150 kilos contra los ocupantes
La Guardia Civil alerta a los padres: el error con las mochilas que puede ser mortal en el coche
EDUCACIÓN
La comunidad educativa de Ceuta tiene motivos para respirar de cara al próximo curso debido a que la Dirección Provincial del Ministerio de Educación y Formación Profesional ha mostrado cuáles son los planes que tienen encima de la mesa para afrontar la ciudad autónoma el próximo curso escolar, el 2020/2021.
A través de un plan de contingencia elaborado por este organismo justo antes de que lo abandone el actual director provincial, Javier Martínez, que se ha jubilado este 1 de julio precisamente, la Dirección Provincial ha planteado tres escenarios posibles para el desarrollo del curso académico en la ciudad, con tres estrategias muy diferentes dependiendo del desarrollo de la pandemia en la ciudad en los próximos meses.
Si la semana pasada el presidente de la Junta de Personal Docente, Francisco Lobato, recalcaba la preocupación de la comunidad educativa ante la falta de planes para el próximo curso, con este plan de contingencia se empiezan a despejar ciertas incógnitas que se mantenían ocultas hasta su publicación.
De esta forma el documento plantea los siguientes escenarios: el primero, habla de normalidad educativa y social una vez superada la pandemia; el segundo, de un sistema educativo adaptado en una situación de control sanitario; y el tercero, de este plan de contingencia en una situación sanitaria compleja.
Escenario 1
Este es sin duda el escenario menos probable de los tres, ya que en él, “el alumnado y el profesorado podrán ejercer el proceso de enseñanza aprendizaje con total normalidad”. Se trata del escenario previo a la llegada del coronavirus. Un escenario que parece que no se volverá a ver hasta que haya una vacuna, que como mínimo, no llegará hasta 2021 según las previsiones de las organizaciones sanitarias internacionales.
Por ello, el Ministerio de Educación y Formación Profesional destaca que “este escenario es el más optimista de los tres que se presentan, pero de imposible cumplimiento hasta que la situación sanitaria no encuentre una solución científica a la pandemia. En el momento actual en el que se presenta este documento está descartado”.
Escenario 2
El escenario 2 es un escalón superior de probabilidad dentro de los escenarios, ya que habla de una enseñanza mixta presencial-telemática, algo en lo que ha hecho mucho hincapié el propio Javier Martínez durante sus intervenciones públicas durante los meses de confinamiento.
La Dirección Provincial destaca que “este modelo pretende garantizar la presencialidad total del alumnado menor de catorce años pudiendo considerarse un modelo mixto presencial-a distancia para el resto del alumnado. Esta alternativa implicaría que el alumnado y el profesorado volvieran a las aulas manteniendo las medidas higiénicas sanitarias y de seguridad. Siendo la medida de seguridad recomendada por el MEFP de 1,5 metros de distancia, la recolocación del alumnado hace imposible el normal funcionamiento de la actividad escolar quedando ésta sujeta al desdoble de espacios y al incremento del personal docente”.
Por ello, la Dirección Provincial destaca que “el satisfactorio desarrollo de este modelo dependerá de dos elementos clave: la dotación extraordinaria de personal docente y la existencia de espacios habilitados”. Por ello, desde la Dirección Provincial continúan esperando una respuesta del Ministerio de Educación acerca de los docentes que contratarán para el próximo curso en la ciudad autónoma. Aunque Martínez había afirmado que 150 era una buena cifra, este documento habla de que serán necesarios al menos 400, además afirman que “se deberá tener en cuenta un incremento del personal docente en la enseñanza concertada”.
En cuanto a los espacios para poder desarrollar el curso en este segundo escenario, plantean que “sería necesario un número de espacios que permitiese el desdoble de todos los grupos en horario de mañana y tarde”, están trabajando para utilizar como aulas la Biblioteca pública Adolfo Suárez y la de El Morro, la tercera planta del edificio de la UNED, aulas del Instituto de Idiomas del Campus UGR, sala de usos múltiples de la barriada El Príncipe, el salón de actos del edificio de los Sindicatos, aulas de Cruz Roja, el pabellón deportivo Clara Campoamor y el Guillermo Molina y el Centro Asesor de la Mujer, a la espera de una respuesta de los lugares no dependientes de la Ciudad.
Escenario 3: ‘Plan de contingencia en una situación sanitaria compleja’
Tal y como indica la Dirección Provincial “este último escenario se presenta como el de mayor complejidad. Está diseñado para una situación de pandemia no superada y sin vacuna, en la que deberán seguir aplicándose las medidas de seguridad preventivas para la contención de los contagios”. Por tanto, se plantea como un escenario muy probable también junto al segundo.
En este escenario las aulas se organizarán para albergar un máximo de 15 alumnos por sesión, pudiendo llegar a 20 como máximo “para la atención de alumnado en situación de especial vulnerabilidad (con dificultades de conexión digital, acnees, etc.)”.
