La UGR, entre el modelo presencial y la suspensión de las clases presenciales

UNIVERSIDAD

La UGR ha diseñado dos modelos para el curso que viene: uno presencial y otro de suspensión de las clases. El plan presentado busca “la mayor presencialidad posible en interés de la formación integral del estudiantado”. El plan contempla que para el próximo curso la evaluación será preferentemente continua para los escenarios A y B.

9832_campus_2
9832_campus_2

Los universitarios de Ceuta comienzan a conocer cómo será el próximo curso académico en el Campus de Ceuta ya que la Universidad de Granada tiene ya un plan para el curso 2020-2021. Concretamente ha elaborado el ‘Plan de adaptación en el curso académico 2020-2021 a las medidas sanitarias derivadas de la pandemia de la COVID-19’ para trazar la estrategia de cara al anómalo curso universitario, por motivo de la pandemia, que arrancará este año en la ciudad, como cada mes de septiembre.

Este plan plantea dos posibles escenarios para el curso que viene: el A y el B. El escenario A plantea una menor actividad académica presencial como consecuencia de medidas sanitarias de distanciamiento interpersonal que limiten el aforo permitido en las aulas, mientras que el escenario B contempla la suspensión completa de la actividad presencial.

Escenario A: presencialidad

En este escenario A que ha dibujado la UGR para el próximo curso docente la UGR busca “la mayor presencialidad posible en interés de la formación integral del estudiantado”.

En él la Universidad apuesta por adoptar “un sistema multimodal o híbrido de enseñanza que combine la mayor presencialidad posible con clases online (sesiones síncronas) y actividades formativas no presenciales para el aprendizaje autónomo del estudiantado. En el caso de que sea posible mantener una distancia de seguridad en el aula de al menos 1,5 metros entre los ocupantes, las sesiones serán presenciales en su totalidad”.

En este sentido, apuestan por mantener el mayor porcentaje posible de actividad presencial que permitan las restricciones sanitarias, para mantener la mayor adecuación posible al plan de estudios verificado y “porque se reconoce el valor de la presencialidad en la formación universitaria”. Para ello, desde la UGR adaptarán los contenidos temáticos a esta tipología de enseñanza y se regularán los horarios para facilitar al estudiantado la compatibilidad entre docencia presencial y docencia online.

Las actividades presenciales se organizarán en grupos estables, según la estructura de grupos aprobada, cuyo tamaño vendrá determinado por las restricciones establecidas por las autoridades sanitarias y la capacidad de los espacios en los que tengan que desarrollarse. En ningún caso la puesta en marcha de estas medidas supondrá la contratación adicional de personal.

En cuanto a las clases de carácter práctico o experimental se priorizará que se desarrollen de manera presencial.

El Plan de adaptación de la enseñanza en el escenario A contempla también “la transición a un sistema de docencia exclusivamente online para el caso del escenario B, de suspensión de la actividad presencial”.

Por último, en cuanto a las pruebas de evaluación final de las asignaturas que estuvieran previstas en la guía docente se realizarán preferentemente de forma presencial, teniendo en cuenta el nivel de ocupación del espacio autorizado por las autoridades sanitarias.

Escenario B: suspensión de la presencialidad

El otro escenario que plantea la UGR, el B, formula poco cambios con respecto al A, ya que la diferencia principal es la eliminación de la presencialidad.

Por ello, este plan señala que las diferencias con respecto al escenario A vienen enfocadas en la realización de los Trabajos de Fin de Grado. de Fin de Máster y en las Tesis Doctorales.

En cuanto a los TFG y TFM, la UGR señala que en caso de escenario B los tutores de TFG y TFM velarán especialmente por mantener un adecuado seguimiento del trabajo del estudiantado, programando sesiones de tutorización y atención al estudiantado mediante mecanismos de comunicación que estén al alcance de éste. Por su parte, en referencia a las Tesis Doctorales, el escenario B afirma que la Universidad de Granada aplicará la Resolución del Vicerrector de Docencia, de 26 de marzo de 2020, por la que se adoptan las medidas de ordenación e instrucción necesarias sobre los procedimientos de depósito y defensa de tesis doctorales o la normativa correspondiente que la sustituya.

Evaluaciones

El plan contempla que para el próximo curso la evaluación será preferentemente continua, facilitando de este modo el tránsito de un escenario a otro.

