Educación plantea más inmersión lingüística en las ciudades autónomas para combatir los malos resultados

EDUCACIÓN

El Gobierno plantea “implantar diferentes políticas socioeconómicas y culturales, además de las estrictamente educativas en Ceuta y Melilla para cambiar los resultados educativos”.

2012_direccion-provincial-educacion
2012_direccion-provincial-educacion

El Ministerio de Educación y FP firmará convenios con las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla con el objetivo de “poner en marcha medidas para atender a colectivos de alumnos desfavorecidos y que son los que obtienen puntuaciones más bajas en las pruebas de evaluación externa”, centrando esos convenios en “la Inmersión Lingüística en centros donde su población escolar es mayoritariamente musulmana” y “una Compensación Educativa destinada a colectivos sociales vulnerables con graves problemas de exclusión social”, además del “fomento de la Educación Infantil”.

Estas intenciones del Ministerio de Educación se han conocido a raíz de la pregunta que le planteaba el senador por Ceuta del PP, David Muñoz, el pasado 14 de abril al Gobierno de Sánchez acerca de qué medidas, estrategias y programas educativos van a llevar a cabo el MEFP en su proyecto de Ley LOMloe para paliar el abandono escolar temprano, más en Ceuta, ciudad con la mayor tasa de abandono escolar de España desde el 2018 y que es ciudad de gestión directa del MEFP.

El Gobierno señala que los resultados del estudio PISA (Programme for International Student Assessment, en inglés) están condicionados por múltiples factores, y uno de los más determinantes es el contexto y extracto social del alumnado. Por ello, destaca que el MEFP pone la lupa en el contexto social y económico de ambas ciudades, y afirma que el “el índice social económico y cultural (ISEC), de ambas Ciudades Autónomas es medio punto más bajo que el de España”.

Por tanto, la receta del Gobierno es “la implantación de diferentes políticas socioeconómicas y culturales, además de las estrictamente educativas” en ambas ciudades para “cambiar los resultados educativos de este ámbito territorial”.

El Gobierno espera que con la nueva ley educativa que está en marcha, por el que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, “se establecerá un renovado ordenamiento legal que aumente las oportunidades educativas y formativas de toda la población, que contribuya a la mejora de los resultados educativos del alumnado y satisfaga la demanda generalizada en la sociedad española de una educación de calidad para todos”.

Una nueva ley, que según el Gobierno, “permitirá que en ámbitos como en las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla pueda adoptarse un enfoque orientado a elevar los resultados de todos los estudiantes por medio de una dinámica de mejora continua de los centros educativos y una mayor personalización del aprendizaje”.

Concretamente entre las novedades que incluye esta nueva ley “está la incorporación de un plan de mejora al proyecto educativo de los centros que se revisará periódicamente, en el que se plantearan las estrategias y actuaciones necesarias para mejorar los resultados educativos y los procedimientos de coordinación y de relación con las familias y el entorno”. Por ello, da mayor capacidad a los centros para actuar: “Los centros elaborarán propuestas de actuación que contribuyan a que el alumnado alcance las competencias establecidas, permitan adoptar medidas de mejora de la calidad y la equidad de la educación y orienten la práctica docente”.

Por ello, señalan que el Ministerio de Educación y Formacion Profesional tiene previsto realizar otras cuatro actuaciones:

La primera, tiene que ver con la educación del alumnado con necesidad de apoyo educativo haciendo especial hincapié en el alumnado que desconoce el idioma. El Ministerio revisará y actualizará la Orden EDU/849/2010, de 18 de marzo, para regular a la ordenación de la educación del alumnado con necesidad de apoyo educativo y se regulan los servicios de orientación educativa en el ámbito de gestión del Ministerio de Educación, en las ciudades de Ceuta y Melilla, para analizar las “disfunciones que se pueda estar generando en relación con las medidas que se puedan adoptar en el nivel de Dirección Provincial y/o centros educativos para atender a la diversidad del alumnado”. Educación “pretende abordar la atención a los alumnos que acceden al sistema educativo en situación de desventaja, como puede ser el desconocimiento del idioma”.

En segundo lugar, “incluir en las Instrucciones que cada año se dictan para regular el inicio de curso un mandato expreso para que cada centro realice un análisis de su situación concreta y elabore un plan de mejora específico y relativo a las conclusiones del análisis realizado”.

En tercer lugar, “difundir las buenas prácticas educativas detectadas entre las que se desarrollan en nuestros centros educativos”, fomentándose “desde las Direcciones Provinciales la aplicación de metodologías activas que vayan dirigidas a compensar este desfase competencial. Las Unidades de Programas Educativos, incluirán en su plan de formación anual aquellas acciones que se deriven de los planes de mejora definidos por cada centro educativo”.

Y por último, “fomentar a participación de los centros en la convocatoria anual dentro del Programa de Apoyo Educativo (PAE), en la que participan un total de 20 centros, 10 centros educativos de cada Ciudad Autónoma, para alumnado de Educación Primaria y Secundaria, priorizando los niveles de 5º y 6º de Educación Primaria y 1º de Educación Secundaria Obligatoria, que entre, sus múltiples necesidades, figura también la barrera idiomática en contextos de privación socio-cultural-económica o desestructuración familiar”.

También te puede interesar

Lo último

stats