«En 2019 hemos logrado comprometer todo el presupuesto recogido en el Plan de Inversiones»
ENTREVISTA
Chandiramani, satisfecha con haber puesto en marcha todos los proyectos de inversiones planteados para este año, confía en salvar el último ‘escollo’ del PGOU y aprobarlo provisionalmente en la Asamblea cuanto antes

• Pregunta.- En junio asumió las competencias de una consejería con dos áreas muy importantes, como Medio Ambiente y Fomento, y en esta última se encontraba el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) en su recta final. Sin embargo, ha aparecido un nuevo escollo y el documento no se podrá aprobar este 2019 como pretendía, ¿en qué punto se encuentra el plan ahora?
Respuesta.- Es un escollo, pero salvable, que es lo importante. Se trata de aclarar a la Confederación Hidrográfica del Gualdalquivir una serie de cuestiones que tienen que ver con el plan de riesgo de inundaciones de la ciudad. Hace pocos días llegó la carta requiriéndonos esta información y ya le hemos mandado de forma oficial la contestación a los seis diferentes puntos que nos pedían, incluido el Plan Hidrológico de Ceuta. Esperamos que esa información sea lo suficientemente contundente para que la Confederación Hidrográfica nos diga que se cumple con el plan de riesgo de inundaciones. En cuanto lo tengamos, sólo los quedaría la Memoria Ambiental del Ministerio de Transición Ecológica, que se encuentra terminada a falta de que incluyamos el informe de la Confederación Hidrográfica. Esos dos informes completan el PGOU en cuanto a los informes sectoriales de los diferentes ministerios y quedaría sólo la aprobación inicial en el Pleno de la Asamblea.
P.- ¿Qué se ha avanzado con los grupos de la Asamblea para poder aprobar el PGOU de forma inicial?
R.- En el mes de octubre, todos los grupos políticos tuvimos una reunión en la Oficina de Planeamiento con los dos arquitectos que han redactado y culminado el PGOU, que son Javier Arnáiz y José Pedro Pedrajas. Desde entonces, todos los grupos tienen a su disposición la Oficina de Planeamiento para que puedan consultar y conocer hasta el último detalle del plan con la suficiente antelación para que cuando lo llevemos al Pleno de la Asamblea se pueda aprobar con la mayoría absoluta, de 13 votos, que se necesita. El grupo popular aporta 9 votos y esperamos que los diferentes grupos políticos sean sensibles a la necesidad de aprobar este plan. También me he reunido con las asociaciones de constructores, el Colegio de Arquitectos, la Cámara de Comercio, la Confederación de Empresarios, y espero que entre todos seamos capaces de sacar el PGOU adelante porque además creo que, en la situación de crisis que nos encontramos en cuanto al comercio transfronterizo, el plan puede darnos otro argumento más para el desarrollo económico de la ciudad.
P.- Una de las principales dudas que han planteado los grupos es que después de tantos años de tramitación haya cuestiones que se queden desfasadas, ¿hay riesgo de ello?
R.- No creo que ningún informe esté desfasado porque estamos hablando de planear una ciudad y establecer cuáles van a ser los próximos hitos de desarrollo de Ceuta. El plan lo que hace es poner el foco muy arriba sobre la ciudad y después ese foco se va acercando mediante planes parciales y proyectos de urbanización. Según estos planes parciales, que hay 16, se va desarrollando parcialmente la ciudad. Con lo cual, al final, se va a permitir un desarrollo que no variará el plan general pero sí lo desarrollará más. Lo que se ha hecho es solicitar a los ministerios, porque se necesita y así sucede en todos los planes urbanísticos, memorias e informes sectoriales que te dicen si el plan es conforme o no a la normativa. Por tanto, entiendo que no hay nada desfasado porque cuando se ha cambiado la normativa, el plan también se ha actualizado.
P.- Ha referido sus reuniones con constructores, arquitectos y empresarios y todos estos colectivos han denunciado que la falta de un PGOU en estos años ha hecho daño a la economía local y ha frenado el desarrollo, ¿cómo valora estas afirmaciones? ¿Las comparte?
R.- Estoy de acuerdo, pero en este caso no nos queda más remedio que cumplir la ley y esta dice que para aprobar el plan hay que pasar por un periodo de exposición pública, en el que se presentan alegaciones que hay que estudiar, y desde la aprobación provisional, que hace la Asamblea, hasta la definitiva, que hace el ministerio competente, queríamos que pasara el menor tiempo posible porque en ese periodo no se permite la concesión de licencias. De ahí que hayamos creído necesario que los ministerios que tienen que intervenir para aprobar el PGOU conociesen e informaran positivamente el plan. Es verdad que hemos tardado mucho, pero no somos la única administración que tarda. Si uno ve cuánto se tarda en aprobar un plan, estamos en la media y ahora estamos llegando a la orilla. Esperamos que a partir de enero, porque en cuanto esté la memoria, mi intención es llevarlo a Comisión Informativa y a Pleno, podamos tener la aprobación provisional cuanto antes y también la definitiva.
