"Tranquilo, no se veía triste"
Búsqueda urgente en Málaga: desaparece Marc Ian, un adolescente de 14 años en Rincón de la Victoria
ENTREVISTA
• Pregunta.- Se cumplen seis meses de una legislatura complicada, en la que el Gobierno no cuenta con mayoría absoluta y en el que ha tenido que buscar diferentes apoyos primero para la investidura y después para los presupuestos, ¿se ha encontrado muchas piedras en el camino durante este tiempo?
Respuesta.- Después de muchos años hemos tenido que afrontar una legislatura en la que el PP no cuenta con mayoría absoluta. Aunque también es verdad que ganamos las elecciones, fuimos la lista más votada, y eso nos atribuía responsabilidad para formar gobierno, que es lo que hicimos. Evidentemente hubo un comienzo de la legislatura en la que se tuvo un diálogo con el PSOE, como segunda fuerza política, que fuera útil al servicio de la estabilidad. No respondiendo a ningún pacto, que no lo ha habido, el partido socialista sí nos pidió ciertas concesiones: apoyo para que la vicepresidencia primera de la Asamblea le correspondiera al PSOE, un protagonismo significado en la gestión del área de Barriadas que se materializaba en la designación por parte del partido socialista del director general y de cinco asesores para controlar los servicios, y en tercer lugar la dirección de la Radio Televisión Pública. Nosotros, al servicio de propiciar el clima favorable a la estabilidad, cedimos a esas peticiones. Pero el transcurso del tiempo nos ha demostrado que el PSOE no es fiable a la hora de garantizar la estabilidad y me remito a los hechos.
P.- ¿Cuáles han sido esos hechos que le llevan a esta afirmación tan rotunda de que el PSOE no es fiable?
R.- Por hablar de reveses de cierta entidad, por ejemplo, habíamos pactado el calendario laboral de la ciudad y la víspera del pleno nos dijeron que no estaban de acuerdo y que no secundaban lo que habíamos acordado previamente. Se trata de un asunto relevante y Ceuta se podría haber quedado sin calendario laboral, por lo que hubo que hablar con la segunda formación política que da número suficiente de votos para que los acuerdos prosperen al objeto de respaldar esa propuesta. También con el PSOE consensuamos un calendario de trámites procedimentales para la aprobación de los presupuestos que partían de la aprobación de presupuestos de los consejos de administración de las sociedades municipales y, cuando estaban convocados los consejos, nos dijeron que no estaban de acuerdo, que los presupuestos tenían fallos, y que no iban a ir a ningún consejo.
P.- No les dejaron mucho margen de maniobra...
R.- No, los cambios fueron de un día para otro. Después votaron en contra del presupuesto del ICD, de la RTVCE... lo que era el anuncio de que mal iría para los Presupuestos Generales de la Ciudad. Otro hecho político relevante ha sido en relación a la sentencia del Tribunal Supremo respecto a los viceconsejeros. Llamé a Hernández, nos reunimos, y le dije que hiciéramos una lectura objetiva, serena y responsable de la sentencia, donde se decía que no podía haber consejeros ni viceconsejeros no electos, pero no cuestionaba el carácter autonómico de Ceuta, y creo que teníamos el deber de defender el Estatuto de Autonomía que, además, fue acordado por el PP y PSOE. Tras aquella reunión, salió Hernández y dijo que no había hablado con ellos de la sentencia y que el Gobierno estaba en una posición absolutamente débil y acorralado. Y el remate ha sido la cuestión de las ayudas al agua y el hecho singular fronterizo. ¿Dónde ha estado el partido socialista en un tema fundamental para la estabilidad de esta institución y de Ceuta? Y me refiero a estabilidad financiera pero también por lo que significa respecto al compromiso de solidaridad del Gobierno de la Nación con dos ciudades autónomas que no tenemos recursos naturales como el agua y que somos la única frontera terrestre de Europa en África. En esos asuntos de calibre no han estado con el Gobierno.
P.- ¿Y a qué cree se ha debido esto? Porque parecía que la ruptura con el PSOE se debía al bloqueo de los 7,2 millones de euros, pero viene de atrás...
R.- Nosotros nunca nos negábamos a reconocer que había un clima de diálogo con el PSOE para sacar las cosas adelante, pero ellos parece que lo han hecho con la boca pequeña, no lo querían reconocer y parecía que tenían sus prejuicios.
P.- ¿Piensa que ha primado la estrategia política en lugar de buscar la estabilidad política a la que usted ha aludido?
