Casi 20 personas detenidas
VÍDEO | Cae “El Buque”, el narco más buscado de España: golpe histórico al narcotráfico
EDUCACIÓN
La Junta de Persona Docente "denuncia la falta de propuestas del MEFP, o al menos el anuncio de las medidas a tomar, para encarar el inicio y desarrollo del próximo curso escolar en nuestra ciudad. Ante la problemática generada por la pandemia del Covid-19, el MEFP no puede permanecer impasible, sin preparar las medidas sanitarias imprescindibles, sin establecer los medios para combatir la brecha digital y sin aumentar sustancialmente el número de docentes".
Desde la Junta recalcan que "el curso está finalizando y el MEFP, en su línea habitual, no se preocupa lo más mínimo de preparar y gestionar el próximo curso escolar en Ceuta y Melilla, territorios que gestiona directamente, con el agravante añadido que supone, la situación excepcional provocada por la pandemia del coronavirus. Nadie ha visto u oído algo sobre un plan elaborado por el Ministerio con las medidas sanitarias concretas para la vuelta a los centros en septiembre, acompañado de la partida presupuestaria correspondiente".
Por ello, desde este organismo denuncian que "no se conoce ningún pronunciamiento sobre las medidas que va a tomar y los materiales que el MEFP va a proporcionar al alumnado, para superar la brecha digital en nuestra ciudad, superior al 50%, ante la posibilidad cierta de tener que seguir, al menos en parte, con una educación a distancia".
La Junta de Personal Docente hace referencia a las obras en los centros educativos: "Nada ha dicho el Ministerio sobre las obras y acondicionamientos que va a realizar en los centros educativos, para garantizar el distanciamiento social y evitar la posibilidad del contagio. No tenemos ninguna noticia, porque mucho nos tememos que no se han iniciado, sobre las gestiones que el MEFP debería estar realizando para aumentar de manera considerable los docentes en nuestra ciudad. Imprescindibles para aplicar las medidas de apoyo a los alumnos más desfavorecidos, y para cubrir las necesidades derivadas por la importante e ineludible reducción de alumnos por clase".
Por último concluyen afirmando que "desgraciadamente, esa ha sido la línea de actuación del Ministerio en nuestra ciudad, despreocupación, abandono y maltrato. Pero estamos ante la mayor convulsión que hemos sufrido en muchos años, y ante esta situación excepcional, no podemos consentir que no se adopten las medidas necesarias para garantizar el derecho a la educación de nuestros alumnos y unas condiciones laborales dignas de los docentes; así como preservar la seguridad y la salud de la comunidad Educativa. Por ello desde la Junta de Personal Docente exigimos al Ministerio la adopción inmediata de medidas, y la aportación de los recursos materiales y especialmente el aumento del profesorado, para garantizar y preservar esos derechos, desde el comienzo del próximo curso".
FeSP-UGT reclama en la Mesa Sectorial de la Enseñanza Concertada más trabajadores para repartir la carga lectiva
Por otra parte, la Mesa de la Enseñanza Concertada, presidida por el secretario de Estado de Educación y Formación Profesional (MEFP), Alejandro Tiana, se reunía ayer con la totalidad de organizaciones sindicales y patronales de la Enseñanza Concertada de ámbito estatal, para abordar la desescalada en el sector durante el curso 2019-2020 y las perspectivas de escolarización para el próximo curso. Además, al final de la reunión se trataban otras cuestiones de interés para la enseñanza privada y concertada.
El MEFP hacía hincapié en el mantenimiento de los protocolos sanitarios y de salud pública con el objetivo de garantizar una vuelta a las aulas lo más segura para todos. De igual manera, pedía aportaciones en este mismo sentido a todas las organizaciones convocadas con el fin de mejorar el protocolo de desescalada.
FeSP-UGT ha valorado la iniciativa del Ministerio y ha comprometido su participación poniendo a disposición sus experiencias y documentos de trabajo para conseguir una entrada en la nueva normalidad "en las mejores condiciones".
