PASO DEL ESTRECHO
Ceuta cierra con números rojos la Operación Paso del Estrecho
ENTREVISTA
• Pregunta.- En los últimos días está de plena actualidad la quema de vehículos y de contenedores, el año ha empezado con incendios provocados casi a diario...
Respuesta.- Es cierto que el año ha comenzado con un número relativamente alarmante de estos incendios. Han sido diez los coches incendiados, pero también es cierto que están empezando a dar fruto los operativos que estamos organizando conjuntamente la Policía Local con la Policía Nacional. Ha habido detenciones fruto de esos operativos y además estas actuaciones conjuntas nos van a permitir, si no erradicar, sí reducir en un número importante las actuaciones de los bomberos por incendios de vehículos y de contenedores.
P.- Esta colaboración, ¿se ha intensificado en los últimos tiempos?
R.- Esta colaboración nace como fruto de la ley orgánica 12/86 por lo que es algo que realizamos continuamente y de oficio. Lo que sí es cierto que hemos intensificado nuestra presencia, de forma conjunta, a las horas y en los lugares donde se dan con más frecuencia este tipo de incidentes.
P.- ¿Ya se tiene localizados los puntos negros o calientes donde se dan este tipo de actos?
R.- Tenemos hecho un estudio estadístico de los lugares y las franjas horarias donde se producen, pero no siempre se sigue un mismo patrón y hay actuaciones que se llevan a cabo fuera de esas franjas horarias que tenemos establecidas como donde mayores incidencias se producen.
P.- ¿Qué es lo más difícil de perseguir este tipo de delitos, donde no se sigue el mismo patrón y en los que, cuando se da la alerta del incendio, ya es muy dificil localizar al autor?
R.- Hay razones diversas detrás de estos incendios de vehículos y creo que se podrían agrupar en cuatro bloques. Primero están los incendios que se producen sobre vehículos cuyo propietario quiere cobrar el seguro de un modo fraudulento. Otro grupo son aquellos incendios fruto de un ajuste de cuentas, lo que también ocurre en toda España. Un tercer grupo sería aquellos relacionados con el puro vandalismo, de quienes se dedican a la quema de vehículos, sobre todo de coches abandonados o restos de vehículos que han sido desgüazados. Por último están aquellos incendios que se producen, tal vez, para atraer a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, así como a Bomberos, a una zona concreta para llevar a cabo delitos en otros lugares de la ciudad. El patrón errático de este tipo de actuaciones hace difícil perseguirlas, pero se ha modificado la praxis de modo conjunto y coordinado con la Policía Nacional.
P.- El 2018 fue un año de nuevas incorporaciones de agentes al Cuerpo, ¿cuáles son las necesidades de personal actuales?
R.- Tenemos pendiente la convocatoria de nueve plazas que está ya realizada y se está a la espera de iniciar la primera prueba, que es el reconocimiento médico. A partir de ahí, se llevará a cabo todo el proceso selectivo. Con estas incorporaciones estaremos en torno a los 300 componentes y, siempre cuando mantengamos la intensidad de nuestra participación, estaremos en unos números medianamente acordes a la función. Pero no es menos cierto que, si no hay la incorporación de las bajas o mermas que tienen en sus plantillas las otras Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, cada vez tendremos más tarea y nos faltará gente. La baja cobertura, tanto en Guardia Civil como en Policía Nacional, hace que recaigan más actividades en la Policía Local, detrayéndose los recursos de otras áreas que son propias nuestras como es el control de ordenanzas y del tráfico.
P.- En 2019 por parte de la Ciudad Autónoma se reconocía la labor del Grupo de Violencia de Género de la UPAC, ¿que ha supuesto este reconocimiento para el Cuerpo?
R.- No cabe duda de que nos da un espaldarazo y nos reafirma en una actividad que se lleva a cabo con mucho interés y que además es fruto de un Pacto de Estado. El grupo, que es muy limitado y cuenta con cuatro personas, tiene un gran volumen de trabajo con la protección de víctimas y lo realiza con gran eficacia. Este tipo de reconocimientos nos anima y nos estimula para seguir en el camino que llevamos.
P.- En este último año se ha hablado mucho de los menores extranjeros y desde el Gobierno han afirmado que se ha incrementado la entrada de MENA un 70% desde septiembre, ¿cómo afronta la Policía Local esta mayor presión?
R.- En 2019 realizamos más de 1.500 conducciones de menores al centro de La Esperanza. Esto supone un número elevadísimo de servicios, que realiza esta Policía Local continua y diariamente, a pesar de que existe la impresión de que estos menores se mueven libremente por la ciudad. La finalidad fundamental es la protección del menor, pero no es menos cierto que ello contribuye también a la sensación de seguridad que tiene el ciudadano ante la presencia de estos menores en la calle. Es importante el incremento de ingresos por la frontera, donde resulta muy complicado el control e impedir el acceso de estos menores que, en muchos casos, llegan acompañados de sus padres y son abandonados en la ciudad.
P.- Habla del clima de inseguridad que generan, pero también ha dicho en anteriormente que el índice de delincuencia entre este colectivo no es tan alto...
