ALGO MÁS QUE PALABRAS
Ante el océano de la vida; trabajar juntos en la sanación
No me cabe duda, la persona que haya leído el título de mi artículo de opinión, seguro que involuntariamente ha comenzado a recitar la saeta popular que da pie a uno de los más conocidos poemas de Antonio Machado.
¿Quién me presta una escalera
para subir al madero,
para quitarle los clavos
a Jesús el Nazareno?
Saeta popular
Esta es la introducción de un poema escrito en el año 1914 por el poeta sevillano Antonio Machado Ruiz, como el mismo definía, “cancioncillas que tienen por principal objeto traer a la memoria del pueblo, especialmente del Jueves y Viernes Santo algunos pasajes de la pasión y muerte de Jesucristo.
Antonio Machado, nació en el año 1875 en Sevilla en el Palacio de Dueñas, propiedad de la Casa de alba, lugar muy cercano a la hermandad del Cristo de los gitanos, también conocido como El Cachorro y es de ahí su inspiración para escribir el poema La Saeta, Machado reflexiona sobre las creencias y costumbres de Andalucía y menciona a la saeta como una oración cantada.
¡Oh, la saeta, el cantar
al Cristo de los gitanos,
siempre con sangre en las manos,
siempre por desenclavar!
¡Cantar del pueblo andaluz,
que todas las primaveras
anda pidiendo escaleras
para subir a la cruz!
¡Cantar de la tierra mía,
que echa flores
al Jesús de la agonía,
y es la fe de mis mayores!
¡Oh, no eres tú mi cantar!
¡No puedo cantar, ni quiero
a ese Jesús del madero,
sino al que anduvo en el mar!
En el año 1969 Joan Manuel Serrat, edita un disco titulado “Dedicado a Antonio Machado, poeta” en el cual le pone música a su poema La Saeta, contribuyendo poco a poco a la popularización y divulgación, así comienza a institucionalizarse como himno de la Semana Santa, pasando a convertirse en una de las más folclóricas y versionadas saetas. También se le versiona con músicas aflamencadas por cantaores de renombre como Rocío Jurado o Camarón entre otros.
Los seguidores del poeta Antonio Machado comentan que si el poeta levantara la cabeza se volvería a morir al ver el uso que se le ha dado a su poema. El no quería a un Cristo crucificado, él quería ver a un Cristo vivo. Sin ahondar en el trasfondo del poema, queremos recordar en estas fechas al poeta Antonio Machado Ruiz. Salud y Libertad.
* Presidente de la Comunidad Romaní de Ceuta
También te puede interesar
ALGO MÁS QUE PALABRAS
Ante el océano de la vida; trabajar juntos en la sanación
UNA SEMANA DE RADIO LOCAL
Más de Uno Ceuta
Lo último
Gabinetes de Odontología
INGESA adjudica en Ceuta la compra de compresores y aspiradores dentales para Atención Primaria
La Academia General Militar (AGM), con sede en Zaragoza
Tenientes egresados de la Academia General Militar se presentan ante el Comandante General de Ceuta
“Extraordinaria y urgente necesidad”
El BOE publica el real decreto ley que consolida el embargo de armas a Israel