Casi 17.000 ceutíes cumplen los requisitos de renta para poder cobrar el ingreso mínimo vital

INGRESO MÍNIMO VITAL

Uno de cada cinco ceutíes, en situación de pobreza extrema, cumple con los requisitos económicos para poder cobrar esta prestación, al vivir con menos de 416 euros al mes.

6218_mapa-web
6218_mapa-web

Tras aprobar el Gobierno en el último Consejo de Ministros del mes de mayo el ingreso mínimo vital, una prestación que irá dirigida a combatir la pobreza extrema en nuestro país y más, con el aumento de esta a raíz de la crisis económica desatada por el coronavirus, se pone en funcionamiento la maquinaria de la administración central para que esta prestación llegue a centenares de miles de familias en nuestro país, a cada rincón de cada comunidad, provincia, ciudad, pueblo y barrio. El Gobierno aspira a llegar con esta ayuda a 850.000 familias en nuestro país, que de acuerdo a sus cálculos, supondría unos 2,3 millones de personas. Una ayuda que para el Gobierno ha sido calificada como “histórica” y para otros movimientos sociales, como la Marea Básica, se ha quedado en insuficiente, ya que no llegaría a cubrir ni siquiera a los 2,5 millones de personas situadas en la pobreza extrema en España, según el último informe AROPE publicado por el INE a finales de 2019.

La cuantía de esta renta mínima oscila entre los 461,5 euros para un adulto que viva solo y los 1.015 euros para hogares de cinco miembros dos adultos con tres hijos o tres adultos y dos niños. La cuantía inicial se amplía en 139 euros por persona adicional. En el caso de las familias monoparentales se les garantiza una renta de entre 700 y 977 euros, dependiendo del número de hijos. Estos hogares tienen un complemento de 100 euros. Para el ejercicio 2020, la cuantía anual de renta garantizada en el caso de un beneficiario individual asciende a 5.538 euros.

Pero, de esas 2,5 millones de personas que actualmente están situadas en la pobreza extrema en nuestro país, ¿cuántas hay en Ceuta? ¿Cuántas personas en la ciudad cumplen con los requisitos económicos de renta para poder percibirla? ‘El Diario.es’ ha publicado recientemente un mapa que ha elaborado con los datos ofrecidos por el INE, en el que se dibuja el mapa de la pobreza en Ceuta por barriadas, cruzando las rentas medias de los hogares y las calles donde habitan.

Un mapa que está coloreado en su amplia mayoría por distintas tonalidades de rojo, que muestran como en gran parte de la ciudad hay grandes bolsas de pobreza. Solo se salvan de esta lacra aquellas zonas coloreadas en distintas tonalidades azules, que van desde la zona de Manzanera-Otero hasta la barriada de San Amaro, es decir, aquellas que están en el centro.

Un mapa que arroja datos desoladores: un 19,6% de la población de la ciudad autónoma vive en situación de pobreza, lo que supone que casi 17.000 personas vivan con menos de 416 euros al mes. Además, es la comunidad autónoma con mayor porcentaje de personas que vive en el estrato 10% más pobre de España, concretamente un 23,2%, muy por delante de Canarias, que le sigue con un 17,6% de su población entre el 10% más pobre del país.

¿Cuántas personas podrían cobrarla aproximadamente?

Según la aproximación, casi 17.000 ceutíes viven bajo el umbral de la pobreza, y por tanto, por criterios económicos, tendrían derecho a cobrar este ingreso mínimo vital. Aunque esta afirmación es muy matizable, ya que esta ayuda no solo depende del nivel de ingresos de la unidad familiar, sino también de otros requisitos que ha impuesto el Gobierno para cobrarla como ser residente en España, tener entre 23 y 65 años, haber vivido al menos tres años de forma independiente y cotizado un año a la Seguridad Social.

Pero por criterios socioeconómicos, sin tener en cuenta el resto de criterios, un gran porcentaje de ceutíes que viven en las barriadas de la periferia, situadas en todo el ala oeste de la ciudad, podrán solicitar esta ayuda. Después, deberán ser seleccionados o descartados para percibirla pasando por el filtro del resto de requisitos.