R.- No, no es tan alto. Es cierto que la sensación que transmiten de inseguridad es alta, pero eso no está traducido en un índice delincuencial ligado a ellos. Las cifras están ahí y hay una razón muy clara, porque el menor no viene aquí a delinquir, si no con la idea muy clara de emigrar y usar el primer medio de transporte que le permita ponerse al otro lado del Estrecho. Si ellos vinieran con la idea de delinquir aquí, con el número de menores que ahí, la ciudad estaría gravemente afectada y conmocionada puesto que es un número importante el de menores extranjeros. Además, cualquier tipo de delito que cometieran les impediría su proyecto de vida que es la emigración porque irían a un centro de régimen cerrado.
P.- Desde el punto de vista de estar en contacto con ellos y por lo que traslada, ¿cree que se ha criminalizado injustamente a estos menores?
R.- Criminalizar tampoco es la expresión. Es cierto que se le atribuye una inseguridad que proyecta la imagen del propio menor al acercarse, fundamentalmente a mendigar pidiendo algo de comida. Es un tema importante y doloroso porque no dejan de ser menores que están en la calle expuestos a todo tipo de delitos. También existe una imagen de que consumen pegamento o van drogados, y eso no es cierto, los números son bajos y coinciden con niños que llevan un tiempo prolongado en la calle. Son chavales que, probablemente fruto de la desesperación por no conseguir el futuro que quieren al otro lado, caen en redes y consumo de estupefacientes. Es un colectivo que está desprotegido y es vulnerable. En medios de comunicación nacionales se ha visto como algunos menores tutelados por otras comunidades han caído en redes de protección, lo que prueba que son vulnerables.
P.- ¿En qué punto se encuentra el protocolo con la Autoridad Portuaria para que la Policía Local actúe en la zona comercial del puerto?
R.- Se quedó a medio camino. Los borradores que se han elaborado no se han ajustado a lo que ambas partes necesitan. Nosotros necesitaríamos una mayor seguridad para que nuestras actuaciones no sean cuestionadas por nadie, pero por otro lado hay aspectos que Puertos del Estado no ha visto adecuados. Y estamos intentando fijar un protocolo que nos permita a ambas partes, de común acuerdo, estar satisfechos con lo que firmemos.
P.- El pasado año se incrementaron las sanciones de tráfico y especialmente las infracciones relacionadas con el uso del teléfono móvil al volante...
R.- Como dice la Dirección General de Tráfico, las distracciones al volante son la principal causa de accidente y esas distracciones están fundamentalmente ligadas al uso del teléfono móvil. Como consecuencia de ello, hemos llevado a cabo operativos con la Policía Local en los que se ha combinado personal de paisano y personal uniformado porque los primeros tienen más facilidad de ver a conductores usando el móvil ya que el policía de tráfico, que lleva una vestimenta reflectante, al ser percibido por el conductor, hace que este deje el teléfono. En esos casos es difícil pillarlos ‘in fraganti’ y al combinar con personal de paisano, se han incrementado las sanciones.
P.- En 2019 se ha puesto en marcha el proyecto ‘Safe City’, ¿cómo contribuirá a mejorar el trabajo de la Policía Local?
R.- Quien pilota este proyecto es la Jefatura Superior de la Policía Nacional, pero alguna de las cámaras y alguna de sus capacidades están puestas al servicio de la Policía Local y no cabe duda que nos permite tener una visión al momento de lo que está ocurriendo. No estamos permanentemente mirando las cámaras puesto que tenemos agentes en las calles, pero en algunos eventos nos va a permitir y ya nos ha permitido, en la Cabalgata de Reyes, tener una visión de lo que está ocurriendo en la calle en ese momento en diversos tramos y para distintos cometidos, fundamentalmente de seguridad y de tráfico.
P.- Esta semana se aprobaba la nueva ordenanza de Limpieza Pública, más dura y con sanciones más elevadas, y algunos grupos se preguntaban si la Policía Local dispone de recursos suficientes para hacerla cumplir, ¿los tiene?
R.- El principal recurso que tiene la Policía es la propuesta de sanción, es la denuncia, no necesitamos ningún otro tipo de recurso que nos permita hacer nuestro trabajo. No obstante, si bien han aumentado las sanciones y esa labor que realiza la sanción para disuadir al ciudadano es importante, lo es mucho más la labor educativa de los jóvenes y también de los adultos. Esa campaña de concienciación también debe dirigirse a los propietarios de las mascotas o a quienes depositan la basura fuera de hora o deja residuos fuera de los contenedores.
P.- Como superintendente, ¿qué retos se plantea para la Policía Local en este 2020?
R.- Intentar consolidar o materializar las aspiraciones que tenemos desde hace un tiempo como la renovación paulatina de la flota de vehículos, la dotación y mejora del vestuario y el equipo de los agentes, la incorporación de los 9 agentes de Policía Local, permitir la carrera horizontal dentro del Cuerpo, y mejorar los procedimientos internos de trabajo y organización.
También te puede interesar
PASO DEL ESTRECHO
Ceuta cierra con números rojos la Operación Paso del Estrecho
Nuevo parque de bomberos
El PSOE exige la modernización urgente del servicio de Bomberos de Ceuta
Promover hábitos saludables en el alumnado
El Colegio Rey Juan Carlos I junto con el AMPA lanza la iniciativa 'Martes locos por la fruta'
Lo último