La Mesa Sectorial de la Enseñanza Concertada de ayer tenía además el valor de llegar en un momento especialmente importante por las numerosas cuestiones transversales que se derivan de la crisis sanitaria de la covid-19, así como por la tramitación de la nueva ley educativa.
FeSP-UGT pedía al secretario de Estado que ponga todos los medios a su alcance para trabajar en la formación digital y abordar el problema de la brecha digital, no solo de los alumnos sino también del propio profesorado.
También mostraban especial interés en que el mantenimiento de la distancia social en los colegios requerirá de una educación mucho más individualizada, con sus correspondientes diversificaciones, grupos flexibles y que, previsiblemente, como las autoridades sanitarias parecen sugerir, se podría tener que combinar la actividad presencial y el teletrabajo. Si así fuese, únicamente puede venir de la mano del incremento de las plantillas y por tanto de la ratio profesor/unidad concertada.
En este sentido, FeSP-UGT recordaba que hace ya casi dos años, hizo público un estudio en el que se demostraba que con carácter ordinario, sin pandemia que condicionase el actual resultado, hacían falta no menos de 40.000 nuevos trabajadores en la enseñanza concertada y educación especial, tanto de personal docente y complementario, como de administración y servicios. "Hoy más que nunca, para garantizar el adecuado servicio público educativo, hacen falta nuevas figuras profesionales, como personal de enfermería, logopedas, integradores sociales o trabajadores sociales, entre otros".
Y todo ello, como explicaba en la reunión el responsable de FeSP-UGT, Jesús Gualix, con carácter finalista. De esta manera, se podría repartir la carga lectiva, dejando la jornada laboral de los trabajadores del sector con un límite máximo de 20 horas lectivas. “No para trabajar menos, sino para trabajar mejor, con más calidad y ofreciendo un mejor servicio al alumnado”, según señalaba Gualix. "Ahora más que nunca, este aumento de plantillas se ha de consolidar en los colegios para hacer estructural la mejora de la jornada y poder ofrecer una atención más personalizada al alumnado".
Por otra parte, FeSP-UGT reiteraba al MEFP algunos aspectos concretos, como la petición de que sea el propio Ministerio el que apoye la propuesta de UGT en el diálogo social, por la que se solicite al Ministerio de Trabajo la extensión hasta el comienzo de curso de los ERTE por fuerza mayor, especialmente en la Educación Infantil. Asimismo, FeSP-UGT pedía al MEFP que abone a cuenta el incremento salarial pactado para 2020 para los trabajadores de la concertada de Ceuta y Melilla.
FeSP-UGT invitaba al secretario de Estado "a buscar una redacción de consenso para el encaje en la nueva ley de educación para la Educación Especial, al tiempo que ha recordado que la propuesta del artículo 74 de la LOMCE que la dejó como subsidiaria de la enseñanza ordinaria tampoco es la solución. Igualmente, ha agradecido la especial consideración que tienen las cooperativas de enseñanza en el nuevo proyecto de ley, lo que permitirá poder desarrollar el servicio público que ofrecen los centros de economía social".
El Sindicato de Enseñanza Privada de FeSP-UGT confía en que las aportaciones propuestas en esta Mesa Sectorial puedan servir para repercutir de un modo favorable en los trabajadores del sector de la enseñanza concertada, de la enseñanza privada y de la educación infantil.
También te puede interesar
Casi 20 personas detenidas
VÍDEO | Cae “El Buque”, el narco más buscado de España: golpe histórico al narcotráfico
150 kilos contra los ocupantes
La Guardia Civil alerta a los padres: el error con las mochilas que puede ser mortal en el coche
Lo último
105 aniversario de la Legión
FOTOGALERÍA- Ceuta vibra con La Legión a horas del 105 aniversario
105 ANIVERSARIO LA LEGION
“Mandar la Legión en Ceuta un 20 de septiembre es un hecho especial”
105 ANIVERSARIO LA LEGIÓN
De veteranos a jóvenes: la historia de dos Caballeros Legionarios