A partir del Campo Exterior de Ceuta hasta la frontera, el mapa está dibujado con diferentes tonalidades rojas. Según calcula este medio entre un 14,85% como mínimo y un 36,4% de máximo de población que vive en la zona oeste de la ciudad cumplen los requisitos económicos para poder cobrarla.

Donde más abunda la pobreza extrema es en la barriada de El Príncipe, donde llega al 36,7% de la población, que podría cobrarla por renta. Allí hay más de un tercio de la población que vive con menos de 416 euros al mes, con una renta media por hogar que oscila entre los 15.446 y los 17.538 euros dependiendo de la parte del barrio donde uno viva. En esta barriada hay una parte, la que más al norte se sitúa, que está entre el 1% más pobre de España. Según los datos del INE en El Príncipe viven unas 7.000 personas, de las cuales, casi 2.600 viven bajo el umbral de la pobreza, con menos de 5.000 euros al año y que, por tanto, podrían cobrarla.

La barriada de Loma Colmenar le sigue en pobreza. Concretamente un 35 % de su población que vive bajo el umbral de la pobreza podría cobrar esta ayuda.

Pero no sólo en la periferia de la ciudad autónoma es donde hay más porcentaje de personas que podrían cobrar esta ayuda, sino que en la zona céntrica de la ciudad hay algunas excepciones donde la pobreza se dispara, como es el caso del Pasaje Recreo en la barriada del Recinto Sur, en el cual hasta uno de cada cuatro vecinos de la barriada vive con menos de 416 euros al mes. En la zona donde está situada el Campus Universitario casi uno de cada cinco vive bajo el umbral de la pobreza y podría percibir la prestación. Además, hay otra excepción: en la manzana donde está situado el Mercadona en la Avenida de España un 24,4% podría cobrar esta ayuda debido a que sus ingresos son muy bajos.

Por su parte, la calle Capitán Claudio Vázquez, la N-362, atraviesa las entrañas de la pobreza en Ceuta. Empezando en una punta, por la zona del 2º Tercio Duque de Alba, hasta que llega a la otra punta donde se funde en la calle Teniente Coronel Gautier, a ambos lados hay un gran porcenaje de población que cumple con los requisitos para poder percibir el IMV. Empezando por Puente Quemadero. Allí un 26,8% puede cobrar el IMV. En la zona de la barriada Juan Carlos I entre un 20,8 y un 24,3% cobra menos de 416 euros al mes y también podría percibirlo. Continuando la travesía, en la zona más conocida como Poblado de Sanidad, allí entre un 18,2 y un 29,2% dependiendo de la zona donde resida, es apta para ello.

Por el otro lado de la acera, la zona que va desde la mezquita Sidi Embarek hasta la Playa de Miramar, hay varias zonas muy azotadas por la pobreza. Donde hay mayor población que cumple con los requisitos de renta es la zona de Los Rosales, en la cual hay hasta un 35 % que está bajo el umbral de la pobreza, bajando hasta la zona de Miramar, donde hay zonas con amplias bolsas de pobreza, ocupando porcentajes de 36,7 puntos desde la zona más cercana a Hadú, hasta el 33,8 por ciento de la zona más cercana a la costa.

¿Cuáles son las zonas donde menos se cobrará?

En el lado opuesto se sitúan las zonas más céntricas de la ciudad, donde solo un bajo porcetaje de la población cumple con los requisitos de renta para poder percibir esta ayuda. El lado más opuesto se sitúa en la zona donde está el parque de bomberos de Ceuta. Allí solo un 1,8% podría percibir esta prestación.

En la zona con más porcentaje de personas acaudaladas de la ciudad autónoma, aquella que abarca desde la Playa de la Ribera hasta el Puerto Deportivo, donde vive población perteneciente al 1% más rico de España, solo un 4,6 % cobraría el IMV.

En el centro, la zona con más porcentaje de población que cumple con los requisitos para cobrarla se sitúa en los Baños Árabes (8,2%).

También te puede interesar

Lo último

stats