, Margarita Medina, es la responsable del Programa de Diabetes de la Consejería de Sanidad desde que en 2008, se integrase en el marco del Plan de Salud de la Ciudad Autónoma. La enfermedad de la diabetes da unos síntomas que se pueden confundir con cualquier otra cosa y a veces pasan desapercibidos, por eso hay afectados que puede que aún no lo sepan. Los tres síntomas principales son orinar mucho (poliuria), tener mucha sed (polidipsia) y mucha hambre (polifagia). La doctora al frente de la unidad advierte que si alguien comienza a experimentar súbitamente estos síntomas debe acudir a su centro de salud a hacerse un control de azúcar en sangre.

La aparición de la diabetes tipo 1 es imprevisible. Está causada por una reacción autoinmune, en la que el sistema de defensas del organismo ataca las células productoras de insulina del páncreas. Como resultado, el organismo deja de producir la insulina que necesita. Se caracteriza porque aparece antes de los 30 años de edad, predomina en varones, aparece bruscamente, el índice de masa corporal es normal, es dependiente de insulina, en algunos casos es de herencia familiar y raramente se asocia con otras enfermedades. Se caracteriza por su predominancia en niños y adolescentes. Entre los síntomas que pueden presentarse se encuentran sed anormal y sequedad de boca, micción frecuente, cansancio extremo y falta de energía, apetito constante, pérdida de peso repentina, lentitud en la curación de heridas, infecciones recurrentes y visión borrosa. También manifiestan distracción e irritabilidad debido a esas complicaciones. En cualquier caso una analítica determinará si se padece esta patología.

La diabetes tipo 2 es el tipo más común de diabetes. Se caracteriza porque aparece generalmente después de los 30 años de edad, es predominante en mujeres, su forma de inicio es lenta, progresiva e insidiosa, el índice de masa corporal aumenta incluso llegando a obesidad, no es dependiente de insulina al menos en los primeros años, casi siempre es por herencia familiar y con frecuencia está asociada a otras enfermedades como por ejemplo; dislipemias o hipertensión arterial. Entre los factores de riesgo se cuentan la obesidad, mala alimentación, falta de actividad física, edad avanzada, antecedentes familiares de diabetes, origen étnico o la nutrición inadecuada durante el embarazo, que afecta al niño en su desarrollo.

Por último se dice que una mujer tiene diabetes mellitus gestacional cuando se le diagnostica diabetes por primera vez durante el embarazo. Cuando una mujer desarrolla diabetes durante el embarazo, suele presentarse en una etapa avanzada y surge debido a que el organismo no puede producir ni utilizar la suficiente insulina necesaria para la gestación. Ya que la diabetes gestacional suele desarrollarse en una etapa avanzada de la gestación, el bebé ya está bien formado, aunque siga creciendo. El riesgo para el bebé es, por lo tanto, menor que los de cuyas madres tienen diabetes tipo 1 o tipo 2 antes del embarazo. Sin embargo, las mujeres con DMG también deben controlar sus niveles de glucemia a fin de minimizar los riesgos para el bebé. Esto normalmente se puede hacer mediante una dieta sana, aunque también podría ser necesario utilizar insulina o medicación oral. La diabetes gestacional de la madre suele desaparecer tras el parto. Sin embargo, las mujeres que han tenido DMG corren un mayor riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 con el paso del tiempo. Los bebés nacidos de madres con DMG también corren un mayor riesgo de obesidad y de desarrollar diabetes tipo 2 en la edad adulta.

Si se tiene diabetes hay que evitar la obesidad, una alimentación inadecuada, la vida sedentaria en las personas mayores prevenir. Por ello Medina insiste en la importancia de mantener las cifras de glucemia a un nivel adecuado, lo que permite llevar una vida normal siempre que se lleve un estilo de vida saludable, con un consumo adecuado de frutas, verduras, pescado y un ejercicio físico moderado que prevenga la hipertensión y mantenga el colesterol a raya. Además es muy importante no fumar y disminuir el consumo de alcohol. Si se descontrola el nivel de azúcar en sangre, por falta de insulina, puede llegar a provocar ceguera, infartos de miocardio o accidentes cerebrovasculares. De ahí la importancia de realizar chequeos periódicos a partir de los 45 años y más si existen precedentes en la familia.

También te puede interesar

Lo último

stats