Ceuta y el Tómbolo

Un tómbolo (del italiano tómbolo) es un accidente geográfico sedimentario, como por ejemplo una barra, que forma una estrecha lengua de tierra entre una isla o una gran roca alejada de la costa y tierra firme, o entre dos islas o grandes rocas Ejemplos de tómbolos son el istmo arenoso que une el Peñón de Gibraltar con el continente, el que une Peñíscola con tierra firme, o el existente en el cabo Trafalgar. Las ciudades de Cádiz, A Coruña, Gijón o San Sebastián fueron en su día islas litorales, unidas al continente en la actualidad por tómbolos.

Por lo general, se forman debido a que las islas producen la refracción de las olas, depositándose arena y canto rodado en donde las olas se encuentran. Un alza en el nivel del mar puede contribuir en la sedimentación, puesto que el material es empujado hacia arriba. Éste es el caso de Chesil Beach, que conecta a la Isla de Pórtland con Dorset, en Inglaterra, y que constituye una cresta de canto rodado ubicada de forma relativamente paralela a la costa, y del Puente de Adán o Puente de Rama, que en la antigüedad unía India con Sri Lanka. Si todavía no se ha unido el obstáculo con la línea de costa, se denomina hemitómbolo

Vetustos geógrafos y navegantes aseguraron que las “Columnas de Hércules” eran dos islas. Es casi seguro que no estuvieran equivocados. Ya hemos leído y conocemos lo que es un tómbolo y la “metamorfosis” que puede originar entre una isla y el continente, que es el caso concreto de Ceuta. La Almina era una isla en tiempos remotos, que la separaba del continente africano, unos centenares de metros. La dinámica marina que en algunos casos o lugares ejerce efecto erosivo, en otros por el contrario, aporta arenas y otros detritus. En el caso de la Almina, estos arribazones conformaron el istmo y la isla se convirtió en península. Estos últimos años hemos visto un caso muy similar en el isleo de Santa Catalina y en el Peñón de Vélez de la Gomera, pero en ambos casos, hubo también influencia ajena al tómbolo.

En el caso del isleo de Santa Catalina, tanto el vertedero como más tarde el sellado, ha influenciado sobremanera, en la rapidez con la que se ha unido el isleo al continente.

El siguiente caso, el del Peñón de Vélez, que fue una isla hasta el 9 de agosto 1930, pero un terremoto de magnitud 6,3, la unió al continente. Un terremoto es un movimiento de tierra debido a una falla que posee una zona que se hunde y otra que se levanta. Se considera en este caso, que la zona levantada fue la del peñón, luego el tómbolo hizo que un brazo de arena de unos 85 metros de ancho, la conformara como una pequeña península.

La naturaleza es caprichosa y puestos a pensar, cabría también la posibilidad que miles o millones de años antes de que los romanos la conocieran como «Septem Fratres», esta estuviera compuesta por dos islas.

La Almina formaría la isla mayor, separada de Ceuta la vieja, por el foso seco, y esta separada del continente por la zona que actualmente conocemos como foso Real.

Debemos pensar que estamos bajo la influencia de la actividad sísmica del mar de Alborán. El 21 de enero de 2016, al suroeste de la isla, se localiza un terremoto de magnitud 5,1 Mw (¹). El día 25 del mismo mes, en la misma zona, se localiza otro terremoto de magnitud 6,3 Mw . Ambos movimientos sísmicos son ampliamente sentidos en el sur de Andalucía, Ceuta y Melilla. Solo en el año 2016, se calcularon 2368 terremotos el la zona del mar sur de Alborán, según informa el Instituto Geográfico Nacional, lo que nos da la idea que durante tantos años, igual que un terremoto cambió la isla de Vélez de la Gomera en una península, Ceuta también ha podido recibir grandes cambios geográficos.

(¹) La escala de magnitud de momento sísmico (Mw) es una escala logarítmica muy utilizada para medir la cantidad de energía liberada por un sismo introducida en 1979, su gran ventaja frente a otros sistemas de medición como Mercalli o Richter, es que frente a sismos de gran intensidad la escala no se satura, permitiéndonos medir mega terremoto.

También te puede interesar

Lo último

stats