Álvaro Mur: «Acceder a este concurso es uno de los grandes logros que he conseguido en mi carrera»
ENTREVISTA
El pianista ceutí participará a finales de agosto y principios de septiembre en el Festival George Enescu, uno de los concursos más prestigiosos del panorama musical que se celebrará en la ciudad rumana de Bucarest

Ceuta tendrá su representación en uno de los concursos internacionales de música más importantes del mundo, el Festival George Enescu, el cual se celebrará entre el 29 de agosto y el 20 de septiembre de este 2020 en Bucarest.
Acogerá a un total de 272 jóvenes músicos de 41 países diferentes, repartidos en las disciplinas de piano, violín, chelo y composición. Y entre tanto talento hay que destacar la presencia del músico nacido en Ceuta Álvaro Mur.
El joven caballa, que actualmente reside en Barcelona mientras da forma a su carrera, será uno de los candidatos a ganar un prestigioso premio que supondrá la apertura de puertas a lo más selecto de la música en todo el mundo.
• Pregunta.- ¿Puedes hablarnos un poco de ti para los que no te conocen?
Respuesta.- Es un poco difícil hablar de uno mismo. Nací en Ceuta y ahora estoy en Barcelona. Estoy intentando hacer una carrera de intérprete y concertista. Me formé en Ceuta en el Conservatorio, y después pasé por las manos de mi primer maestro, Alfonso Calderón, entre Sevilla y Málaga. Después estudié en Siena y en Viena, y acabé los estudios en Barcelona con Josep Colom. Durante todos estos años he estado esforzándome en abrir carrera dando conciertos y participando en concursos, entre los cuales al que más cariño le tengo es al Premio de Música y Juventud de España, que me ha dado muchas oportunidades y gané hace dos años. Me dio a conocer a nivel nacional, y he podido actuar en orquestas importantes como la de Radio Televisión Española. Recientemente he sacado mi primer proyecto discográfico al que le tengo muchas ganas de promocionar y que todos lo escuchen.
P.- ¿Cómo te inicias en la música y por qué el piano?
R.- Empecé a tocar el piano a los 8 años. No hay una historia mágica. Mi madre me oía cantar siempre en el coche y me decía que era el niño orquesta. Me llevó al conservatorio y me enamoré del piano a primera vista. Le dije a mi madre que quería ser pianista, y hasta hoy no he cambiado de opinión.
P.- ¿Cuáles son y han sido los compositores y pianistas que más te han influido?
R.- Me siento muy cómodo con los compositores que se acercan más a mi estilo. Todo mucha música de Franz Liszt, que para mí es el músico pianista más grande de todos los tiempos, por todo lo que compuso y por tocar todos los estilos. También interpreto mucha música de Maurice Ravel y también Manuel de Falla, con los que tengo mucha afinidad. Por decir alguno más me gusta Beethoven, que es el pilar fundamental, el gran compositor y padre de la música. Todos tenemos que tener afinidad con él. También tengo perdición por las interpretaciones de Richter, que escuchaba desde pequeño, por su fuego y temperamento. Y sin tener nada que ver también me gusta Arturo Benedetti Michelangeli, por su precisión y color. Por decir un tercero, Alfred Brendel, por su capacidad intelectual de sus versiones, pero cargadas de emoción. Es el equilibrio perfecto. Creo que son los tres compositores que más admiro, pese a ser tan diferentes.
P.- ¿Podrías hablarnos de eventos en los que hayas participado?
R.- Por el tema de la crisis sanitaria me he perdido giras previstas para mayo que tengo que reubicar, y que se pueden unir a las que tengo para noviembre y diciembre. Participo en la gira de Juventudes Musicales, y tengo pendiente un concierto en Berlín, recomendado después de haber tocado en Miami el año pasado. Es lo que hay cerrado, ya que con el coronavirus todo está muy en el aire. De hecho en una semana voy a Sevilla a grabar en un concierto sin público, lo que será nuevo para mí. Es una iniciativa de Juventudes Musicales para emitir a través de internet. Me hace mucha ilusión porque tengo mucha afinidad con ellos, ya que me dieron mi primer concierto con 18 años y volver supone algo muy especial para mí.
P.- ¿En qué consiste el Festival en el que vas a participar?
R.- Es uno de los concursos más prestigiosos del mundo. Para mí acceder a este concurso es todo un logro, a nivel personal y por todo lo que significa, por la calidad de la gente que ha pasado por él. Se suele hacer cada cuatro años, aunque en alguna ocasión ha habido más espacio de tiempo entre una edición y otra. Lo han ganado algunas de las grandes leyendas del piano, y por tanto es muy importante para el ganador, ya que tiene un lanzamiento absoluto a su carrera.
P.- ¿Qué piezas tienes preparadas para interpretar?
R.- Serán cuatro rondas, y cada una tendrá un programa con una duración y características. Interpretaré un preludio y fuga de Bach, una sonata de Hayden, la número 50 en Do Mayor, un estudio de Scriabin y el Estudio Trascendental nº 4 de Litz, conocido como Mazzepa. Esto lo tengo pensado para la primera fonda, ya que en la segunda tocaré una sonata de Beethoven, la Opus 111, la última que escribió, y el Preludio Coral y Fugaz de Cesar Franck. En la tercera ronda interpreto una obra nueva para mí que es una suite número dos de George Enescu, al que obviamente hay que dedicarle parte del repertorio. Después interpretaré Gaspard de la Nuit de Ravel, y para la final, que es un concierto para orquesta, sería el segundo concierto de Brahms. Muchas de estas piezas las llevo tocando desde hace años, y las tengo muy trabajadas. Ahora toca dar lo mejor de mí en cada una.
P.- ¿Qué es lo que esperas a nivel personal de este concurso?
R.- Mis expectativas no son tan altas, y me he apuntado a última hora, solo por probar, porque hay que probar. Iré con mucha ilusión y ganas, y por supuesto nervios. Pase lo que pase voy con mucho orgullo, porque sé que es algo muy importante en mi carrera.