«Tenemos que encontrar maneras de que el lector no pierda la costumbre de leer»
ENTREVISTA
Ezequiel Teodoro, fundador de Avant Editorial, valora cómo está la industria editorial y confía en haber tocado ‘suelo’ para poder comenzar a repuntar y habla de las novedades de cara a Navidad

• Pregunta.- Llega la Navidad y el libro es uno de los regalos por excelencia de esta época, ¿qué nuevas tendencias hay en la editorial en este momento?
Respuesta.- Estamos muy contentos porque la tendencia que tenemos, aunque no tiene nada que ver con la Navidad, es uno de nuestros autores tras salir en una entrevista en la contraportada del diario El Mundo a nivel nacional hace par de semanas. Desde entonces las ventas del libro, que se llama ‘El trauma de los langostinos tuertos’, se han revolucionado. Es un libro de relatos cortos sobre temas de alimentación y tras la entrevista el autor ha recibido más llamadas para nuevas entrevistas a nivel nacional. Todo esto ha hecho que sea nuestro libro estrella ahora mismo.
P.- ¿Qué tiene este libro que lo hace especial?
R.- Que el autor, Rossend Domènech, un periodista de El Periódico de Cataluña y corresponsal en Italia, es especialista en alimentación y en este libro habla sobre qué comemos y el mundo de la alimentación. Ha gustado y la difusión ha sido muy importante.
P.- Y en cuanto a géneros, ¿qué tipos de libros son los más demandados por los lectores?
R.- Desde unos años hacía aquí, la novela negra se ha convertido en la estrella. Hubo un momento en que la más popular fue la novela erótica, luego pasó a la histórica, y después ha llegado la novela negra que, curiosamente, ha sido una moda que está manteniéndose. Aunque no está al ritmo que hace un par de años, la novela negra sigue vendiéndose más que en otras épocas. Y la novela histórica, siempre tiene un lugar en las estanterías, y siempre hay lectores para este tipo de novela. Nosotros tenemos alguna que se está vendiendo bastante bien.
P.- Este año 2019 Avant Editorial ha creado el premio literario Ciudad de Ceuta, ¿cómo valora esta experiencia? ¿Este premio tiene vocación de continuidad?
R.- Ha sido una experiencia magnífica. Se presentaron más de 500 manuscritos de todo el mundo. A parte de las dos obras ganadoras, una novela de una autora Sevilla y un poemario cuyo autor también vive en Sevilla, hubo muchas que nos gustaron. Estuvimos trabajando desde mayo a agosto para filtrar los libros que íbamos recibiendo hasta encontrar a los ganadores. Fue un trabajo muy arduo, pero ha quedado muy bien. Ahora queremos presentar estas obras o bien el Día del Libro en abril en Ceuta o en la Feria del Libro de Ceuta, que se celebrará en mayo. Estamos cerrando la con la Ciudad Autónoma al tratarse de una iniciativa conjunta. Y, por otro lado, el premio sí tiene vocación de continuidad. La sorpresa ha sido que de los 500 títulos que se han presentado algo así como cien eran bastante buenos y hemos hablado con bastantes de los autores para publicar sus obras. Al final como unos 80 van a publicarse este año con nosotros. Ya tenemos cerrados los contratos y todo el material necesario en algunos casos. Por primera vez en la editorial tenemos un calendario cerrado, mes a mes y para todo el año, con todo lo que vamos a publicar. Si normalmente sacamos una media de entre 30 y 40 libros al año, en 2020 probablemente lleguemos a los 90 e incluso a los cien.
P.- Avant Editorial es uno de los fijos en la Feria del Libro de Ceuta, ¿cómo la vio este año? ¿Las ferias del libro, siguen funcionando como antaño? ¿Son un buen escaparate?
