Vivas pide claridad a Marruecos sobre el porteo y apoyo a Madrid si acaba esta actividad
POLÍTICA
Después de 70 días sin comercio transfronterizo y ante los anuncios en la prensa marroquí de que se quiere poner fin a esta actividad, desde el Ejecutivo local acelerarán su plan estratégico para minimizar el impacto

La frontera lleva 70 días cerrada al porteo y las noticias sobre el fin de esta actividad se están extendiendo por la prensa marroquí, mientras en Ceuta nada se sabe aún sobre el futuro de este comercio atípico. De ahí que el presidente de la Ciudad Autónoma, Juan Vivas, haya pedido este martes "claridad" a Marruecos y un respaldo sin fisuras al Gobierno de la nación para Ceuta en caso de que se acabe esta actividad.
A preguntas de los medios de comunicación, el presidente se ha pronunciado sobre esta cuestión para señalar que, "sin perder de vista la buena relación con Marruecos", hay que pedir a las autoridades del reino alauí que sean claros sobre el futuro del porteo. Al margen, ha manifestado también que hay que estar "preparados para un escenario en el que se acabe el comercio atípico". Para ello, el Gobierno acelerará su plan estratégico para la economía ceutí y, según ha explicado Vivas, se comenzará por cuantificar de forma definitiva el impacto del porteo en la economía de la ciudad porque, ha dicho, hasta ahora no se conoce con exactitud. El siguiente paso será reconvertir la actividad para minimizar los efectos de un posible fin del porteo.
Sobre si como presidente prefiere o no que esta actividad finalice, Vivas no se ha querido pronunciar señalando: "No tengo nada que decir sobre decisiones soberanas". Eso sí, ha apuntado que si esta decisión perjudica a Ceuta, espera "encontrar una respuesta contundente del Gobierno de la Nación". "Me preocupa la resupuesta para defender a Ceuta en todos sus aspectos, también el económico", ha manifestado el presidente para añadir que, al igual que ha ocurrido en otras autonomías cuando han acabado actividades como la minería o la industria naval, Ceuta debería ser "compensada" ante la desaparición "de un segmento importante de su actividad económica" si se da el caso.