Eloísa Martínez: «Mi novela no es feminista; es un libro de mujeres escrito por una mujer»
SOCIEDAD
La autora de ‘Mujeres de hojalata’ presenta este miércoles su primera novela a través de las redes sociales de la Biblioteca Pública de Ceuta y en el marco de esta Feria del Libro ‘digital’. Será a las 19.30 horas

La escritora madrileña será este miércoles una de las protagonistas de esta Feria del Libro particular y digital con la presentación on line, a partir de las 19.30 horas, de su primera novela: 'Mujeres de Hojalata' (Avant Editorial).
Ganadora de varios concursos de relatos, con esta su primera ‘gran obra’ en el apartado de la novela, Eloísa nos acerca las vivencias de Carmen, una mujer de éxito en Estados Unidos que regresa a España para cerrar puertas de su pasado.
Tal como ha ocurrido con el resto de autores, la escritora madrileña se ha quedado con el mal sabor de boca de no haber podido acudir a Ceuta en persona para la presentación, aunque lo aplaza para algún momento en un futuro no muy lejano.
• Pregunta.- ¿Podría decirnos quién es Eloísa Martínez Santos?
Respuesta.- Soy una mujer que ha estado gran parte de su vida ligada a mi profesión: estar al frente de un negocio durante muchos años. Una trayectoria que ha estado ligada a la literatura, ya que no he pasado un día, durante veinte años, sin escribir. Fueron llegando algunos premios por mis relatos, y de ahí las primeras publicaciones.
P.- ‘No valgo para vender’ fue su gran carta de presentación.
R.- Fue una obra sacada de mi experiencia personal, y la verdad es que el éxito fue importante, con unas pocas miles de ventas. Todo viene ligado porque en mi negocio alguien me dijo precisamente la frase ‘no valgo para vender’, y de ahí surgió la idea. La editorial interesada quiso cambiar el título, pero me parecía muy apropiado y ahí se quedó.
P.- ¿Cómo surgió después su salto a la novela?
R.- Ha sido algo difícil por la inexperiencia. Estudié filología y no terminé, y tengo mis limitaciones. Pero soy una persona muy exigente. Lo era en mi trabajo y lo soy también ahora. Mi motor fue tener la certeza de que los sueños se convierten en realidad, y me imaginaba mil veces con la novela terminada y con la gente diciéndome lo que le había gustado. Y todo eso a día de hoy es una realidad. Estoy viviendo un año fantástico, con una buena recepción de público y crítica. Lo único malo es este ‘bichito’ que tenemos entre nosotros y que ha dado al traste con todas las presentaciones que tenía planeadas.
P.- ¿Qué nos puede decir de ‘Mujeres de hojalata?
R.- Todo empezó con un sueño tan vivido que parecía real. Han sido cinco años de investigación, aunque no diría que se trate de una novela histórica en el más puro de los términos. Es una trama de total ficción. Sí hay datos históricos como la Segunda Guerra Mundial, la Guerra Civil o el 23-F, pero solo forman parte de la novela, no son del todo trascendentes para la trama.
P.- ¿Por qué ese título?
R.- La protagonista es una mujer, y el título la representa en muchos aspectos, ya que la hojalata es un material que se puede cambiar de forma y moldear, pero no se puede romper.
P.- ¿Se trata de una novela de carácter feminista?
R.- Absolutamente no. Yo cuando pienso en el feminismo no pienso tanto en la lucha como sí en la igualdad. Yo prefiero decir que es un libro de mujeres escrito para una mujer. Tampoco es la reivindicación de la figura de la mujer. La protagonista es una mujer ganadora, de éxito, con un negocio propio en Boston, con cierto rechazo por su vida anterior y que va a ir descubriendo en su regreso a España. Más que reivindicaciones, el lector va a encontrar amor del bueno y del malo, odio, pasión, la presencia de la muerte, algo que cualquier mujer puede tener presente.
P.- ¿En qué o en quién se ha inspirado para escribir su libro?
R.- Cuando uno empieza a escribir le vienen imágenes para crear los personaje y que ganen vida propia. En cinco años te da tiempo a borrar montones de páginas que te hacen contar una historia de muchas maneras. Solo cuando ves que esos personajes tienen alma, y ves en ellos un reflejo en el que se pueden mirar las personas, es cuando te das cuenta de que es el buen camino. Puede que en el personaje haya algo de mí, o de alguien que conozca, no lo sé. Solo puedo decir que el punto de partida es una mujer, y que todo lo demás es literatura.
P.- ¿Tiene algún referente sobre el que se ha apoyado para dar forma a su estilo?
R.- Pensaba que no tenía ninguno, pero mis lectores me dicen que tengo un poco de María Dueñas o de Isabel Allende. Son dos autoras que me gustan, sobre todo sus primeras obras. Me gustan especialmente los autores españoles, como Carmen Martín Gaite o Torrente Ballester.
P.- ¿Tiene algo entre manos para el futuro?
R.- Tengo un título, ‘Dos barcas sobre la arena’. En esta ocasión el protagonista será un hombre. Solo puedo decir que se trata de un pintor que pinta un cuadro que no le devuelve la imagen que esperaba, y no puedo contar más porque no lo sé.
P.- ¿Qué podemos esperar de la charla de este miércoles?
R.- La grabamos el día 28 y me ha ayudado mucho la presencia de mi editor, Ezequiel Teodoro. Es una pena el no poder sentir al público, el poder hablar con ellos, además de que me da una gran pena el no haber podido viajar a Ceuta, porque no la conozco. Espero que en el futuro esto se pueda arreglar.
P.- Y para acabar, ¿cómo ha sido trabajar con Avant Editorial?
R.- Ha sido la posibilidad de convertir un sueño en realidad. Ezequiel ha tenido una paciencia inmensa conmigo, cada vez que le llamaba para hacer cualquier corrección. Pero ha hecho que todo sea facilísimo, ha cumplido los plazos y admite todas las sugerencias. Siempre me ha dado mucha confianza.
.