Los agentes sociales trabajan en el desarrollo de una nueva economía para Ceuta
DESARROLLO SECTORES ESTRATÉGICOS
La Delegación del Gobierno ha sido el foro de encuentro de empresarios y sindicatos. Han consensuado medidas para potenciar el Turismo y la Construcción.
            La Delegada del Gobierno se ha reunido en la mañana de este viernes con los representantes de la patronal y los sindicatos "con el objetivo de continuar planteando medidas que garanticen el futuro de nuestra ciudad tras la crisis provocada por el COVID-19", según destacan desde la Plaza de los Reyes.
De esta forma, la patronal y los representantes de los trabajadores han plasmado en un documento, en coordinación con la Delegación del Gobierno, una serie de medidas e iniciativas tanto en materia de turismo como en el ámbito de la construcción.
En cuanto al Turismo, los agentes sociales apuestan por el proyecto de turismo sostenible que según destacan "apuesta de forma decidida por situar al tejido empresarial en el centro de este ecosistema, de forma que a través de la competitividad de las empresas y la inversión privada se generen los cimientos para afianzar a nuestra ciudad como destino turístico, modelo que deberá estar constantemente adaptado a los requerimientos del mercado y del cliente. Todos los agentes implicados coinciden en la necesidad de generar un sector turístico que se comporte como una verdadera industria sostenible, que dinamice la economía y el empleo local".
Por ello centran este sector en varios ejes sobre los que se asienta este plan de dinamización turística:
Para la generación de negocio proponen la "generación de acuerdos con tourperadores que garanticen resultados medibles en forma de pernoctaciones. Ante la urgencia de Ceuta es necesario recurrir a la vía de colaboración público-privada. Se promoverán acuerdos con touroperadores especializados y de experiencia contrastada en el diseño de productos y paquetes que puedan ser comercializados en este mercado".
La "realización de campaña de promoción de Ceuta como destino. Realización de campaña en redes sociales y campañas más amplias en Andalucía".
El Desarrollo de un Plan Estratégico global que "permita determinar las políticas turísticas de Ceuta a medio largo plazo y que tenga en cuenta la nueva normalidad generada tras el COVID-19. Creación de un Plan Estratégico que permita construir las políticas turísticas en los próximos años en nuestra Ciudad. Un plan realizado por expertos de contrastado prestigio y con experiencia en la elaboración de este tipo de proyectos".
"Realización de Fam Trip destinado a los operadores, agencias de viajes y demás prescriptores para mostrar el potencial de Ceuta".
Y la "consultoría para el desarrollo de productos turísticos innovadores por parte del sector empresarial. En un turismo donde el concepto de experiencia cobra cada vez una mayor importancia, es necesario dotar al destino de productos y empresas que permitan vivir al turista esa experiencia inolvidable. El objetivo es poder contar con un catálogo de productos que permitan a las empresas realizar su propia comercialización y captación de clientes a través de sus redes comerciales propias a la vez que dotan a las administraciones de herramientas para la generación de destino y la captación de potenciales clientes".
Pero para ello será necesario, según los agentes sociales la "generación de empresas competitivas", destacando varios proyectos para ello: "el fomento de la calidad en la atención al turista"; "formación para la mejor comercialización del destino y sus empresas"; "reforzar la apuesta por la calidad turística, seguridad y el medioambiente"; "Plan de Innovación y Tecnología"; "promover una línea de financiación y de ayudas específicas para el turismo" y un "Plan de apoyo a la empresa ceutí".
Todo ello, apostando por el trabajo con la administración impulsando "acuerdos y convenios con diferentes administraciones turísticas". Por ello, pretenden que se colabore con la Administración General del Estado para promover a Ceuta como Destino Turístico Inteligente que posteriormente derive en la posibilidad de convertirse en un TURISLAB. Además, el documento habla también de combatir la turismofobia, con una campaña de sensibilización sobre la calidad de atención al turista.
En relación al sector de la construcción, el documento consensuado por los agentes sociales habla de la aprobación "urgente" del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU); de un "plan de inversión pública en infraestructuras y equipamientos; y del fomento de la inserción laboral en el sector de la construcción, y mejora de la capacidad productiva y competitiva de las empresas locales a través de sus recursos humanos.
La formación ocupa también un papel dentro de esta apuesta por la construcción, destacando que "se precisa la puesta en marcha de un programa formativo con compromiso de contratación para, de este modo, poder insertar en el mercado de trabajo a demandantes de empleo con escasa cualificación profesional". Además, según los agentes sociales el SEPE "juega un importante papel para determinar los recursos humanos cualificados por categorías e inscritos como demandantes de empleo. Se pretende así dar respuesta a la necesidad urgente del sector para cubrir una serie de puestos que demandan las empresas, necesidad más patente ahora dada la falta de trabajadores transfronterizos".
Además, destacan el papel de la Formación Profesional Dual afirmando que es "una herramienta que facilita la inserción laboral. Por este motivo se estima necesario potenciar estos estudios, ciclos formativos en los que el Ministerio de Educación ofrece un amplio abanico de especialidades".
Por último, la Delegación informa que este documento va a ser remitido al Ministerio de Industria, Comercio y Turismo para que los expertos del Ministerio lo valoren, estudien y aporten sus ideas. Una vez remitido tendrá lugar una reunión con los representantes del ministerio en primer lugar por videoconferencia y cuando las circunstancias lo permitan de manera presencial.