Además, señalan que los instrumentos y criterios de evaluación y ponderación establecidos en la memoria verificada de cada título se adaptarán a los escenarios A y B. Por ello, en el escenario A las pruebas de evaluación final de las asignaturas que estuvieran previstas en la guía docente se realizarán preferentemente de forma presencial, teniendo en cuenta el nivel de ocupación del espacio autorizado por las autoridades sanitarias. En la situación opuesta, las pruebas de evaluación no presenciales incluirán mecanismos de garantía de la autoría de las mismas por parte del estudiantado. En todo caso, se preservarán siempre las garantías legales y de seguridad adecuadas, con respeto a los derechos fundamentales a la intimidad y privacidad, observando el principio de proporcionalidad.

Prácticas

La UGR propone continuar con el sistema de prácticas el próximo curso. Concretamente, afirman que las curriculares se mantendrán en los mismos términos que estén establecidas en la memoria verificada de cada título y en los convenios existentes con las entidades colaboradoras. Siempre que las circunstancias lo permitan y, las entidades colaboradoras satisfagan las condiciones sanitarias exigidas, las prácticas curriculares se desarrollarán presencialmente en las entidades colaboradoras.

En el escenario presencial, el A, el plan contempla que si hubiera de limitarse el número de horas de presencialidad en la entidad colaboradora por cuestiones de aforo, se combinarán las actividades presenciales (con un volumen razonable de resultados de aprendizaje que garanticen una adquisición suficiente de competencias) con otro tipo de actividades no presenciales que puedan ser evaluadas (proyectos, memorias, programas formativos, etc.).

En caso de que las prácticas curriculares se tengan que interrumpir por necesidades de confinamiento temporal, la adquisición de las competencias podrá completarse mediante el desarrollo de actividades de formación alternativas, siempre que se den las condiciones adecuadas para ello. Entonces, las personas responsables de la tutorización interna intensificarán su labor de seguimiento de las prácticas. Cuando no sea posible la adaptación de las prácticas a una tipología de enseñanza no presencial, se podrá autorizar su desarrollo de manera intensiva en aquellos periodos donde la situación sanitaria lo permita.

En el caso de que no fuera posible la presencia física en la entidad colaboradora, se procurará que los objetivos formativos se mantengan con actividades online desarrolladas con dicha entidad siempre que ésta lo facilite.

Para las prácticas externas de larga duración de titulaciones profesionalizantes reguladas, se tendrán en cuenta las recomendaciones y acuerdos que se alcancen por las conferencias nacionales de decanos y decanas, a fin de que las competencias adquiridas por el estudiantado sean similares en todo el territorio nacional.

En cuanto a las extracurriculares, la UGR plantea que siempre que las circunstancias lo permitan y, las entidades colaboradoras satisfagan las condiciones sanitarias exigidas, las prácticas externas extracurriculares se desarrollarán presencialmente en las entidades colaboradoras.

Formación virtual para el profesorado

El plan contempla que el profesorado recibirá formación que le capacite en competencias digitales y para la adaptación a los escenarios A y B, mediante una línea de formación específica en docencia virtual y

semipresencial sobre aspectos didácticos y tecnológicos, y equipos técnicos de apoyo.

Medidas higiénicas para la investigación

La actividad investigadora presencial se desarrollará atendiendo a los planes de contingencia y actuación general vigentes de la UGR y los específicos elaborados por los diferentes Centros de Investigación para cada escenario. En dichos planes se concretará la aplicación de medidas higiénicas y de restricción del aforo a las instalaciones.

La UGR mantendrá la calidad académica

La UGR asegura que “los cambios adoptados ante la situación de excepcionalidad tenderán a mantener los

niveles de calidad formativa y tendrán siempre como marco de referencia los Estándares Europeos para el Aseguramiento de la Calidad y la adquisición de competencias y los resultados.

Becas para paliar los efectos de la COVID-19

La Universidad plantea dotarse de un plan propio de becas y ayudas al estudio, “cuyo principal objetivo sea paliar los efectos negativos que sobre las familias y sobre el propio estudiantado haya podido causar la COVID19 y poder permitir que todo estudiante pueda iniciar y continuar sus estudios en nuestra Universidad”.

También te puede interesar

Lo último

stats