El PSOE pide que se pague a la UPAC por la atención a las víctimas
POLÍTICA
El partido señala que no se le remunera el trabajo ‘extra’ que realizan los fines de semana para proteger a mujeres maltratadas

El PSOE de Ceuta celebra la distinción que este lunes se le va a otorgar al Grupo de Violencia de Género de la Unidad de Proximidad y Atención Ciudadana (UPAC) de la Policía Local, que supone el reconocimiento “por su compromiso y dedicación, desde su creación en junio de 2017, en la protección de las mujeres y menores que la sufren”, según destacan desde el partido. Pero los socialistas entienden que el reconocimiento debe ser total, ya que se da la circunstancia, según explica el secretario general del PSOE, que los integrantes de este grupo son retribuidos por una jornada laboral de lunes a viernes, aunque la realidad es que también la realizan durante los fines de semana, a día de hoy de manera de manera altruista.
Tras una reunión con representantes sindicales de la Policía Local, Hernández entiende que la contrasprestación económica “debería otorgarse con carácter retroactivo, ya que el trabajo está hecho y puede comprobarse por ser protectores de la violencia de género”. El secretario general de los socialistas, ante esta situación, exige al Ejecutivo que reconozca económicamente estos trabajos ‘extras’ que realizan todos los integrantes del Grupo de Violencia de Género de la Policía Local. Hernández recuerda que en septiembre de 2015, la Ciudad solicitó del Ministerio del Interior la incorporación de la Policía Local de Ceuta al Sistema de Seguimiento Integral de los Casos de Violencia de Género, “un instrumento que es esencial y que hace posible que se haga un seguimiento y protección de las víctimas”.
Todo ello se vio plasmado en un acuerdo de colaboración suscrito en 2016 entre la Consejería de Presidencia y Gobernación y el Ministerio del Interior para la integración de la Policía Local en el sistema VioGén, desarrollándose el protocolo de actuaciones contra la violencia de género entre la Policía Nacional y la Local. La Unidad de Violencia de Género de la Policía Local, a través del protocolo marco, quedó encargada, a través de sus agentes, de la protección de las víctimas de niveles de riesgos que están considerados de niveles bajos y denominados “no apreciados”.
Las estadísticas dicen, explica Hernández, que existen 95 mujeres en la franja de riesgo que tiene que cubrir la Policía Local, de un total de 125”, lo que supone que este Grupo se encarga de la protección del 76% del total de mujeres víctimas de violencia de género en la ciudad, el resto, los más altos, un 24%, queda a cargo de la Policía Nacional.