R.- Lo que sí creo es que no ha habido esa prioridad por su parte. Eso me permite afirmar una vez más que -los socialistas- no son fiables a la hora de buscar la estabilidad. Y la prueba definitiva son los presupuestos. Ahí es donde se mide el compromiso que tiene una formación política al servicio de la estabilidad, esté en el Gobierno o en la oposición. Estamos en un momento difícil con el desbordamiento de los menores extranjeros, el problema del comercio transfronterizo, la sentencia del Supremo que limita nuestras capacidades, así como que no podemos dotar 7,2 millones de euros en el presupuesto 2020 porque no se han reconocido en 2019. Cosas sobrevenidas con las que no contábamos, y si a eso le añadimos que Ceuta empieza el año sin horizonte presupuestario definido, sería muy perjudicial y transmitiría inseguridad, incertidumbre e intranquilidad para quienes trabajan para la Ciudad, para el mantenimiento de los servicios, para los operadores económicos... y fíjese la postura que tuvo el grupo socialista y el discurso que tuvo el día del pleno, cuando además en los presupuestos se recogen casi todas las propuestas que el PSOE ha traído al pleno en estos seis meses. Es un ejercicio casi del absurdo. Frente a eso, con la otra formación que suma en número suficiente para que la propuesta prospere, hemos mantenido un diálogo constructivo, sincero y en el que no me han pedido ningún cargo de gobierno. Han hecho algunas peticiones en relación al presupuesto y, según dicen y yo corroboro, ha primado la responsabilidad para que Ceuta no se viera privada de los presupuestos el próximo año.
P.- Reprocha a Manuel Hernández permanecer callado ante el bloqueo de los 7,2 millones de euros, pero ¿ha hablado con él al respecto y le ha transmitido el líder socialista qué le parece la situación?
R.- Desde el mes de septiembre, cuando tuvimos conocimiento de la interpretación de la Intervención General del Estado, he hablado muchas veces con él sobre la situación de las subvenciones. No obstante, esta interpretación no era óbice para que se hubiera aplicado la regla de la excepcionalidad, como se ha hecho respecto de otras necesidades, y que adoptara un acuerdo del Consejo de Ministros. Porque la excepción se da en una ciudad sin recursos naturales y con una presión migratoria que hacía años y años que no se veía. Yo he estado hablando con el Gobierno de la nación y me tranquilizaba, a mí, a la vicepresidenta y al consejero de Hacienda. Cuando dejaron de decirnos esto fue después de las elecciones, que ya no se ponían al teléfono y cuando lo hicieron fue para dar malas noticias. Pero el señor Hernández a esto no le ha hecho ningún seguimiento y ni me ha preguntado al respecto.
P.- Y después que se haya confirmado que, de momento, no viene el dinero, ¿tampoco ha dicho Hernández nada al respecto?
R.- Nada. Aunque yo espero que se ponga al servicio de la causa. Se lo dije al presidente del Gobierno, y por la conversación que tuve con él, no lo doy por perdido. Estoy hablando también con el Gobierno de Melilla, tan afectado como nosotros, porque somos dos ciudades donde el oxígeno que aporta la solidaridad que parte del Gobierno de la Nación y de los Presupuestos Generales del Estado es fundamental para nuestra supervivencia. Esto no puede acabar así. El hecho singular fronterizo es relativamente novedoso, lo puso Montoro en los presupuestos de 2018 por primera vez, pero lo del agua... eso significó no necesitar que viniera un buque aljibe a traer agua a Ceuta todos los días y que en la ciudad hubiera agua las 24 horas. Por eso no podemos dejar que acabe así. Lo llevaremos al Gobierno, a los grupos parlamentarios y si hay que llegar a iniciativas parlamentarias en las Cortes, lo haremos, por que no nos vamos a resignar.
«Espero que, si el PSOE apuesta por la cohesión territorial en España, actúe en consecuencia»
P.- ¿Confía en la palabra de la delegada del Gobierno de que el dinero llegará?
R.- Yo creo que la delegada ha hecho lo que ha podido y no podía poner por escrito algo que no es de su competencia. Ella no puede comprometer un acuerdo de Consejo de Ministros, que es el único arreglo que esto tiene. Aquí, salvo superior criterio, se necesita un real decreto para atender el gasto de 2019 que ya se ha hecho y por otra parte incluir en los Presupuestos de 2020 la cantidad para este próximo año. Yo espero que, si el PSOE de verdad apuesta por la cohesión territorial en España, actúe en consecuencia. Si hay algún sitio donde la solidaridad tiene que estar puesta de manifiesto es aquí.