P.- Aseguró en el pleno que los vecinos de Benzú y la Almadraba no tienen por qué temer, ¿se ha asegurado su situación?
R.- Lo que está construido está consolidado y no existe ningún riesgo de derribo de esas viviendas. Lo que nosotros hemos pedido al Ministerio de Fomento, a través de Delegación del Gobierno, es que la servidumbre de 25 metros que tiene que haber a cada lado de la carretera se reduzca a lo que es la carretera dado que hay un consolidado y que la servidumbre debe ser una línea recta, no con entrantes y salientes como está ahora diseñado. Y estamos a la espera. Lo que quiero dejar claro es que lo que está construido está consolidado y los vecinos pueden estar tranquilos.
P.- Lo que está en juego es cómo se construirá una vez que se pronuncie el Ministerio de Fomento, ¿no?
R.- Efectivamente. Lo que no se puede saber es qué pasará con nuevas construcciones en esa zona, y más en una ciudad con tan poco suelo disponible, que es uno de los handicap de la ciudad. Esta falta de suelo hace necesario que el aprovechamiento del mismo tenga que ser el óptimo.
P.- La protección del Medio Ambiente también juega un factor importante en el desarrollo urbanístico y además es la otra parte de su consejería, ¿cómo se va a conjugar esto en el PGOU?
R.- Ahora mismo estamos con la Memoria de Transición Ecológica y el Medio Ambiente se está convirtiendo, afortunadamente, en una de las asignaturas troncales, y el Plan General pretende dar respuesta a todo ello. La protección que se hace del Monte Hacho, el mantenimiento de las protecciones que hay en García Aldave, e intentando aunar el poco suelo disponible que hay en la ciudad con la protección de la riqueza natural.
P.- En materia medioambiental, una de las competencias de su consejería es el impulso de la estrategia autonómica ante el cambio climático, ¿ya se han planteado las bases para ello?
R.- A raíz de empezar la legislatura, empezamos a detallar nuestras competencias y cómo las íbamos a desarrollar. A partir de ahí, Caballas presentó en el pleno una propuesta sobre el Plan Ecológico, que fue aprobada, y nosotros hemos intentado aunar en un mismo plan ambas cosas. Nos hemos puesto en contacto con las asociaciones, grupos políticos, el Consejo Sectorial de Medio Ambiente que se reunía en septiembre tras muchos años sin hacerlo, y todo para establecer objetivos y prioridades. Se ha enviado una primera tanda de solicitud de información a todos los actores que pueden intervenir en el Plan Ecológico y cuando tengamos la respuesta se incorporarán a este documento que espero poder aprobar en el Pleno de la Asamblea en breves fechas. De esta forma también damos respuesta al objetivo de impulsar una estrategia contra el cambio climático.
P.- ¿En qué línea van las prioridades marcadas en materia de Medio Ambiente?
R.- Fundamentalmente en el desarrollo del Plan de Gestión de Residuos. Creo que ahí tenemos mucho que avanzar. Ya en los presupuestos se recoge una partida para el desarrollo de este plan. Además, queremos desarrollar todo lo que tiene que ver con los planes zonales de ruido así como el Plan Ecológico.
P.- ¿Qué supondrá ese desarrollo del Plan de Gestión de Residuos?
R.- Tiene que ver desde la concienciación y la educación para que la gente use más los contenedores de reciclaje o para que se mantengan limpios nuestros montes, lo que es fundamental para no contaminarlos. Pero también tiene que ver con cómo se gestionan los residuos en la ciudad. Ahora mismo lo que hacemos es transferirlos a la península. En Ceuta se recogen al año aproximadamente unas 40.000 toneladas de residuos y tal y como se recogen se mandan fuera. Ahora se trata de tener un Plan de Gestión de Residuos mediante el que se pueda hacer una selección de residuos aquí en la ciudad y que si se mandan a la península sean valorizados. De esta manera se podrían transferir el vidrio o el plástico con lo que generan económicamente. En eso queremos empezar a trabajar porque ahora mismo no hay nada hecho e incluso ver si podemos tener una planta de valorización, de separación de residuos, en Ceuta. Pero todo eso necesita un desarrollo y una dotación económica, por lo que hay que ir poniendo las bases en esta legislatura para avanzar en esa línea.
P.- Los últimos datos de Ecoembes son positivos y reflejan que se recicla más y mejor en Ceuta, además de que se ha vuelto a reciclar el vidrio...
