El doctor Roviralta expresa los intereses de Ceuta en Bruselas
SANIDAD
El presidente del Colegio Oficial de Médicos de Ceuta representó a la ciudad en el Comité Europeo de las Regiones.

El presidente del Colegio Oficial de Médicos de Ceuta, Enrique Roviralta, intervino este martes en una de las conferencias organizadas en Bruselas por el Comité Europeo de las Regiones, en las que se abordaron las peculiaridades de diferentes zonas fronterizas de Europa y la influencia de los flujos migratorios en la sanidad.
Este comité es un “organismo consultivo de la Unión Europea (UE) compuesto por representantes de los 28 Estados miembros de la UE, cuya función es dar a conocer su parecer sobre la legislación de la UE que repercuta directamente en las regiones y ciudades, garantizando el respeto de la posición y las necesidades de los entes regionales y locales de los Estados miembros de la UE. La Comisión Europea, el Consejo de la UE y el Parlamento Europeo deben consultar al Comité Europeo de las Regiones al elaborar legislación sobre asuntos relacionados con la administración local y regional, como la sanidad, la educación, el empleo, la política social, la cohesión económica y social, el transporte, la energía y el cambio climático”.
Las jornadas reunieron a más de 400 asistentes de todos los países europeos, con autoridades políticas y responsables de organizaciones humanitarias.
De esta forma, Roviralta representó a Ceuta, en una mesa en la que se encontraban médicos de Grecia o Noruega, comenzando su ponencia “explicando a los presentes donde se ubica Ceuta y explicar los motivos por los que Ceuta es frontera sur de Europa y sobre todo, que Ceuta es Europa en África y eso es lo que lo hace ciudad única junto a Melilla en cuestión también de sanidad”.
Tras su exposición inicial, el doctor Roviralta explicó a los presentes las necesidades de Ceuta como ciudad fronteriza, llevando la voz de Ceuta a Bruselas en un foro de tal envergadura: “He hablado de la necesidad de invertir tanto en frontera, como en sanidad, ya que se trata de una ciudad muy peculiar, por lo que necesita inversión incluso de la propia Europa, de forma contundente, es decir, a largo plazo”. Ante esta petición que ha lanzado en Europa de más inversión, Roviralta espera “que se tenga en cuenta, porque escuchar se ha escuchado”.
Ante su exposición, el presidente del Colegio Oficial de Médicos de Ceuta afirma que los presentes desconocían la situación de Ceuta, por lo que ha tratado de sintetizar en su ponencia todas las características particulares de la ciudad: “Han visto en qué circunstancias se encuentra Ceuta con un fenómeno migratorio notable, con el CETI que los atiende perfectamente, pero también con la población marroquí transfronteriza a la que hay que atender, los menores no acompañados, etc. Son unas circunstancias que hacen de Ceuta única en el mundo junto con Melilla. He insistido en que Melilla y Ceuta somos ciudades hermanas con problemáticas similares”. Roviralta afirma, que tras su ponencia, “algún español allí presente me ha preguntado por Ceuta. Se han interesado en el tema de la valla. Me han preguntado qué era la valla exactamente y que problemas había con la valla, cómo se atendienden a los pacientes que no conocen la lengua, la estancia media de los inmigrantes en el CETI, los protocolos sanitarios que se ejercen, si tenían derecho a la asistencia sanitaria o el cómo atendían los médicos a estos pacientes”.
En cuanto al resto de ponentes que han participado a la par que Enrique Roviralta, uno era un médico griego perteneciente a la ONG Médicos sin Fronteras, “que ha dado una charla muy interesante sobre programas de vacunación infantil, ya que como Grecia es una zona también de acogida de inmigrantes, llegan niños sin vacunar y están haciendo un programa para abaratar las vacunas. Me ha llamado la atención la importancia de vacunar al inmigrante y que no sea discriminado en cuestiones de salud”; otro médico belga, representante de Médicos del Mundo “ha hablado de la importancia de atender al inmigrante de una forma multifactorial desde el punto de vista no sólamente sanitario, sino también social, laboral y psicológico, importante para poder conseguir una integración completa”; una representante “de un pequeño pueblo de Noruega de unos cientos de habitantes, en el que atendían también a estos inmigrantes”; y un psiquiatra griego “que ha hablado de la importancia de atender psicológicamente a los inmigrantes”. En conclusión, Roviralta destaca de su mesa de debate que “se han dado muchas versiones muy interesantes y ha habido un debate enriquecedor con los asistentes”.
Tras hablar en Bruselas, como balance de su intervención, el doctor Roviralta afirma que “quiere que Ceuta sea tenida en cuenta por Europa en cuanto a que es necesario una mayor inversión en sanidad como en frontera, porque los pilares de un estado de derecho son la sanidad, la educación y la seguridad”.