El responsables de Aduanas marroquí defiende el cierre del paso del Tarajal 2 para reducir el porteo

PORTEO

En una entrevista publicada por el diario marroquí Hespress, el responsable de aduanas marroquí, Youssef Lakhdar, defiende que el porteo no beneficiaba a Marruecos ya que “si continuaba, no había necesidad de industrialización e inversión”. Además, para el responsable marroquí el porteo es sinónimo de “mafías”: “Son mafías que ganan mucho dinero, dañan la economía y crean problemas en el nivel de seguridad de los productos básicos”, calificando a los propios porteadores de “víctimas explotadas”. Además, Lakhdar defiende que el contrabando es sinónimo de “sobornos” también: “El contrabando es un sistema que incluye grandes comerciantes en Ceuta, porteos y comerciantes cercanos a Ceuta, y comerciantes de otras ciudades como Casablanca y Rabat, así como transportistas y distribuidores... y esto crea condiciones que fomentan el soborno”.

Por ello, Lakhdar afirma que “lo que tuvimos que hacer en primer lugar es poner fin a ese contrabando, porque el problema del empleo no se puede solucionar con una actividad que viole la ley. En segundo lugar, buscar alternativas a estos cargadores y también a los comerciantes que estaban comprando estos bienes”, aunque defiende que esas alternativas deben llegar una vez acabado el porteo “el estado trabaja en encontrar alternativas, pero no se puede decir que la alternativa debe estar disponible antes de terminar con el contrabando, sino que lo que es ilegal debe terminar y trabajar en una alternativa que brinde trabajo a quienes se dedicaron al contrabando. Los interesados ​​deben poder aceptar esta alternativa”.

Por todo ello, Lakhdar, defiende la medida del cierre del paso fronterizo del Tarajal 2: “La interrupción del corredor del Tarajal 2 ha hecho que disminuya el contrabando, porque aquellos que solían traer 100 kilogramos de bienes ahora tienen que irse a Tarajal 1, por donde no se transportan muchos bienes. Legalmente, el cruce de Ceuta es un cruce para viajeros, no para operaciones comerciales”.

El alto funcionario marroquí defiende que esta decisión de Marruecos no forma parte de un “estrangulamiento” contra Ceuta, “esta decisión no tiene nada que ver con la política o el Ministerio de Asuntos Exteriores, es una decisión técnica para luchar contra el contrabando y fomentar la economía nacional”, poniendo como ejemplo el contrabando de España con Andorra “esto se aplica en todos los países, y España tiene un problema de contrabando con Andorra, luchando continuamente con Francia también”, reconociendo los perjuicios que está generando en Ceuta el fin de esta actividad, “entiendo que estos procedimientos crearán un problema para algunos comerciantes en Ceuta, esta es una conclusión inevitable, pero no debe continuar esta situación ilegal”.

Lakhdar cifra el volumen de esta actividad en ambas ciudades en unos 15 a 20 mil millones de dirhams al año, afirmando que esto supone “una evasión fiscal de aproximadamente cuatro a cinco mil millones de dirhams al año”.

Por último, el responsable de Aduanas anuncia que el fin del porteo está cerca en Melilla también, “a diferencia de Ceuta, las operaciones comerciales en Melilla eran aceptables, ya que los camiones pasan por la puerta de Melilla y llegan al puerto de Bani Nassar. Aunque no se está titulando todos los contenedores, y este asunto es legal entre paréntesis, porque este cruce no está destinado a operaciones comerciales. Si somos lógicos, para prevenir esta actividad también deberíamos incluir a Melilla”.

También te puede interesar

Lo último

stats