El INGESA suspende un programa de asistencia sanitaria a migrantes y refugiados llegados a Ceuta
SANIDAD
La licitación de 328.246 euros procedía de unos fondos europeos del Consejo de Europa Banco de Desarrollo, que otorgó al INGESA más de un millón de euros para asistir a migrantes y refugiados en ambas ciudades autónomas.
            El Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (INGESA) ha anunciado que han decidido suspender la adjudicación de la contratación del servicio de mejora y seguimiento de la asistencia sanitaria prestada por los centros sanitarios del INGESA a migrantes y refugiados llegados a Ceuta y Melilla que acuden a dichos centros en demanda de asistencia sanitaria y formación sanitaria básica de los mismos.
A través del BOE de este miércoles, el Ministerio de Sanidad ha publicado este anuncio, afirmando que suspenden esta adjudicación "por razones de interés público al haber desaparecido la finalidad del contrato".
La adjudicación había sido publicado el 17 de enero de este año para la mejora la asistencia a migrantes y refugiados que llegan a los territorios de ambas ciudades autónomas, sin embargo, siete meses después decide cancelar este contrato que tenía un valor estimado de 328.246 euros para ambos territorios (divididos en 246.184 para este 2020 y 82.061 euros para 2021), entre los que se incluían servicios prestados por personal médico, servicios de asesoramiento prestados por personal de enfermería y servicios de asistencia social sin alojamiento.
Esta licitación surgía a raíz de un acuerdo entre el Consejo de Europa Banco de Desarrollo (CEB) y el INGESA mediante el cual el CEB, a través del Fondo de Migrantes y Refugiados (MRF), concedía una subvención al INGESA por un importe máximo de 1.150.000 euros para apoyar a las autoridades españolas en sus esfuerzos para proporcionar una asistencia sanitaria adecuada a los migrantes y refugiados en tránsito a través de las ciudades de Ceuta y Melilla.
La subvención cubría la adquisición de equipos necesarios para la correcta identificación de los inmigrantes para mejorar su seguridad en la asistencia sanitaria prestada como pacientes, así como la mejora de la asistencia sanitaria de las mujeres en el embarazo, parto y puerperio, y de los inmigrantes infectados, entre otros, con el VIH, la tuberculosis o la hepatitis C.
Según el presupuesto indicativo del citado Acuerdo, la actividad consistía en la mejora de la asistencia sanitaria de las mujeres en el embarazo, parto y puerperio, y de los migrantes infectados, entre otros, con el VIH, la tuberculosis o la hepatitis C. (componentes C.2.2 y C.2.3 del presupuesto indicativo) y estaba dotada con la cantidad de 164.123 euros para cada una de las dos ciudades.
Además se pretendía establecer mecanismos de prevención, diagnóstico, tratamiento y formación sanitaria básica acerca de enfermedades infecciosas en todos los inmigrantes que demanden asistencia sanitaria en los centros sanitarios del INGESA, incluidas las gestantes, para prevenir la transmisión de dichas enfermedades al feto y/o recién nacido
Según explicaba el INGESA "habida cuenta de que la asistencia sanitaria en el parto es una de las modalidades asistenciales más demandadas en Ceuta y Melilla por mujeres no españolas ni residentes en Ceuta y Melilla y carentes de cobertura sanitaria, mediante esta contratación se pretende mejorar su asistencia sanitaria y además dotarlas de una formación sanitaria básica para el postparto, el puerperio y el cuidado de los neonatos".