«Hemos estado anestesiados ante el problema del plástico, pero la gente ya está despertando»

ENTREVISTA

León explica cómo los niños son los más “concienciados” con un problema que está acabando con la vida de numerosos animales marinos lo que, asegura, “impacta mucho” sobre todo a los más jóvenes

2587_cristian
2587_cristian

Un grupo de whatsapp de 60 personas, más de 3.500 personas en Facebook, y en instagram 2.000 seguidores. Estas son algunas de las cifras que hay detrás de la Asociación ‘Ceuta Sin Plástico’ y que muestran cómo el movimiento, para la limpieza de playas e incluso del resto de la ciudad, ha calado hondo entre muchos ceutíes que querían contribuir a cuidar el Medio Ambiente en un momento crucial para paliar el cambio climático y comenzar a revertir todo el daño que se ha estado haciendo hasta ahora. El promotor de este movimiento, Cristian León, habla con EL PUEBLO sobre cómo nació la iniciativa y su auge en tan solo unos meses de vida.

• Pregunta.- Ceuta Sin Plástico, ahora asociación, empezó hace tan sólo unos meses cuando comenzó a limpiar las playas junto a su perro, ¿pero cómo se convirtió una acción individual en un movimiento?

Respuesta.- Es curioso. Nada estaba premeditado y por eso digo siempre que me vi envuelto en un movimiento, porque no planifiqué nada, pero a través de las redes sociales la gente comenzó a escribirme para decirme que, además de gustarles lo que hacía, se querían unir. Al principio a la gente le daba algo de vergüenza, porque muchos me veían y me decían que querían venir conmigo un día, pero al tratarse de una cosa de dos o tres personas se cortaban. Al pasar a ser varias personas, se convirtió en algo social y más personas se decidieron a participar.

P.- En muy poco tiempo, mucha gente ha respondido ante este movimiento. Es una muestra de que la gente tenía esa sensibilidad hacia el reciclaje y contra el plástico, pero no había nada que la sacara a la superficie, ¿no?

R.- Sí. Cada vez la gente está más concienciada con el reciclaje, pero en Ceuta faltaba por parte de todos -administraciones y ciudadanía- ese impulso para dejar de estar a años luz de lo que se hace en otros lugares. No obstante, los últimos datos dicen que algo está cambiando, lo que es muy positivo, y yo me siento muy orgulloso de que, humildemente, haya podido promover algo en cuanto al cuidado del Medio Ambiente.

P.- Empezó en las playas, recogiendo lo que se iba encontrando, ¿qué es lo que más le ha sorprendido?

R.- Es una pregunta que siempre me hacen y muchas veces he pensado hacer una colección de cosas curiosas que nos hemos encontrado. Desde vehículos desguazados, que es una locura lo que vemos, hasta motos, lavadoras, neveras, radios, móviles... podría decir mil cosas.

P.- Antes de estar metido en este movimiento, ¿se podía imaginar que la gente tiraba cosas como las que ha relatado?

R.- No. Yo siempre digo que hemos estado anestesiados ante un problema ante el que ahora la gente está despertando un poco. A mi antes me pasaba igual, cuando iba a la playa y veía bolsas de plástico en el agua, me bañaba en otra zona, pero al ir con mi perro me daba pena que tuviera que jugar en una zona llena de basura y la empecé a recoger. Eso me llevó a empezar a recoger y el primer día la sensación fue rara, porque no estamos acostumbrados a recoger la basura de otras personas. Pero después del primer día, rompes esa barrera, y cuando además ves a mucha gente recogiendo plásticos, es más fácil.

P.- Salen todas las semanas a limpiar las playas e incluso han dado el salto a las barriadas, ¿cómo elegís la zona que cada domingo limpian los voluntarios?

R.- Me muevo mucho con la moto e intento ver cómo están las playas, u otras zonas de la ciudad, pero también hay gente que me escribe por redes sociales para decirme que hay basura en un lado u otro. Se busca ver las zonas que están peor, pero también que sean accesibles para que pueda ir un grupo de gente.

P.- Cada semana ‘Ceuta Sin Plástico’ moviliza a un grupo importante de personas, adultos y también muchos niños...

R.- Sí. De hecho una compañera me escribió esta semana para decirme que su hija había llorado el domingo porque no había recogida de plásticos ya que estábamos con la recogida de juguetes que hemos hecho en Parque Ceuta. Los niños son los que más se conciencian porque cuando ven el daño que estamos haciendo a los animales les impacta mucho. A nosotros ya hasta nos puede parecer normal, pero a los niños, que están empezando a conocer el mundo, les impacta escuchar o ver en televisión cómo cientos de tortugas o ballenas mueren por el plástico.

