La Ciudad entiende que sí puede invertir los 25 millones del Estado en lo que considere necesario

FONDOS DEL ESTADO

El consejero de Educación y Cultura, Carlos Rontomé, señala que el Fondo servirá para “hacer frente a la incidencia presupuestaria derivada de la crisis originada”.

9759_rontome-4
9759_rontome-4

El texto del Real Decreto-ley, que regula la creación del Fondo COVID19 y establece las reglas relativas a su distribución y libramiento, establece que “las transferencias realizadas con cargo a esta dotación no tendrán carácter condicionado” y que “será responsabilidad de las Comunidades Autónomas y Ciudades con Estatuto de Autonomía destinar estos recursos a la finalidad para la que han sido concedidos”.

El vicepresidente segundo del Gobierno y consejero de Educación y Cultura, Carlos Rontomé, lo tiene claro, su finalidad es “financiar las necesidades presupuestarias de las Comunidades y Ciudades Autónomas derivadas de la crisis de la COVID-19”. En este sentido, Rontomé se apoya en lo que aparece recogido literalmente en el BOE, destacando que “el Fondo COVID-19 se configura como un fondo excepcional de carácter presupuestario, cuyo objeto es dotar de mayor financiación mediante transferencias a las comunidades autónomas y ciudades con estatuto de autonomía, para hacer frente a la incidencia presupuestaria derivada de la crisis originada por el COVID-19”.

Por ello, entienden que estos fondos en realidad servirán para hacer frente a los contratiempos presupuestarios ocasionados por la pandemia. Así, Rontomé continúa destacando que “estas transferencias se distribuirán entre las comunidades autónomas y ciudades con estatuto de autonomía sobre la base de, entre otros, criterios poblacionales y de incidencia del virus. Todo ello, con el objetivo de que, a pesar de que la crisis sanitaria está teniendo un impacto desigual en las comunidades autónomas, la especial incidencia en algunos territorios no lastre sus finanzas y puedan hacer frente a esta situación extraordinaria y excepcional con carácter de urgencia”.

En cuanto a la negativa del Gobierno Central a compensar finalmente a Ceuta por el déficit generado debido a la caída de la recaudación del IPSI, el consejero de Educación y Cultura resalta que la cuestión viene recogida en el Real Decreto y que “la cuestión tiene más que ver cómo se calcula esta compensación.

Para las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla se ha calculado unas cantidades fijas y se ha obviado la cuestión de la posible caída de ingresos que tenga que ver con impuestos y demás...”. Por ello, Rontomé prosigue resaltando que esta es la razón de por qué no aparece “como sí aparecía en un primer momento la compensación”. Por tanto, el consejero destaca que por eso “se deja fuera el cálculo de la caída de ingresos”.

También te puede interesar

Lo último

stats