R.- Sí. La promoción siempre es importante y más hoy en día que nos venden cualquier producto desde la televisión o internet, y el libro al final es otro producto. Mucha gente espera a la Feria del Libro de Madrid para comprar los libros para todo un año y por eso es importante estar presente. Nosotros lo estamos en Ceuta y vamos a seguir, porque estamos muy contentos con la experiencia, no sólo por las ventas, si no por la acogida que tenemos entre el público. Los ceutíes, aunque la editorial esté radicada en Madrid y haya nacido en Barcelona, sienten la editorial muy cerca, tal vez por que yo soy ceutí, y eso lo notamos. Luego, en el resto de ferias, tratamos de estar presentes aunque no sea con una caseta como ocurre en Ceuta. Así, siempre estamos con autores que participan en algunas casetas de librerías que se instalan en ferias. Creemos que es importantísimo estar en ellas.
P.- Se ha referido a esta especial relación con Ceuta y el año pasado Avant Editorial publicó a once autores ceutíes, ¿este año se ha publicado alguna obra más de autores caballas?
R.- Sí. Hasta mayo ya teníamos bastantes autores ceutíes y curiosamente en este concurso que hemos puesto en marcha han aparecido autores ceutíes que viven fuera de la ciudad, y vamos a publicar algunas de estas obras. De hecho, acabamos de sacar ‘Ayluna, la última reina visigoda’, de Macarena Gómez Amores, una ceutí que vive en Sevilla y que ha escrito esta novela histórica con un toque romántico importante. También hemos publicado un poemario de un autor israelí que tiene mucho que ver con Ceuta, que se titula ‘Tríptico a Ceuta y Melilla y otros poemas a Sefarad’. Se trata de una colección de poemas sobre los judíos que abandonaron España y por dónde pasaron. Es un libro que nos gustó desde el primer momento y aunque no resultó premiado, lo quisimos publicar, y ya lo hemos hecho. Y en unos días también publicamos ‘La fuerza de los 30 esclavos’. Es una novela histórica de un ceutí que vive en Barcelona desde hace bastantes años, por lo que seguimos teniendo relación con autores ceutíes.
P.- En Avant Editorial también han apostado por publicar cuentos, ¿hay alguna novedad en este ámbito?
R.- Una novedad importantísima es la colección ‘Cuentos de Frontera’. Se trata de diez relatos que hablan de la inmigración y que están dirigidos a niños. Es una colaboración entre Avant Editorial, CCOO y la Ciudad Autónoma, y los cuentos están escritos por Manuel López Ruiz, profesor de la Universidad de Granada. Son historias, todas ellas ilustradas, en primera persona de distintos tipos de inmigrantes sobre cómo fue su viaje. Cuentan por qué salieron de su país, los problemas que tuvieron por el camino y cómo fue su llegada a Ceuta, porque todos pasaron por la ciudad. Con estos cuentos se quiere llevar a los colegios la realidad de la inmigración y favorecer la integración.
P.- Cada año se habla de cómo se encuentra la industria editorial, en 2019, ¿ha mejorado o empeorado?
R.- Hemos llegado al suelo. Más abajo no se puede caer y parece que se ha pasado la parte peor del descenso de las ventas, y se comienza a remontar. Este año pasado la industria a nivel nacional creció un 0,4%, un porcentaje mínimo pero que puede significar que estamos saliendo de ese descenso tan peligroso en el que estábamos porque desde 2008 habían descendido un 40% las ventas en todo el sector. Cada vez hay más editoriales, es verdad que son microeditoriales, pero hay muchísimas: más de 3.000 en España. Cada vez se publica igual o más que el año anterior, y aunque hay mucha edición tradicional, también hay mucha autoedición y coedición. Creo que el momento no es malo. Tenemos que volver a repuntar y encontrar maneras de que el lector no pierda la costumbre de leer. El libro es un modo de ocio y un título no compite con otro, si no que la literatura compite con la televisión o el cine, con los que compite desde hace años, y ahora también con internet y las nuevas tecnologías. La tarta del ocio se ha repartido más.