José María Kindelán Menezes Zamora (1787-1833) Brest

José Kindelán había nacido en Zamora el 12 de agosto de 1.787, hijo de Juan Kindelán, segundo jefe en la expedición del marqués de la Romana, y sobrino de Sebastián Kindelán brigadier ceutí que fue gobernador de Cuba, La Florida y Santo Domingo.

José Kindelán ingresó en el ejército como cadete en 1.797, subteniente en 1.798, teniente en 1.805, Capitán en 1.807. Una vez en el ejército francés jefe de batallón en 1.809, mayor en 1.812, teniente coronel en 1.816 y coronel en 1.823.

En 1.807 parte con la expedición del Marqués de la Romana, donde su padre Juan Kindelán era su comandante en jefe.

José Kindelán como capitán participó en la batalla de la toma de Stralsund, Alemania (agosto de 1.807) regresando a Burdeos en 1.808.

Las tropas españolas reciben orden, a través del Secretario de Estado de Carlos IV Mariano Luis de Urquijo de prestar juramento a José I, lo que fue secundado por algunos altos oficiales españoles.

En el juramento hecho en Jutlandia, (parte continental de Dinamarca y una parte del norte de Alemania). Kindelán, que tomó decisiones sin obedecer órdenes del Marqués de la Romana, engañando a las tropas les comunicó que el juramento ya lo habían hecho las demás fuerzas españolas.

Pasando a partir de entonces José Kindelán junto a su padre a las órdenes de Napoleón.

En 1.809 fue nombrado por José Napoleón caballero de la Orden Real de España.

El 24 de enero de 1.809 Napoleón en persona encargó a Juan Kindelán de crear un regimiento español en Francia, con el objetivo inicial de que formarán parte del ejército que su hermano José trataba de crear en España sin éxito.

Al organizar Juan Kindelán el regimiento José Napoleón, también llamado regimiento José Bonaparte, José Kindelán se convierte en capitán de dicho regimiento. Interviniendo en 1.812 en la campaña de Rusia donde fue ascendido a mayor y días después a teniente coronel.

Al caer enfermo Juan Kindelán los mandos del regimiento José Napoleón con sus cuatro batallones pasaron al mayor von Tschudi, de origen Suizo, segundo de Kindelán.

Los cuatro batallones del regimiento estaban a los mandos.

El 1º liderado por José Kindelán. (Hijo de Juan Kindelán).

El 2º liderado por Ramón Ducer.

El 3º liderado por Rafael de Llanza.

El 4º liderado por Alejandro O´Donnell

Napoleón puso en marcha la invasión de Rusia en la que los españoles se encuadrarían en la Grand Armée.

El ejército de Napoleón estaba compuesto por 691.500 hombres de los que menos de la mitad eran franceses. Estas fuerzas las componían contingentes de Prusia, Austria y otros países bajo el dominio del imperio, además de los españoles.

La invasión comenzó el 22 de junio de 1.812. Este día, el ejército francés atravesó el río Niemen (frontera con Rusia) y apenas encontró resistencia en las batallas de Smolensko, 16-18 de agosto, en que las tropas napoleónicas, gracias a Ney, (Michel Ney, duque de Elchingen) al frente del III cuerpo de ejército, lograron superar a los rusos.

Días más tarde 300 hombres del 4º batallón junto a su comandante O´Donnell son capturados por los rusos. El 7 de septiembre tiene lugar la batalla de Borodino o del río Moskowa, donde se habían reunido todos los batallones. Esta batalla abrió a las tropas napoleónicas las puertas de Moscú.

El 14 de septiembre Napoleón entró en Moscú, encontrado la ciudad desierta. Ese mismo día comenzó el incendio de la ciudad. Napoleón ordenó la retirada de las tropas sin conseguir ningún objetivo.

Tras la campaña de Rusia solo regresaron 224 hombres del regimiento José Napoleón que llegaron completamente destrozados a la base de Marienweder (Blanderburgo, Alemania) en la Nochevieja de 1.812 el regimiento había perdido el 96% de sus hombres.

En febrero de 1.813 se reorganiza el regimiento con los miembros del batallón de reserva, unos 1.200, y los supervivientes de los anteriores batallones de línea, que no llegaban a los dos centenares. Realmente este regimiento, comandado por el joven José Kindelán, no volvió a tener la misma capacidad de combate ya que solo estuvo formado por dos batallones. Entre sus acciones más importantes destacan las batallas de Lützen (2 de mayo de 1.813) y Bautzen (21 de mayo de 1.813) donde 5 españoles fueron condecorados con la Legión de Honor. Tras la batalla de Leipizg (16-19 de octubre de 1.813) todas en Alemania, solo estaba formado por 150 hombres de los 500 que habían sido asignados en la reorganización. (El regimiento José Napoleón. Españoles en la invasión napoleónica de Rusia)

Pero realmente no todos fueron muertos o heridos, mucho debido a la desesperación, se pasaron al lado ruso organizándose un regimiento español, que se denominó “Imperial Alejandro”, que se encargó de perseguir a sus antiguos compañeros de armas.

