Fin del porteo

Por Abdelmalik Mohamed

4111_20191120_191542
4111_20191120_191542

Son muchos los signos que refuerzan la idea de que Marruecos ha dado por concluido el fenómeno del porteo. Un indicio claro es el refuerzo en más de 50 agentes de aduanas que aplicarán máximo rigor ante la entrada de mercancías desde Ceuta, así estableciendo dos filtros de inspección: el primero a pie de cancela, y el tradicional en el mismo punto central de la aduana. Esto referido a los vehículos, pues en el paso a pie existe un filtro compuesto por más de cinco agentes, un puesto que atemoriza a los porteadores por su durezay forma en la que decomisan productos. Las cosas han cambiado mucho y ya nadie duda de que El Tarajal 2 nunca volverá a abrir.

La falta de comunicación entre BabSebta y Delegación es nula. Marruecos no solo ha decidido el cierre de su frontera a las mercancías procedentes de Ceuta, también decidió cortar toda comunicación con Delegación, prefiriendo hacerlo directamente con Madrid.

Para Marruecos la Delegación del Gobierno en Ceuta no es un interlocutor “legítimo”, nunca lo fue. Y si alguna comunicación existió cuando Paco Antonio y su asesor de fronteras, se debió al interés personal -que no institucional- de un caíd que desoyó indicaciones precisas, lo que le costó que le alejaran 1600 kms de BabSebta.

Ahora las cosas han cambiado, tanto como que el clima de ahora no es tan favorable como el de aquel entonces. Son muchas las voces que se han oído en contra del trasiego de mercancías entre Ceuta y Marruecos, culpando de todo ello al departamento de Aduanas, dependiente del Ministerio de Economía y Hacienda.

Las últimas muertes en el paso de El Tarajal 2, así como el informe sobre el volumen de contrabando a través de BabSebtay presentado ante el Parlamento marroquí, han sentenciado una actividad que ya se califica como altamente perniciosa y que debe ser erradicada en su totalidad.

En la visita que realizó hace un par de semanas el primer ministro a Tetuán, fueron muchas las voces que le exigieron que tomara las medidas necesarias para suspender el porteo desde Ceuta. El primer ministro estuvo serio y contestó que “la situación se estaba analizando”, pero es indudable que los muchos gritos interrumpiéndole para que cortara el paso de mercancías desde Ceuta ha debido influir en el ánimo de Al Othmani, así como en el de los responsables de Aduanas Marroquíes.

Los decomisos a pie de cancela se suceden con máxima dureza y los controles tienen un efecto inmediato en la agilidad de paso, lo quea su vez repercute de manera directa en los tiempos de espera en la explanada de Loma Colmenar, pero eso poco importa a los agentes emplazados en la cancela, todos ellos nuevos y venidos desde lejos, por lo que sus conocimientos sobre lo que se sufre en Ceuta con tanto control son desconocidos, aplicándose el único principio para el que han sido preparados: control y tolerancia cero hacia cualquier tipo de productos procedentes de Ceuta y con signos para su reventa.

Marruecos definió el porteo como “contrabando de subsistencia”, de esto hace ya muchos años. Ahora han llegado a la conclusión de que esa tolerancia se tornó en contrabando a “gran escala”, así definido en el informe que se remitió al Parlamento. Ante tales aseveraciones, solo era cuestión de tiempo que Aduanas Marroquíes interviniera para revertir una situación que “se le había ido de las manos”, palabras de algunos políticos marroquíes que han exigido medidas al respecto.

Los verdaderos protagonistas de ese “contrabando de subsistencia” son los que más van a sufrir las consecuencias de la suspensión del porteo por parte de Marruecos, personas que se acostumbraron a buscar su sustento cruzando ambas fronteras. Ahora los consecuencias pueden ser letales para miles de familias marroquíes que nunca tuvieron mejor opción que el porteo, sin olvidar toda esa red de empresarios ceutíes que enfocaron sus negocios hacia Marruecos. Para ellos y para sus trabajadores las consecuencias podrían suponer un cataclismo de consecuencias imprevisibles.

Para Marruecos todos esos daños son colaterales, ya que para los responsables marroquíes la única certeza es que la situación se había hecho insoportable y que había que tomar medidas, pues a un lado el daño económico a la Hacienda pública y a los empresarios legalmente establecidos en Marruecos, que importan y fabrican y cumplen con sus obligaciones fiscales, se llegó a la conclusión de que el porteo se estaba instalando en la mentalidad de la gente como única forma de subsistencia, así anulando otras aspiraciones y oficios.

También te puede interesar

Lo último

stats