Conferencia sectorial
Aprobados 22 millones para los territorios en contingencia migratoria
PATRIMONIO Y DESARROLLO SOSTENIBLE
A las ‘Primeras Jornadas Internacionales de Patrimonio Sostenible y Periferias de Ceuta’ organizadas por la Cámara de Comercio de Ceuta durante este 16 y 17 de diciembre están acudiendo ponentes de lujo llegados de varias partes de la geografía, no sólo española, sino mundial como es el caso del profesor Florencio Sánchez Escobar, que se ha desplazado hasta Ceuta desde la gran ciudad de Vietnam, Ho Chi Minh, donde imparte clase en su universidad desde 2015. Anteriormente desarrolló su actividad docente e investigadora en la Universidad de Sevilla durante varios años. Gracias a estas jornadas Florencio Sánchez ha podido volver a visitar Ceuta varias décadas después llevándose una “grata sorpresa” por su desarrollo actual.
Pregunta.- ¿Qué visión va a aportar en estas jornadas sobre el patrimonio como motor económico?
Respuesta.- El patrimonio puede ser y es un activo de desarrollo. Hoy en día los recursos que consumimos suelen ser recursos materiales. Básicamente nuestra sociedad funciona a partir de una economía de origen fósil, ya que consumimos materiales y los transformamos con la energía. Ahora bien, la idea del patrimonio es que al ser algo que es material pero que representa una idea, una emoción o algo diferente simplemente con contemplarlo se produce el consumo. No requiere de ese consumo que requieren otra serie de cosas. Hacemos muchas actividades que requieren mucho consumo material. El patrimonio en sí es un recurso que tenemos ahí y que desde el punto de vista de la sostenibilidad repercute enormemente porque no tiene ese consumo de energía fósil. Es verdad también que el patrimonio se relaciona con el turismo y eso requiere cierto desplazamiento, pero dentro de lo que cabe no es lo mismo que el consumo de otros recursos. Entonces puede ser un activo de desarrollo especial para aquellos lugares que o bien no tienen otros recursos, o bien que puede servir para una diversificación de la economía. Hay casos en el mundo cuyo desarrollo se ha hecho especialmente a través del patrimonio, como por ejemplo en Vietnam. Actualmente vivo en la ciudad de Ho Chi Minh, conocida antiguamente como Saigón, donde trabajo en la universidad de ciencias sociales y humanidades y este es un país que se está desarrollando mucho. Se puede decir que es uno de los grandes beneficiaros de las dinámicas de la globalización. Sin embargo, hay en el centro del país una ciudad pequeña llamada Hoi An que ha conseguido su desarrollo a través del patrimonio. Ellos han recuperado el patrimonio histórico-artístico y han tenido el éxito que le ha permitido convertir al patrimonio en el motor económico de la ciudad. Además también ha contribuido a diversificar su economía. El no depender solo de un recurso económico es bueno porque las crisis pueden afectar a un sector más que a otro, pero si tú te diversificas vas a ser más capaz de hacer frente a las adversidades.
P.- ¿En qué momento cree que se encuentra ahora mismo Ceuta en cuanto al desarrollo de su patrimonio?
R.- Acabo de aterrizar aquí y me gustaría conocer un poco más los procesos que se han llevado a cabo porque la sensación visual que tengo es positiva y sé que se están haciendo cosas. Me gustaría conocer como se están llevando a cabo estos procesos. Al fin y al cabo es una cosa que está pasando a nivel mundial. Cada vez somos más conscientes de que debemos valorar nuestra propia cultura, nuestro patrimonio y conservar nuestros valores culturales porque al fin y al cabo son ellos los que hacen tirar de nuestra economía, son los que nos dan los principios a la hora de decir qué es lo que tenemos que hacer o cómo tienen que ser las transacciones económicas. Marca la economía en la forma de pensar esos principios culturales que se plasman en ese patrimonio. Es nuestro reflejo y ya no es solamente eso, sino ¿qué es mejor vivir en un sitio que estéticamente no es agradable o vivir en un sitio a lo mejor con menos dinero pero que es más agradable y con el cual te identificas? Yo creo que eso es calidad de vida.