Educación Infantil y Primaria
La Dirección Provincial ha diseñado a través de este plan de contingencia una serie de horarios para que los alumnos de Infantil y Primaria de Ceuta asistan de forma presencial a las aulas en este escenario 3, ya que según destacan “queda constatado que las necesidades educativas del alumnado de estas etapas no pueden ser sustituidas por un modelo a distancia ni por un modelo mixto presencial - a distancia. Todos los expertos concluyen que el valor presencial del maestro o maestra en el desarrollo integral del alumnado es esencial e insustituible”.
Por ello, el modelo que plantean para estas dos etapas educativas se basa en los desdobles de grupos a la mitad con un mínimo de 15 y un máximo de 20 alumnos por grupo, dividiéndose en dos turnos horarios, el primero de 8:30 a 11:30 horas y el segundo turno de 12:00 a 15:00 horas.
El plan señala que “a cada turno asistirá sólo una mitad del grupo de alumnos y en el intervalo de 11:30 a 12:00 horas, se procederá a una desinfección de los espacios utilizados. Según este modelo, el tiempo dedicado al recreo desaparece”.
El plan de contingencia “garantizará que el horario de atención directa al alumnado no superará nunca las veintitrés (23) horas recomendadas. Asimismo, las franjas horarias de atención presencial al alumnado podrían ser incrementadas a cuatro horas en función del profesorado disponible para el curso 2020-21”.
Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato, FP y Educación de adultos
Para las edades más avanzadas del sistema educativo ceutí el plan de contingencia plantea alternar la enseñanza presencial y enseñanza telemática, realizando para ello un calendario semanal para el alumnado de días A y días B para alternar la presencialidad, con un día de la semana de trabajo telemático para todo el alumnado y el profesorado, los viernes. Por ello, tantos los alumnos del A como los del B tendrían garantizado dos días a la semana de clases presenciales y dos de formación telemática de lunes a jueves alternándose.
El plan de contingencia ejemplifica que los lunes se dedicarían a la docencia directa con la primera mitad del alumnado, el A, y a la preparación del alumnado para su día B. Así se irían alternando los días, hasta el viernes, día dedicado a la atención telemática grupal y la atención a las familias.
Esta planificación está hecha en base al volumen actual de profesorado en Ceuta, sin contar con el cupo que pueda incorporar para el próximo curso el Ministerio en la ciudad, por lo que el documento está sujeto a que “se podrían establecer modificaciones para aumentar la atención presencial o telemática del alumnado”.
Esta alternancia por grupos será tomada en cuenta también en las recuperaciones de septiembre.
En cuanto a los recreos, el plan señala que el tiempo y espacios destinados al mismo “deberán organizarse de manera escalonada para evitar aglomeraciones durante este periodo”.
Por último, este apartado señala que “en el caso de rebrote de la pandemia y vuelta a la situación de confinamiento, el centro habrá previsto una evaluación telemática del alumnado”.
Previsión para el comedor
La Dirección Provincial garantiza en el documento la apertura de los comedores en la ciudad, afirmando que “durante el tiempo que dure el período de excepcionalidad sanitaria, los comedores escolares reorganizarán su actividad para continuar atendiendo al alumnado. Para ello, establecerán dos turnos de comedor, uno al finalizar la primera franja horaria de atención al alumnado y otro al término de la segunda franja horaria”.
Además, señalan que “si el centro educativo lo estima oportuno y las familias lo demandan, podrá facilitarse la comida diaria al alumnado que prefiera consumirla en casa”.
Espacios para la conciliación familiar
En virtud de los espacios que cada CEIP pueda determinar, y siempre que su uso no altere la aplicación de la ordenación escolar, podrá habilitarse un espacio para la conciliación. El personal del Plan de empleo sería el encargado de la organización y gestión de estos espacios que aliviarían la conciliación de la vida familiar y laboral.
Dotación de más equipamiento tecnológico
El documento recoge que “el Ministerio de Educación y Formación Profesional dotará a los centros educativos de dispositivos con los que poder paliar la brecha digital que ha quedado patente durante el cierre de la actividad presencial provocada por el decreto del estado de alarma”. Para ello están recabando datos acerca del número de alumnados desconectados.
Plan de formación digital para las familias
En colaboración con la FAMPA, se organizarán cursos de formación dirigidos a la mejora de la competencia digital de las familias. Se trata de acercar a las familias al funcionamiento de las herramientas y plataformas utilizadas por sus hijos e hijas, necesarias para poder llevar a cabo su seguimiento académico y estar en contacto con los equipos docentes.
Plan de seguimiento de acnees y acneaes
El Plan de atención a la diversidad recogerá los aspectos específicos para la adecuada atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo (acneae) y alumnado con necesidades educativas especiales (acnee) en esta situación excepcional, velando por la adecuada atención y seguimiento del trabajo de estos alumnos.
También te puede interesar
150 kilos contra los ocupantes
La Guardia Civil alerta a los padres: el error con las mochilas que puede ser mortal en el coche
"Tranquilo, no se veía triste"
Búsqueda urgente en Málaga: desaparece Marc Ian, un adolescente de 14 años en Rincón de la Victoria
Lo último
Un plazo de diez días naturales
Intentan comunicar 8 notificaciones de procedimientos sancionadores en Ceuta por infringir la Ley de Costas
Durante el próximo ejercicio
Fiestas locales en Ceuta 2026: el BOCCE confirma dos fechas clave para los ceutíes