La OMS y expertos sanitarios confirman que los periódicos no transmiten COVID
SALUD
La Organización Mundial de la Salud constata que no hay casos de transmisión de coronavirus por el uso del periódico o por su lectura compartida
Uno de los daños colaterales que ha provocado el coronavirus COVID-19 es la gran cantidad de bulos que han surgido, tanto en la forma de contagio, como su transmisión, así como en hipotéticos sistemas para curarlo o frenar sus síntomas. Uno de ellos tiene que ver con la transmisión del virus a través del papel. Y prueba de ello es que la Organización Mundial de la Salud y expertos sanitarios de reconocido prestigio avalan que el riesgo de transmisión de la COVID-19 por el papel impreso es “infinitamente insignificante”, al no haberse documentado que el contacto con el papel o la lectura compartida albergar riesgo de contagio.
Así lo reconoce expresamente la OMS en una publicación en societyofeditors.org en la que describe que “la probabilidad de que una persona infectada contamine productos comerciales es baja y el riesgo de contraer el virus que causa Covid-19 por un paquete que se ha movido, viajado y expuesto a diferentes condiciones y temperaturas también es bajo”.
Este anuncio de la Organización Mundial de la Salud ha sido corroborado por los principales expertos mundiales sobre la COVID-19, que concluyen que el contacto con los diarios es seguro. El virólogo noruego George Lomonossof, que trabaja en una vacuna en el Centro de Investigación Microbiótica John Innes, asegura que “los periódicos son bastante estériles debido a la forma en que se imprimen y el proceso de producción por el que pasa”, como así recoge también una nota emitida por la AMI (Asociación de Medios de Información). En este sentido, según los resultados de investigaciones científicas de las universidades alemanas de Bochum y Greifswald, el papel, al ser poroso, es una de las superficies más resistentes y si se compran los valores de otros virus similares como el Sars, el papel tiene una exposición a la contaminación “prácticamente ínfima”.
El contagio de la COVID se produce principalmente por vía aérea por lo que en el caso de superficies porosas como el papel, es casi utópico, de ahí que el hábito de coger un diario en un establecimiento público no entrañe riesgo alguno y suponga una práctica segura, como se ha hecho siempre para estar informado de forma rigurosa, así como un método para el fomento de la lectura, algo arraigado en nuestra sociedad.
Al margen de estas certezas científicas, el proceso de impresión está automatizado y las medidas adoptadas por los editores y la cadena de distribución de la prensa cumplen con las más estrictas medidas de seguridad. Las imprentas son desinfectadas regularmente y los diarios son empaquetados prácticamente sin manipulación, mientras que la distribución se realiza con personal que utiliza guantes y mascarillas para proveer los diarios a quioscos y suscriptores.