El regimiento “Imperial Alejandro” se creó el 2 de mayo de 1.813, fecha que conmemoraba el levantamiento madrileño de 1.808, precediéndose a la entrega y jura de sus banderas antes el embajador español Francisco Cea Bermúdez, fue el 13 de julio en el Palacio Tsarskove-Selo (Zcsarcocelo para los españoles)

La bandera conservada de esta unidad ruso-española tiene en su centro la Cruz de San Andrés (Cruz de Borgoña), antiguo símbolo del ejército español; y en las esquinas aparecen cuatro águilas imperiales de Rusia. Se sabe que la tela fue bordada por las emperatrices Isabel Alexsélovna y Maria Feódorovna, esposa y madre del zar. La bandera original forma parte de la actual colección del Museo del Ejército de Toledo.

Este regimiento se integró en la Guardia Imperial rusa y fue destinado a la corte de San Petersburgo como escolta de la emperatriz madre. Un año después el regimiento español embarcó en la base naval báltica rusa de Krondstadt rumbo a España, en barcos ingleses, desembarcando en La Coruña y Santander en octubre de 1.813, y pasando a formar parte del ejército español (Astorga y el Regimiento Imperial Alejandro)

A su llegada a España el regimiento Imperial Alejandro, pasó a llamarse Regimiento Luchana.

Por real decreto de Napoleón de 24 de diciembre de 1.813 se disuelve el regimiento José Napoleón.

Después todos los hombres pasaron a un regimiento denominado “Pionniers Espagnol”, (zapadores) dándosele el mando a José Kindelán como teniente coronel. Este regimiento fue destinado a la zona de Wesel (Renania del Norte-Westfalia/Amemania), Al año siguiente pasó a París.

Al regimiento de Pionniers Espagnols, no se le entregaron armas, solos los oficiales y cabos llevaban fusil, bayoneta y sable de infantería.

Tras la restauración Borbónica, el nuevo gobierno ordenó que las unidades de Pionniers extranjeras volvieran a sus países de origen, pero para algunos españoles era un verdadero problema el hacerlo. Fernando VII había prohibido el regreso de los oficiales a partir del grado de teniente y otros tenían otros motivos. La mayoría de los españoles opto por licenciarse en agosto de 1.814, pero un grupo prefirió seguir bajo la bandera francesa. Más o menos el mismo problema tuvieron los soldados lusos de la ex Legión Portuguesa, formándose con estos y los españoles el regimiento colonial extranjero en el mes de diciembre de 1.814, al mando del teniente coronel Vázquez, de guarnición en Belle-IIe-en Mer. Con los soldados en malas condiciones físicas y ya bastante mayores se formó una compañía de Veteranos Españoles, con guarnición en Namur.

José Kindelán fue destinado como comandante del sexto regimiento en el extranjero en 1.815. Después de la ubicación de este cuerpo se le señala que puede regresar a España. Entonces es cuando decide nacionalizarse francés en 1.816. (La deportation, le premir empire, les espagnols en Francés 1.806-1.814 Jean.René Aymes)

El 14 de febrero de 1.815 José Kindelán había sido nombrado Caballero de la Orden de la Legión de Honor francesa,

Carta de naturaleza de José Kindelán

(Nº 439) ORDONNANCES DU ROI qui accorde des Lettres de Déclaration de naturalité au sieur Joseph Kindelán, major espagnol, chevalier de la Légion d´honneur, né a Zamora en Espagne, le 12 aoüt 1.787 (Paris, 17 Janvier de 1.816) (tomada de: Bulletin de L´Armeé Française” página 190 nº 439).

El 18 de agosto de 1.819 José Kindelán fue nombrado Caballero de la Militar y Real Orden de Saint-Louis.

En 1.819 encontramos a José Kindelán como teniente coronel, del 3er batallón del regimiento Nº 43 en la Región del Loira.

El 17 de abril de 1.822 recibió el título de Oficial de la Orden de la Legión de Honor.

El 4 de marzo de 1.823 contrajo matrimonio con doña Isabel Adela Riou Kerhalet, natural de Brest-Finisterre, hija de un importante armador francés.

Del acta de matrimonio de José Kindelán y Isabel Adela:

Nombre José + 8 pronombres. Apellido Kindelán. Lugar de nacimiento Zamora, España, 12 de agosto de 1.787.

Nombre del padre. Juan, apellido del padre Kindelán. Nombre de la madre María Josefa, apellido de la madre Menezes y Lozada,

Nombre de la esposa, Isabel Adela, apellido de la esposa Riou Kerhalet. Fecha del nacimiento de la esposa 14 de diciembre de 1.798, lugar del nacimiento de la esposa Brest-Finisterre.

Nombre del padre de la esposa, Juan Francisco, apellido del padre de la esposa Riou Kerhalet, nombre de la madre de la esposa Ana Jacquette, apellido de la madre de la esposa Edern.

Los 100.000 hijos de San Luis

7 de abril de 1.823. Entrada de los 100.000 hijos de San Luis en España, llamada en Francia “l’expédition d’Espagne”, o expedición del Duque de Angulema. Fue un contingente francés con voluntarios españoles en apoyo de Fernando VII, la entrada fue debida a los acuerdos de la Santa Alianza.

