La Biblioteca aligera la carga a los estudiantes con sesiones de cine, literatura y fotografía

CULTURA

El pesimismo de Bergman y la lucha antiesclavista de una escritora de talla internacional serán algunos de los platos fuertes que la Biblioteca Pública ha previsto para su programa de actividades de esta semana.

1294_bergman
1294_bergman

La Biblioteca Pública del Estado Adolfo Suárez ha perfilado un completo boletín de actividades para la semana del 27 al 31 de enero. En primer lugar y motivada por los exámenes universitarios de final de cuatrimestre amplía su horario extraordinario de 9:00 horas a 3:00 horas de la madrugada. Abriendo incluso los fines de semana, los sábados de 9:00 a 21:00 horas y los domingos en horario de mañana de 10:00 a 14:00 horas y de tarde de 17:00 a 21:00 horas.

Asimismo continúa abierta al público la exposición fotográfica "Maternidad" de Frederic Garrido Vilajuana, en la Sala de usos múltiples en la planta baja. La muestra se puede visitar hasta el día 31 de enero y está conformada por 37 obras, en formato 40 x 50 centímetros, todas ellas en Blanco y Negro bastante contrastado. El tema central de esta muestra es un hermoso elogio al sentimiento de ser madre y a las emociones que fluyen entre las madres y sus bebés, o como también dice el propio autor “es una exaltación al amor que sienten las madres hacia la criatura que han gestado en su vientre durante el tiempo de embarazo, que juntos han vivido día a día, latido a latido, para finalmente engendrar un ser único y maravilloso”. De la biografía profesional de este autor destaca una carrera de implicación con el octavo arte y jalonada por galardones de prestigio dentro de nuestras fronteras.

El Séptimo Arte también encontrará acomodo en la programación cultural. En esta ocasión la cita tendrá lugar el martes, 28 de enero a las 19:00 horas con una presentación a cargo de ‘El cine por delante’, el cineclub dirigido por Rafael Morata que recupera ese cine de arte y ensayo al margen de los circuitos comerciales, y difícil de contemplar en pantalla grande. El club recupera para los cinéfilos más filosóficos un Ingmar Bergman temprano, "Noche de circo". Un tour de forcé existencialista que haría las delicias del Woody Allen más sesudo donde destaca una fotografía fecunda en claroscuros al estilo de Victor Sjöstrom. En esta ocasión el maestro sueco nos acerca a la historia de Albert, el propietario de un circo, que abandona a su familia para entregarse a Anne, una orgullosa y apasionada amazona que mantiene relaciones esporádicas con un joven y neurótico actor. Pero el circo es un desastre y Albert y su compañera se ven obligados a mendigar para sobrevivir. Clowns tristes, otra constante del autor que introduce de nuevo al mundo su visión, como no podía ser de otra manera, coherente con la visión trágica y pesimista de un cineasta que se definía a sí mismo como un empedernido ‘realista’.

Película coetánea de ‘Un verano con Mónica’ con la gran Harriet Andersson destacando en un plantel de excelentes intérpretes. Un año después Federico Fellini estrenaría ‘La strada’, otro hito del cine circense trascendental, consagración de Giuletta Masina que retrataba las penurias de Gelsomina y Zampanó bajo los acordes orquestados por Nino Rota.

El jueves 30 de enero a las 18:30 horas, el Club de lectura se reúne para diseccionar la obra "Corazón que ríe, corazón que llora" de Maryse Condé, en la Sala de reuniones de la sexta planta del edificio. Maryse Condé, ha sido definida como la gran voz de las letras antillanas, y explora con una honestidad conmovedora su infancia y su juventud como lo hizo en su día otra gran escritora Maya Angelou. La obra se considera un magistral ejercicio de autodescubrimiento que constituye una pieza clave de toda su producción literaria, que le ha valido el Premio Nobel Alternativo de Literatura 2018. La narradora Maryse Condé nació en 1937 en la capital del archipiélago antillano de Guadalupe. Estudió en París y ha residido en diferentes países de África, especialmente en Mali, donde se desarrolla su saga Ségou.

Ha recibido numerosos premios. En 2018, a sus 81 años, le llegó el Nobel alternativo de Literatura por el conjunto de su obra. Con anterioridad, sus novelas Moi, Tituba sorcière y La vie scélérate obtuvieron el Premio nacional de Literatura sobre la Mujer y el Premio Anaïs-Ségalas de la Academia Francesa, respectivamente. Además, en 1993, fue la primera mujer que recibió el Premio Putterbaugh, otorgado por los Estados Unidos a escritores francófonos. Es autora de más de una treintena de obras que van desde la novela al relato, pasando por las obras de teatro, el ensayo, las novelas infantiles y la autobiografía. Sus libros, leídos y estudiados en todo el mundo, se interrogan sobre la memoria y la identidad, tanto individuales como colectivas. Una memoria y una identidad habitadas por luchadoras figuras de mujer, así como por los fantasmas de la esclavitud, la diáspora negra y el colonialismo. La escritora ha enseñado durante décadas literatura francófona en la Universidad de Columbia, en Nueva York. Presidió el Comité por la Memoria de la Esclavitud en Francia (2001), cuyo trabajo se materializó en la ley que reconoce la esclavitud como un crimen contra la humanidad.

Las actividades previstas esta semana finalizarán el viernes, 31 de enero a las 19:00 horas con la charla sobre el Compex y el uso de la electro estimulación en el deporte

También te puede interesar

Lo último

stats