«Aún no hemos conseguido la igualdad y sin ella no podemos ni plantear erradicar la violencia de género»

ENTREVISTA

Feria advierte del auge de las agresiones sexuales en grupo y del peligro de las redes sociales, que pueden ahondar más en el daño a la víctima, por ello lanza un mensaje a los padres para controlar qué ven sus hijos

1243_b-2
1243_b-2

• Pregunta.- Un año más este 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional Contra la Violencia de Género, ¿qué balance hace del último año? ¿cree que se ha avanzado en esta lucha?

Respuesta.- En cuanto a víctimas mortales, lamentablemente tenemos que decir que se ha aumentado el número. En lo que va de año tenemos 51 mujeres asesinadas y si contabilizamos desde el 1 de enero de 2003 -cuando se inician los registros- a día de hoy tenemos 1.027 mujeres asesinadas por violencia de género, más que los asesinatos que hubo en su día por ETA. En ese sentido tenemos que entonar el mea culpa porque se ha retrocedido.

P.- ¿Y en cuanto a recursos para atender a las víctimas y concienciar sobre esta lacra?

R.- Se nota el Pacto de Estado contra la Violencia de Género que libera en cinco años 100 millones de euros y este año ha libertado 20 millones. Las ayudas ya estaban antes de este pacto, y en la ciudad por ejemplo las víctimas tienen derecho a la Renta Activa de Inserción. No obstante, con el importe de esa renta se ayuda pero se vive a duras penas porque la cuantía es de 432 euros. Así, con el pacto se han aumentado los recursos. Además, se han puesto en marcha nuevas campañas de concienciación. La cuantía que ha llegado a la Ciudad Autónoma la gestiona el Centro Asesor de la Mujer y han hecho una campaña contra la violencia sexual, o un programa con el Colegio Oficial de Psicólogos, para la atención de la víctima desde el momento de la denuncia. Se trata de apoyos para las mujeres, pero también para sus hijos.

Este año también desde el Ministerio se lanzan tres nuevas campañas de sensibilización destinadas a la ciudadanía en general, como es la de ‘No estoy sola’, y luego dirigidas a los adolescentes como la de ‘No es no’ contra la violencia sexual, y la de ‘No confundas pasión con posesión’.

P.- En los últimos años se ha alertado de un rebrote de violencia entre los jóvenes y de la tendencia a la posesión. Se ha incidido mucho para estar en los centros educativos, ¿cómo se trabaja en ellos?

R.- En los centros educativos de Primaria, como en los de Secundaria y en el Centro de Educación Especial, tienen profesionales que se dedican a fomentar la igualdad. Hacen actividades para trabajar la igualdad y la prevención de la violencia de género. Además, la Dirección Provincial de Educación cuenta con un protocolo de detección e intervención en casos de violencia de género y este año ha solicitado colaboración para formar en igualdad y prevención de la violencia al profesorado de nueva incorporación. También se interviene en los centros escolares a través del Plan Director, mediante el que agentes de Policía Nacional dan charlas para prevenir la violencia de género, y desde Delegación del Gobierno participamos en talleres de prevención que se ofertan en la Guía Educativa ‘Ceuta Te Enseña’. Asociaciones como Mujeres Progresistas, la Fundación Cruz Blanca o Márgenes y Vínculos también realizan actividades en los centros educativos y en el Campus Universitarios se está interviniendo.

P.- Aunque es una cuestión subjetiva, ¿se ha percibido un cambio entre los jóvenes?

R.- Es subjetivo porque si pregunta por el número de víctimas de violencia de género adolescentes, puedo decir que tenemos a chicas que están siendo protegidas por el Cuerpo Nacional de Policía y por lo tanto sigue habiendo incidencia. Nosotros hacemos una labor disuasoria de prevención pero hay otro factor que no podemos controlar y que es muy importante, como son las redes sociales y el acceso el acceso a la pornografía a través de internet. En lo que va de año se han registrado 63 agresiones sexuales múltiples. Entre la impulsibilidad de la adolescencia, la falta de tolerancia a la frustración, la falta de empatía y el hecho de que se puede grabar lo que se hace, se ha incrementado este tipo de agresiones que se están registrando desde el año 2016. El problema se ha visibilizado después de la manada y tenemos un psicólogo y criminólogo, Vicente Garrido, que dice que si no se hubiera grabado la agresión de la manada, para ellos no hubiera tenido tanto interés. Por tanto, las redes y los dispositivos digitales, tan positivos en el día a día, se están convirtiendo en una herramienta de crueldad, de daño y de agresión. Hay que hacer un llamamiento a la población adolescente para que no permitan este tipo de conducta, que no se graben y que nadie permanezca como observador, y que en su lugar, acuda a denunciar. No se puede permitir que se victimice más a la víctima de una agresión sexual.

P.- ¿Cómo se puede trabajar para intentar controlar este problema y erradicarlo?

R.- Este es un fenómeno bastante nuevo y bastante difícil de controlar. Yo haría un llamamiento a padres y educadores para que controlen el acceso de sus hijos a internet, hay muchas formas de hacerlo, pero se observa que hay poco control. Y los padres, no sólo tienen el derecho, si no también la obligación de controlar lo que sus hijos ven en internet.