En dichas fuerzas llegaba José Kindelán como coronel, para tomar el mando del 40º regimiento, regimiento con tres batallones en la división de Cataluña.

Este regimiento había partido los días 10 y 14 de julio, seguido de su depósito con órdenes de ir a Bayona. Para incorporarse como el 3er cuerpo de ejército de los Pirineos.

El 19 entró en España al mando del teniente coronel M de Reynac. Con él E.M. general, 1º y 2º batallones en Irún y el 3º en Fonterable.

El 24 el 40º regimiento llegó a Pamplona, donde quedaron bloqueados.

El 1er batallón, formado a la derecha del regimiento, se estableció en Cordovilla, vinculado por sus puestos a las tropas del Real Ejército español, el 2º batallón en Esquiroz en Zizur Menor y el 3º en Zizur Mayor.

La 12ª división, 5º cuerpo de ejército de los Pirineos, cuando el 40º fue parte de él, estaba compuesto de la forma siguiente:

El barón general Pécheux, comandante de la división.

El barón Stoffel, coronel jefe de E.M..

El mariscal de campo Danremont, comandante de la 1ª brigada formada por el 20º regimiento de infantería ligera, y el 33º de infantería de línea.

El 2 de septiembre, el coronel José Kindelán, fue designando para el mando del 40º regimiento, llegó a Esquiroz donde inmediatamente tomó el mando, que le fue entregado por el teniente coronel Reynac.

En abril de 1.823 los absolutistas bloquearon Pamplona.

La tarde del 16 de septiembre de 1.823 la plaza de Pamplona era rendida tras un sitio de seis meses puestos por las tropas absolutistas españolas y el 5º cuerpo francés de los Pirineos, una parte de los 100.000 hijos de San Luis. Al amanecer el 19 miles de prisioneros abandonaron la capital Navarra con destino a Francia que les garantizaba la vida.

El 21 de septiembre avanzaron hacia San Sebastián, el 22 llegaron a Tolosa, el 27 capituló San Sebastián, el 3 de octubre nuevos prisioneros fueron tomados y enviados Francia.

El 26 de marzo de 1.824 de la formación de los cuadros del 2º batallón y el paso de los hombres de este batallón a las empresas correspondientes, el 1º y 3º son destinados a permanecer en España.

En abril de 1.824 los prisioneros de Pamplona fueron escoltados obligándoles a regresar a España.

El 24 de diciembre por un acuerdo de este mismo año, entre el gobierno francés y el gabinete de Madrid, las compañías del 40º, son retiradas de Gerona, pasando a Figueras.

El 31 de diciembre, el coronel José Kindelán toma el mando de Figueras, bajo el título de comandante superior, del Fuerte de San Fernando de Figueras.

Composición do 40º regimiento en Figueras.

40º Regimiento en Figueras

Estado Mayor, 1º, 2º y 3º batallón

Coronel José Kindelán

Teniente coronel George M. Bonne; jefe de batallón Antonio M. Cavaigna; jefe de batallón Eugenio M. Carré; jefe de batallón Fr. M. Gauget; mayor M. George; capitán adjunto mayor M. Grandjean; capitán adjunto mayor M. Grundler; capitán adjunto mayor M- Dubois; capitán-trés M. Maffe; capitán habilitado M. Sigaldi; subteniente porta documentos M. Desmaziere; capellán M.L´Abbe Ricasoli, jefe mayor M. Fosseyeux; ayudante mayor M. Cornet; ayudante mayor M. Duboz.

El 28 sale el 1er y 3er batallón de España reuniéndose en Perpiñán, donde pasará el regimiento de guarnición. El 2º batallón y el depósito pasan a Aviñon.

El 14 de abril de 1.829 los batallones se dirigen por separados a Lyón.

El coronel Louis Roquefeuille, es nombrado coronel del 40º regimiento, reemplazando a José Kindelán, tras la reforma. (40º Regiment D´Infanterie de Ligne-Ancien Régime, Revolution, Ier empire 1.632. 1.834) y (Annuaire de L´État Militaire de France pour l¨Année MDCCCXXIV)

La intervención de los Cien Mil Hijos de San Luis puso fin al Trienio Liberal y permitió el regreso del absolutismo, para lo cual las tropas francesas permanecieron en España hasta 1.828, a cargo de las arcas del Estado.

Por ordenanza del 2 de enero de 1.827 José Kindelán había obtenido el título de barón.

José Kindelán intervino en las siguientes campañas: En 1.808 en Dinamarca y Pomerania Sueca, en 1809 Alemania, en 1.812 en Rusia, en 1.813-1.814 en Francia en la Grand Armée y de 1.823 a 1.828 en la Campaña de España en apoyo de Fernando VII. Entre 1.823 y 1.828 permaneció en España

José Kindelán falleció en Brest el 29 de noviembre de 1.833, contaba con 46 años de edad.

Un retrato suyo está representado en el “Musée de l´armée, invalides de París”

También te puede interesar

Lo último

stats