Cultura presenta el calendario para la festividad de Janucá
CULTURA
El consejero de Educación y Cultura, Carlos Rontomé, descubrió el martes 10 de diciembre a las 11:00 horas en el Salón del Trono del Palacio de la Asamblea el cartel anunciador de la festividad de Janucá. Al acto asistió su autora, Piedad Abecasis, el rabino Jacob Levy, y miembros de la directiva de la comunidad judía.
El 19 de diciembre se procederá al encendido tradicional en la puerta de la Sinagoga, en la calle Sargento Coriat, el rabino Jacob Levy aprovechó para invitar a los ceutíes al café que se ofrecerá en con posterioridad en la Plaza Nelson Mandela. Se ofrecerá a los asistentes buñuelos y chocolate caliente y se contará con el ballet de Rosa Founaud previo al acto de encendido del candelabro de ocho brazos. El portavoz de la comunidad, Alberto Aflalo, avanzó que en esta ocasión se dedicarán unas palabras dirigidas a la tercera edad. Cada año se elige una temática distinta, ya sea diferentes comunidades religiosas, ONG’s, Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado o los profesores.
El rabino Levy manifestó que en el segundo mes del calendario judío, correspondiente con el 25 de diciembre se celebra esta festividad. Los judíos recuerdan dos acontecimientos milagrosos ocurridos hace aproximadamente 2.200 años en Jerusalén. En la época del templo el Imperio Grecorromano dominaba Israel y prohibió al pueblo hebreo cumplir con los preceptos de su religión, entre ellos se vetó el estudio de la Torá o que se guardase el Sabbat. El rabino explicó que los hijos del sumo sacerdote Matitiahu, se rebelaron y dominaron a los griegos. La inesperada victoria es una de las razones que motiva la celebración de la Janucá, junto al hecho que relató a continuación. El templo, resumió Levy, fue profanado y no había aceite suficiente para encender las velas durante los próximos días, sin embargo encontraron una vasija de aceite puro con el sello del sacerdote y con aquel aceite milagroso el aceite para un día multiplicó sus efectos y las velas permanecieron ocho días encendidas. Por este motivo los miembros de la comunidad celebran el encendido durante ocho días.