P.- Una de las campañas que se han lanzado se llama ‘No es no’, parece que estas tres palabras se han convertido en un emblema de la lucha contra la violencia sexual...

R.- Además, nuestra campaña dice ‘No es no, si o sí’, para que quede claro. Si alguien dice no, es no, y no puede haber medias tintas. No nos podemos imponer por la fuerza a otra persona, porque en ese momento se trata de una agresión sexual.

P.- Es un mensaje al agresor, pero también claro de lo que es una agresión y de apoyo a la víctima ¿no?

R.- En el caso de Córdoba, la chica agredida por la Manada, no era consciente de lo que había pasado. Si utilizan contigo algún tipo de droga o se ha consumido alcohol, es difícil tener plena conciencia de lo que ha ocurrido, pero es importante que las mujeres sepan que igualmente se trata de una agresión sexual. En la Biblioteca Pública desarrollaba este jueves una charla sobre la violencia sexual y la influencia de la pornografía en las agresiones múltiples, y ese mensaje también va dirigido a las chicas para que sepan lo que les puede ocurrir y cortar la situación, además de poner la denuncia si finalmente son agredidas, por que la denuncia es muy importante. Si no se denuncia, no se visibiliza.

P.- ¿Sigue existiendo miedo a denunciar cuando se sufre una agresión sexual?

R.- Sí, sigue existiendo porque la víctima tiene temor a que la denuncia empeore su situación. Cuando hay una denuncia, si la víctima sigue hacia delante, va a celebrarse un juicio y tiene miedo a lo que puede pasar allí o a que el agresor tome represalias a posteriori. Por eso, hay muchas mujeres que no denuncian y también que se arrepienten de haber formulado la denuncia.

P.- Y en el caso de las agresiones sexuales, ¿existe también el miedo a no ser creída?

R.- En toda denuncia existe ese miedo y existe porque hay profesionales que atienden a las víctimas que tienen falta de sensibilidad, por un lado, y por otro, de formación, y cuestionan ciertas denuncias. Por tanto, sí se tiene miedo y máxime en los colectivos vulnerables como pueden ser mujeres discapacitadas o inmigrantes.

P.- Las cifras son un reflejo de la situación, ¿qué lectura hace de las registradas en Ceuta en el último año?

R.- Es difícil la lectura, porque el hecho de formular una denuncia no quiere decir que luego siga hacia adelante, haya juicio y haya una sentencia condenatoria. Por lo tanto, el hecho de que haya más o menos denuncias, no afecta a la acreditación cómo víctima de violencia de género porque no todas las mujeres consiguen una orden de protección. Cierto es que, desde el año 2018, según el Real Decreto 9/2018, la acreditación de la condición de víctima de violencia de género ya no sólo se hace a través de la orden de protección, si no ue en el caso de Ceuta se podrá acreditar a través del servicio social especializado, el Centro Asesor de la Mujer, incluso aunque la mujer no hubiese formalizado ninguna denuncia. Si el CAM está trabajando con determinadas mujeres que están siendo maltratadas y no quieren formular denuncia, porque tienen miedo a lo que pueda suceder o terminó su orden de alejamiento, se puede acreditar su condición de víctima. No es de recibo la condición comience cuando se inicia la orden de protección y termine cuando esta acabe, pero la víctima lo es durante mucho más tiempo porque los efectos y las consecuencias están ahí.

P.- Esto es un paso...

R.- Es un paso importante, se han dado muchos pasos en los últimos años y todo redunda en un beneficio para las mujeres, pero no hemos conseguido la igualdad aún en este país y sin igualdad no nos podemos ni plantear erradicar la violencia de género. Además hay que tener en cuenta que hablamos de violencia de género en los límites que nos imponía la Ley 1/2004, ampliada en el año 2015 por la Ley de Protección Jurídica del Menor, que también da la condición de víctimas a los hijos de las mujeres maltratadas, pero hay más víctimas. En el Pacto de Estado se habla de incluir a la trata de mujeres con fines de explotación sexual como víctimas de violencia de género, lo que conlleva una modificación legislativa que aún no se ha terminado, pero es cierto que hay más casos de violencia de género, como las madres a las que les han asesinado a sus hijos. No son víctimas mortales, pero sus hijos sí y el Pacto de Estado les da la condición de víctimas. Se ha avanzado mucho, pero aún queda por hacer.

P.- ¿Es un camino largo?

R.- El camino es largo y es tortuoso, porque hay ocasiones en las que damos un paso para delante y medio para atrás. Cada vez que se utiliza la muletilla, y además se dice como verdad absoluta, que la mayoría de las víctimas formulan una denuncia falsa, retrocedemos. Con eso damos pasos hacia atrás, y conlleva una gran regresión social, porque no es verdad. Lo que se dice en un medio de comunicación tiene mucho eco y es lamentable que todavía tengamos ese tipo de actitudes. Por tanto es fundamental trabajar la sensibilización, como algo más que información, y la prevención, que pasa necesariamente por educación en valores y formación. Esa es la parte más llamativa, estamos en una sociedad en la que se están perdiendo muchos valores tradicionales de respeto, tolerancia y educación.

También te puede interesar

Lo último

stats