P.- Vox hablaba de represalia tras las elecciones y ahora el PP ha criticado el retraso en el pago de las nóminas a los profesores de la concertada, ¿cree que es una consecuencia política tras el último resultado electoral?
R.- Sinceramente, espero que no sea así. No estoy en la mente de los que toman estas decisiones, pero espero que no sea así. Lo que sí es verdad, y es un hecho objetivo, es que hasta el 10 de noviembre todo eran buenas palabras y manifestaciones explícitas de buenas intenciones, y a partir de ese momento: primero incomunicación y luego problemas. También es un hecho objetivo que me han dicho que lo van a arreglar, pero vamos a ver... desde luego estaremos muy atentos y llevaremos este asunto donde sea necesario.
P.- Este 2019 se ha logrado cerrar con un hito importante cómo es que se haya comprometido todo el presupuesto para inversiones, ¿qué supone esto?
R.- Ha sido un buen trabajo por parte de los funcionarios que se han dedicado a esta cuestión y significa que la inversión sigue siendo una prioridad para esta administración. Además, tiene mérito porque se ha producido en un contexto de modificación normativa importante, con una nueva ley de Contratos del Sector Público, nuevos mecanismos de aplicaciones digitales y la incorporación de internet a la contratación pública. Ha habido un esfuerzo de adaptación relevante. En cualquier caso, es muy necesario seguir invirtiendo para que el nivel de equipamiento esté acorde con las pretensiones y demandas de los ceutíes, y para que Ceuta parezca lo que es: una ciudad moderna, atractiva, dinámica, que se cuida y una ciudad europea. Además la inversión tiene efectos gratificantes desde el punto de vista de la creación de empleo y por lo tanto tenemos que seguir apostando por ella. En el presupuesto que hemos aprobado inicialmente se recoge una cantidad importante de 170 millones, no para 2020, pero sí para los cuatro años de la legislatura. El hecho de que se haya comprometido, por primera vez en mucho tiempo, toda la inversión en un ejercicio, también introduce un factor alentador de cara al cumplimiento de las previsiones de futuro.
P.- La administración, tras la entrada en vigor de nueva ley de Contratos del Sector Público, estaba siendo muy lenta para sacar adelante los procesos de contratación, ¿ya se ha puesto al día?
R.- La trasposición de una normativa comunitaria a la normativa nacional establece muchos requisitos en beneficio de la transparencia, la libre competencia y la eficiencia, y había que adaptarse. Y creo que estamos en un proceso de adaptación satisfactorio.
P.- Hay obras muy importantes en marcha en estos momentos, ¿cuáles veremos culminar este 2020?
R.- Tenemos que ver terminada la obra de Claudio Vázquez, el Ferrocarril y el Puerto, donde ya queda poco, también Juan Carlos I y Juan XXIII, la pista de atletismo, el nuevo Díaz-Flor, y la Gran Vía y Jáudenes. Además, tenemos que ver terminada la primera fase de la Plaza Nicaragua y empezada la segunda fase, así como iniciada la obra de Arroyo Paneque, que tendrá un impacto muy importante en el entramado urbano de Ceuta.
P.- ¿Y en 2020 habrá PGOU?
R.- Yo espero que en el primer trimestre de 2020. Una de las cosas que se han hecho en estos seis meses es terminar todo el trabajo técnico. Ahora sólo queda la decisión política y si hemos sacado el presupuesto también hay que hacer una apelación a la responsabilidad para aprobar un PGOU que no tiene ningún sesgo político porque lo han hecho los servicios técnicos. Lo único que me ha movido políticamente es que Ceuta no podía quedarse al margen de la actualización de un instrumento tan importante para el sector inmobiliario y para la construcción de vivienda. Por tanto, la ciudad tenía que tener un PGOU moderno, actualizado, legal y que cumpliera con todos los requisitos. La aprobación definitiva le corresponde al Ministerio de Fomento, que ejerce un control de legalidad, y espero que la aprobación provisional se haga en el primer trimestre y que a lo largo de 2020 lo apruebe el Ministerio.
P.- Hace unos meses hablábamos del riesgo de fomentar una división en la sociedad ceutí y en campaña hubo muchos mensajes en esa línea. Usted se mostraba preocupado por la situación, ¿cómo la ve ahora?