P.- En cuanto a los conceptos de desarrollo económico y patrimonio ¿su ponencia va más enfocada a el patrimonio enfocado al turismo o al el patrimonio enfocado al disfrute cultural propio de una población?
R.- Mi ponencia se enfoca al turismo como motor económico pero claro, eso es muy ambiguo porque ¿hoy en día qué es motor económico? Hoy en día motor económico no tiene nada que ver con el ser motor económico de hace años. Hoy en día con temas como el cambio climático hay que buscar un desarrollo sostenible. Entonces cuando hablamos de motor económico hablamos de algo que contribuya a que la gente pueda alcanzar su bienestar económico, pero también mejorar sus condiciones sociales. Cuando hablamos de desarrollo económico no hay que hablar solo del tema monetario o de ingresos sino que también del tema social y del tema ambiental.
P.- ¿Cree que hay similitudes entre Vietman como periferia global y Ceuta como periferia europea? ¿Cómo se relacionan sus patrimonios?
R.- En todo el mundo hay centro-periferia. La globalización ha dado lugar a un fenómeno de centro-periferia, de perdedores y de ganadores. El punto intermedio es difícil de encontrar: O te va bien o te va mal. Eso también pasa en Vietnam. Como país le va bien pero habría que preguntarse a quién le va realmente bien. Le va realmente bien a los grandes centros económicos de Vietnam que son dos, donde se concentran la mayor parte de las industrias. Igual ocurre en España ¿qué es un país ganador o perdedor? Depende de donde vivas esas dinámicas centro-periferia se crean, entonces el tema de los recursos patrimoniales puede ser un contrapeso a esas dinámicas de centro-periferia y puede suponer una alternativa.
P.- ¿Cómo explica que pueda ser contrapeso y/o alternativa?
R.- Puede ser una alternativa porque las grandes decisiones de la globalización se toman solamente cuando hay un beneficio económico, es decir yo me voy a un país donde me salga más barato para el balance de mi empresa y si no eres partícipe de esa dinámica meramente económica tienes un problema.Ahora bien, al fin y al cabo cada persona necesita comer, tener un trabajo, actividades económicas, etc., pero también nos gusta disfrutar de la vida, hacer turismo, etc., es decir hay otras actividades que forman parte de las funciones humanas, como el turismo o la cultura, es donde pueden surgir esos contrapesos susceptibles de grandes inversiones.
P.- Por tanto, ¿considera que hay características similares entre Ceuta y Vietnam?
R.- Sí. De hecho, salvando las diferencias culturales, hay varios elementos comunes. Si hablamos de la ciudad de Hoi An, esta fue una ciudad portera importante y Ceuta es una ciudad puerto también. En el caso de esta ciudad ellos lo han revalorizado con su patrimonio del pasado, con ese mundo del comercio antiguo que pertenece a esta ciudad y con las redes comerciales que desarrolló en el pasado y eso se reflejó en el pabellón cultural. Hoy en día a raíz de la recuperación de ese pasado se ha convertido en un motor económico, no el comercio en sí, sino en el patrimonio. Al desarrollar el patrimonio han dado lugar a una nueva vía comercial.
También te puede interesar
Conferencia sectorial
Aprobados 22 millones para los territorios en contingencia migratoria
Ascensos de categoría
Nuevos ascensos en la Policía Local y Bomberos de Ceuta
Lo último
CONCIERTO / DÍA DEL MAYOR
Las actividades por el Día del Mayor dan comienzo con la música de Chiki and Brothers
PARQUE MARÍTIMO DEL MEDITERRÁNEO
El Parque Marítimo rinde homenaje a sus trabajadores jubilados en el 30 aniversario