El presupuesto de los proyectos de obra ejecutados ha caído un 71%
ECONOMÍA
Ante la falta de un nuevo PGOU, el COACE muestra cómo el presupuesto de ejecución de los proyectos que obtuvieron licencia en Ceuta ha descendido a una cuarta parte

No es ninguna novedad que la falta de un nuevo Plan General de Ordenación Urbana ha supuesto un importante bloqueo para el sector de la construcción en la ciudad, pero hasta ahora no se había cuantificado en qué medida los arquitectos han visto rebajado su nivel de trabajo ante la falta de un documento que reactive la construcción. Desde el Colegio de Arquitectos de Ceuta han recogido ahora en cifras el impacto de la falta de un PGOU que sustituya al vigente, aprobado en 1992, y se muestra cómo el presupuesto de ejecución material de los proyectos que obtuvieron licencia en cada año ha caído un 71,56% entre 2013 y 2017, un importante retroceso que tuvo su momento más crítico en el año 2015, cuando se decretó la suspensión de licencias al aprobarse de forma inicial un PGOU que no se terminó materializando.
Según los datos facilitados por el Colegio de Arquitectos, el presupuesto de ejecución material de los proyectos que obtuvieron licencia en cada año ascendió a 45.576.275 euros en 2013 y desde entonces no ha dejado de disminuir. Así, en 2014 el presupuesto de ejecución material fue de 20.281.062 euros, en 2015 apenas fue de 4.791.773, en 2016 volvió a remontar ligeramente y alcanzó los 13.242.168 y en 2017 se estableció en 12.962.092 euros.
Desde el Colegio de Arquitectos, su presidente, José Montes, señala que ha descendido “una cuarta parte, en comparación con el año 2013; si bien se alcanzó el mínimo absoluto en el año 2015”. Una caída constante que, apunta Montes, viene motivada por un “paro casi total de la actividad en el sector de la construcción” por motivos como la crisis económica y la no aprobación del PGOU. Además, el mínimo de 2015 coincide con la aprobación inicial de la revisión del PGOU en agosto de 2014, momento en el cual se era obligatorio suspender licencias, hasta su aprobación definitiva. Algo que, sin embargo, no acabó ocurriendo.
De haberse aprobado el PGOU, Montes no tiene dudas de que se hubiera construído más y que en lugar de ir a la baja, el sector de la construcción hubiera resistido el envite de la crisis mucho mejor en la ciudad autónoma. Así, en una entrevista con EL PUEBLO, el presidente del Colegio de Arquitectos señalaba cómo si la aprobación del PGOU “se hubiese llevado a buen puerto en un tiempo atrás, el sector de la construcción no se hubiera visto tan perjudicado en estos últimos años”. “Tenemos estadísticas desde el Colegio de Arquitectos de lo que se está construyendo en la ciudad en los últimos años, y en cuanto a obra nueva de viviendas en Ceuta en los últimos años, prácticamente la edificación ha sido mínima”, señalaba para añadir: “La actividad en el sector se ha visto fundamentalmente volcada en la apertura de locales, rehabilitaciones, reformas de viviendas... pero en lo que se refiere a la promoción de viviendas la actividad ha sido mínima en nuestra ciudad”.
A pesar de que se han intensificado los trabajos realizados por parte del Gobierno para tener aprobado el Plan de Ordenación Urbana (PGOU) antes de finalizar el año -la última vez que se anunció fue en la sesión plenaria de la pasada semana-, finalmente ello no será posible al menos hasta inicio de 2020. Por ello, el MDyC salía esta misma semana a la palestra para criticar que esto sea así finalmente y ha señalado a través de una nota de prensa que “la desidia y la ineptitud del Gobierno hace que las decisiones importantes para que Ceuta tengan futuro se pospongan ‘ad infinitum’ sin lograr un nuevo modelo económico para nuestra ciudad”.
Acerca de las razones dadas desde el Ejecutivo y que tiene que ver con que la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir ha presentado alegaciones al nuevo PGOU, el MDyC señala que “el documento se aprobó inicialmente en agosto de 2014 y desde entonces lleva dando vueltas sin que ninguno de los responsables de Fomento lo haya aprobado”.