R.- Sinceramente veo que no hay riesgo de que esto pueda ponerse en cuestión. La Asamblea sirve para que las personas se conozcan y hablen, y es tan fuerte el reto, la necesidad, y el deseo de que en Ceuta convivamos en paz y armonía a través del conocimiento y el respeto, que no hay riesgo de que eso se pueda poner en cuestión. El debate político debe referirse a otros aspectos y no a este, porque es un hecho que forma parte del patrimonio inmaterial de todos nosotros. Yo, desde luego, voy a ser un defensor a ultranza de la convivencia en Ceuta en cualquier momento y en cualquier situación política. Además, ha habido pronunciamientos explícitos por parte de la Asamblea a favor de la convivencia en Ceuta y a favor del reconocimiento de nuestra diversidad cultural. Por tanto, agarrémonos a eso y no miremos para atrás. Distinto es el tratamiento adecuado de la permeabilidad fronteriza. Y una de las mejores maneras de defender la convivencia es que tengamos una frontera segura y eficaz para controlar la inmigración irregular, que perjudica enormemente a la convivencia. Y, al margen de eso, los presupuestos de 2020 también son un ejemplo del compromiso de esta administración por proteger ese patrimonio inmaterial de todos los ceutíes que significa la convivencia.
«Si la estabilidad está condicionada a que sea presidente, dejaré de serlo»
P.- También decía en campaña que no pactaría con Vox, ¿ha cambiado su opinión tras conocerlos como miembros de la Asamblea?
R.- No quiero despedirme de mi vida política, ahora que está próxima mi despedida y que esta será la última legislatura, siendo calificado de incoherente. El fundamento que tenía y la afirmación que hacía era para defender la convivencia en Ceuta y en eso me sigo manteniendo. Mi objetivo fundamental era y es defender la convivencia en Ceuta. Luego, las circunstancias determinarán cómo evoluciona la construcción de las mayorías necesarias para lograr la estabilidad, que era la otra gran cuestión que iba asociada a la defensa de la convivencia. En ese sentido, nos hemos encontrado al principio de la legislatura con dos situaciones que no esperábamos, el problema con las ayudas a la producción del agua y al hecho fronterizo, que no espera que se fueran a poner en cuestión, y la presión migratoria a este nivel con los menores extranjeros. Todo eso hace que estas cuestiones se conviertan en prioritarias y todavía sea más importante esa estabilidad. No voy a dejar como recuerdo en esta última etapa de mi vida política un sello de incoherencia, aunque sí voy a hacer todo lo posible por dialogar y por construir mayorías, y sacar adelante cuestiones que aseguren la estabilidad. El reconocimiento que creo que es de justicia es que Vox ha tenido un comportamiento responsable y no ha pedido ninguna participación en el Gobierno de la Ciudad Autónoma. Entiendo que esto no quiebra, y espero que no lo haga nunca, esa apelación a la coherencia que me impongo a mi mismo.
P.- ¿Está asegurada ahora mismo la estabilidad de la ciudad?
R.- Son tantos los factores que influyen... pero creo que si somos responsables está garantizada. Esto es cosa de los políticos, no lo podemos trasladar a los ciudadanos. Yo haré lo que haga falta por garantizar esa estabilidad, incluso dejar el cargo. Si la estabilidad de la institución está condicionada a que yo deje de ser el presidente, yo dejaré de serlo, porque la estabilidad está por encima de mí porque es muy importante para Ceuta.
P.- Ha dicho que está próxima su despedida de la vida política, ¿acabará la legislatura?
R.- Está será la última legislatura y me gustaría terminarla pero, si las circunstancias no lo propician, no lo haré. Desde luego lo que no voy a hacer es presentarme más porque creo que he cumplido una etapa y no sería bueno para Ceuta, porque es lógico además que los ciudadanos quieran un relevo al frente de la presidencia de la Ciudad Autónoma.
También te puede interesar
"Tranquilo, no se veía triste"
Búsqueda urgente en Málaga: desaparece Marc Ian, un adolescente de 14 años en Rincón de la Victoria
Combina diversas técnicas
El sistema antidrón CROW del Ejército español: la defensa inteligente frente a enjambres de drones
Asentamientos ilegales
Retiran el asentamiento ilegal del parque infantil del JOP
PASO DEL ESTRECHO
Ceuta cierra con números rojos la Operación Paso del Estrecho
Lo último
DENUNCIA CIUDADANA
Más de 20 viviendas en Huerta Téllez llevan dos meses sin ascensor
COMITÉ DE DISCIPLINA
José Juan Romero, sancionado con cuatro partidos
Un 10% por encima de 2024
El Parque del Mediterráneo ha recibido este verano a más de 137.000 visitantes