Consejo de Ministros
Aprobada la norma que regula la ayuda para las 90 de Loma Colmenar
SEGURIDAD SOCIAL
La crisis socioeconómica y sanitaria desatada por la llegada de la pandemia a España vuelve a mostrar de nuevo la brecha de género existente en nuestra sociedad. Así lo muestran los últimos datos ofrecidos por la Seguridad Social sobre el mes de mayo que señala como la crisis está afectando más a las mujeres ceutíes que a los hombres. Concretamente el mes pasado la afiliciación a la Seguridad Social de las mujeres ceutíes ha caído este último mes en 444, mientras que la de los hombres ha aumentado en 29. El día y la noche en la afiliación ya que mientras un colectivo aumenta, el otro disminuye drásticamente además. En datos globales, en Ceuta hubo una caída de afiliación de 414, la más pronunciada del último lustro en los meses de mayo, por encima de la que se produzco en mayo de 2017, donde hubo una caída de 319. Además, es el segundo mayo del último lustro donde más aumentó el paro (98 personas) solo por detrás del mayo de 2017, donde hubo un aumento de desempleados de 295.
Por eslavón que ocupan en la economía, la mayo caída se produjo entre las asalariadas (-20) de las 7.866 que sigue habiendo en la ciudad, por el aumento de los asalariados (+39), que alcanzan los 9.028 hombres afiliados. En cuanto a los autónomos, entre las mujeres hubo una pérdida de 3 (1.198) y enrte los hombres fue mayor en este caso: 6 (2.121). Estos datos reflejan que el número total de afiliados en la ciudad es de 21.618 personas, de los cuales 11.365 son hombres y 10.253 son mujeres. Además, la tasa de paro se ha situado este último mes en 11.997 personas, aumentando en 98 personas el último.
A pesar de la crisis desatada por el coronavirus no ha habido una gran destrucción de empleo en la ciudad. Esto se debe a que hay un gran número de trabajadores que, aunque no están en sus puestos de trabajo actualmente, están acogidos a un ERTE, por lo que no han pasado a engrosar la lista del paro. Concretamente, 2.902 asalariados siguen acogidos a esta modalidad, lo que supone el 17 % de los asalariados que hay en la ciudad, de un total de 16.894. Además, los datos ofrecidos por Seguridad Social y SEPE reflejan que Ceuta es la única comunidad, junto a las Islas Baleares donde hubo un crecimiento de los ERTEs en el último mes. El resto de comunidades autónomas vieron reducidos el número de ERTEs en mayo.
También te puede interesar
Lo último
ALGO MÁS QUE PALABRAS
Engrandecimiento del mundo y custodia de la creación
FUNDACIÓN AD CEUTA FC
La Fundación AD Ceuta FC y Ceuta Sin Plástico recogen 282 kilos de basura