R.- Efectivamente. Hacía mucho tiempo que no se reciclaba el vidrio porque venía muy sucio de los contenedores y la última caracterización que se hizo fue muy positiva. Venimos de tener suspensos y estamos empezando a aprobar en materia medioambiental. Y es muy importante la labor que hacen muchas asociaciones sin ánimo de lucro en la ciudad y me voy a referir a dos: Ceuta Sin Plástico y el Centro de Estudios y Conservación de Animales Marinos (CECAM). En el primer caso, gente sin ningún interés económico se reúne los domingos y logran dejar una zona de la ciudad en perfecto estado. Un ejemplo que llevado a los colegios, los medios de comunicación o las redes sociales, crea una concienciación muy positiva. Por lo que les agradezco el esfuerzo que hacen y la labor de divulgación y concienciación que están llevando a cabo. Es fundamental educar a los niños para construir adultos que van a querer defender el Medio Ambiente y esto es fundamental porque el cambio climático está ahí.
P.- Habla de sentar las bases para desarrollar el Plan de Gestión de Residuos, ¿ya se han presupuestado fondos para ello de cara al próximo ejercicio?
R.- A través del Consejo Sectorial de Medio Ambiente, donde participan Ecoembes y todas las asociaciones relacionadas con este área, se ha dotado una partida para desarrollar el plan, para escribir lo que se quiere hacer. Hay reservados 40.000 euros para este plan que, no se si desarrollaremos nosotros directamente o se sacará a licitación, pero en el que se tratará de establecer cronológicamente lo que queremos y lo que debemos hacer para defender el Medio Ambiente en la ciudad.
P.- En el ámbito de vivienda, están pendientes de desalojar a los vecinos de Serrano Orive que no cumplen los requisitos, lo que ha causado un gran revuelo, ¿qué va a pasar con ellos?
R.- Nosotros hemos requerido a los vecinos de Serrano Orive que no cumplen los requisitos, según el estudio previo que hemos hecho, para que abandonen las viviendas en enero, cuando finaliza su contrato. Los requisitos son tener más de 35 años, tener otra vivienda en propiedad o contar con una renta por encima de los límites marcados por la normativa. En cualquier caso, estas personas pueden presentar alegaciones a Emvicesa. Hemos visto en los medios de comunicación que hay personas que dicen que no tienen recursos para alquilar una vivienda y yo he atendido personalmente a alguna familia de esa promoción, estas familias pueden comunicar a Emvicesa cuál es su situación porque no se va a dejar a nadie en la calle. Eso me gustaría que quedase clarísimo. Pero no es justo para los jóvenes de Ceuta que, aunque haya estas situaciones, permitamos otras que se están dando en Serrano Orive. Hay que poner sobre la mesa todas las circunstancias y aquellas en las que tenga que intervenir Servicios Sociales, se intervendrá, pero en las que no, se le dará la oportunidad a otros jóvenes de tener la ayuda que tuvieron los arrendatarios de esta promoción al principio.
P.- Y en materia de inversión, ¿cómo ha sido este 2019?
R.- Este año 2019 hemos logrado comprometer todo el Plan de Inversiones que venía establecido en los presupuestos, es decir, que está en ejecución o en licitación todo el dinero recogido en el Presupuesto de la Ciudad para inversiones. Se han solicitado los proyectos y se van a empezar las diferentes obras. Es un hito importante porque desde los años de la crisis ha sido complicado avanzar en cuanto a la ejecución del Plan de Inversiones y era una de las críticas que nos hacían desde la oposición. A pesar de las dificultades que estamos teniendo en el desarrollo de algunas obras como la Gran Vía o Claudio Vázquez, hemos logrado comprometer todo el Plan de Inversiones, y en el caso de Gran Vía, un hito era abrir Jáudenes que ahora es semipeatonal antes de Navidad. Nos quedaría terminar la parte junto al Parador, que es carretera nacional, y tenemos ya el permiso de Carreteras para hacer la parte del vial en esa zona, por lo que espero terminar poco después de las vacaciones y terminar los flecos de Gran Vía. Las dificultades han sido muchas pero el resultado es satisfactorio porque se trata del centro neurálgico de la ciudad y además queremos que sea peatonal, para revitalizarlo.
P.- ¿Qué proyectos se encuentran ahora mismo en ciernes?
R.- Ya está en licitación el cambio de las losetas verdes en el Paseo del Revellín y hasta la calle Camoens, está a punto de enviarse a licitación el proyecto de aglomerado de diversas zonas de la ciudad, y empezaremos a redactar el proyecto de la tercera campaña de aglomerado. Además están en licitación ya los proyectos de rehabilitación de vivienda pública en Juan XXIII y General Carvajal, y a punto de salir la convocatoria de rehabilitación de vivienda privada, que para el año 2020 tiene 3,4 millones de euros que permitirán incentivar la obra. Entre eso y el PGOU, que va a reactivar la inversión privada, queremos dar una respuesta alternativa a la crisis que está sufriendo el comercio y esperamos que Delegación del Gobierno sea capaz de que la situación de la frontera mejore.