P.- Precisamente con la asociación están empezando a ir a los colegios para hablar sobre la importancia del reciclaje y el daño que está causando el plástico, ¿cómo está siendo la experiencia?

R.- Todo empezó cuando nos pusieron de ejemplo a mi perro y a mi en un colegio. Me escribieron a través de las redes sociales y me dijeron que los alumnos querían conocernos. Fui encantado, di una charla hablando de los problemas con el plástico, y al publicarlo en redes sociales me empezaron a invitar de otros centros. De hecho tengo una lista de colegios a los que ir y poco a poco iremos yendo a todos ellos.

P.- ¿Cómo reaccionan los alumnos cuando cuenta su experiencia, cómo se encuentra la ciudad y la necesidad de reciclar?

R.- Se impactan muchísimo. El último centro que visité fue el Severo Ochoa, donde estuvimos con estudiantes de Secundaria, y estaban muy pendientes de todo lo que les decían. Además, estos alumnos conocen bien la problemática porque alrededor del centro hay un monte lleno de residuos y probablemente más adelante hagamos una actividad con ellos para limpiar la zona.

P.- Hablaba de cómo en televisión cada vez está más presente el problema de los plásticos en el mar y son muchos los reportajes que lo reflejan, y Ceuta Sin Plástico no sólo ha salido en la televisión local sino que también en Cuatro, ¿cómo fue?

R.- Me pilló de vacaciones y me llegó un mensaje a las redes sociales del reportero de Cuatro. Cuando vi que era verdad, me costó creérmelo y a día de hoy me sigue costando asimilar lo que se ha promovido en esta ciudad. Me propuso hacer una actividad y salió genial. Fue la salida a la playa del Sarchal, donde recogimos más de 400 kilos, y me quedo con una frase que me dijo el reportero: “Siendo Ceuta la ciudad que menos recicla, según los datos de Ecoembes, es la ciudad donde más gente se ha movilizado de las que he visitado con el ‘Comando Cazaplástico’”. Es contradictorio pero significa que algo se está moviendo y que algo se está creando.

P.- Una esperanza de que se puede cambiar, ¿no?

R.- Sí. Yo siempre he sido positivo porque, al principio, había zonas que limpiábamos y después de varios días estaban igual. Nos pasaba con la playa de San Amaro, que íbamos una semana, y a la siguiente volvíamos y recogíamos hasta diez o doce bolsas de basura. Esa playa la llegamos a limpiar hasta cinco veces. Si no hubiéramos sido positivos, no hubiéramos vuelto. Incluso los vecinos nos decían que para qué limpiábamos por que no iba a servir. Pero yo me sentía bien con lo que hacía y sabiendo que recogía cinco o seis bolsas que ya no iban al mar, me daba por satisfecho.

P.- Esa filosofía ha calado y el movimiento en pocos meses ha crecido tanto que se han convertido en asociación, ¿cómo fue ese paso?

R.- La asociación se ha creado porque al ser promotores de un movimiento hay que contar con seguros civiles por si a alguna persona le ocurre algo cuando salimos los domingos para hacer limpiezas de playas o barriadas. Además, para organizar actividades no es lo mismo ser una persona que una asociación. Así podemos organizar de otra manera actividades y tener una mayor entidad.

P.- Y para financiar todos los gastos que se generan como asociación, ¿cómo la consiguen?

R.- Desde hace unos meses, el sindicato Comisiones Obreras se está ofreciendo a cubrirnos los gastos y nosotros, al margen de ideas políticas, todo lo que sea para sumar, bienvenido sea. Además, cuando hacemos algún sorteo, las empresas suelen colaborar encantados.

P.- Además son impactantes las cifras de kilos de residuos que recogen, llegando a sumar cientos de kilos en cada salida...

R.- Todavía nos falta que Ecoceuta nos dé los últimos datos, pero por los que llevamos recopilados los kilos recogidos se acercan a las 24 toneladas desde el 24 de marzo que empecé yo. A la gente le impacta ver lo que recogemos. Si te dicen que hay una empresa de limpieza que ha recogido cientos de kilos, lo primero que piensas es que para eso están, pero si te dicen que un grupo de ciudadanos recogen cientos de kilos por el Medio Ambiente, ya se remueven conciencias.

P.- Cuando empezó en marzo quería limpiar las playas y hoy se ha generado todo un movimiento, ¿se siente satisfecho de lo que se ha conseguido?

R.- Sí, me siento satisfecho y muy orgulloso, pero más que de todos lso residuos que se han recogido, de la conciencia que se está creando, de los datos de que el reciclaje está creciendo, y de la gente que me voy encontrando y me dice que han limpiado una playa, o que ven los contenedores de reciclaje más llenos ahora.

También te puede interesar

Lo último

stats