Fernando de Leyba y Córdova (Vizcaygaña) Ceuta 1.734 – 1.780 San Luis, Missuri

Dejamos la primera parte del escrito con los ingleses a punto de atacar el Fuerte San Carlos.

El jefe de Chippewa, Matchekewis, recibió el mando de las fuerzas nativas a excesión de los Siux al mando de Washaba. Cuando las fuerzas llegaron a Rock Island, se les unieron 250 indios de las naciones Sac y Fox. Estos guerreros eran reacios a atacar San Luis, pero Hesse les dio grandes obsequios para asegurar su participación en la empresa.

El 25 de mayo, Hesse envió un grupo de exploración para poder determinar la situación de San Luis. Este grupo no pudo acercarse a la aldea debido a la presencia de trabajadores (incluidas mujeres y niños) que se encontraban en los campos fuera de la aldea. Al día siguiente Hesse envió a Jean- Maríe Ducharme y 300 indios al otro lado del río para atacar Cahokia, mientras que el resto llegó alrededor de la 1:00 p.m., cerca de San Luis.

Hacía mediodía del 26 de mayo de 1.780 se inició el ataque. Al escuchar el griterío de los indios. Se hizo un disparo de advertencia desde la torre cuando aparecieron a la vista los Siux y Winnebagoes liderando el camino, seguido por los Sac y Fox, incluido Hesse, en la retaguardia. Leyba dirigió la defensa desde la torre a donde había sido llevado sentado en una silla debido a su enfermedad, nunca pensó Leyba que San Luis se perdiera, iniciándose el fuego contra el enemigo que se aproximaba desde las trincheras a la torre. En la primera carga, la mayoría de Sac y Fox retrocedieron.

Wapasha y los Siux persistieron durante varias horas en un intento de sacar a los españoles de la torre. Matando brutalmente a varios cautivos que habían tomado en el campo. Esto enfureció a los habitantes.

Tras la fuerte defensa y ataque de cañón y fusilería de las fuerzas, los británicos e indios retrocedieron dándose a la huida.

La aldea de unos 700 habitantes perdió entre cincuenta y cien personas que fueron asesinadas, heridas o capturadas. En su mayoría civiles.

La batalla tuvo lugar el 26 de mayo de 1.780. La Batalla de San Luis, conocida también como la batalla del Fuerte San Carlos, esta fue la única batalla de la guerra de independencia de los Estados Unidos (1.775-1.783) que tuvo lugar al oeste del Mississippi.

Sobre la actuación de los indios comunicó Leyba a Gálvez, “Que espectáculo tan horrible, ver esos pobres cuerpos cercenados en piezas, sus entrañas arrancadas, sus extremidades, cabezas, brazos y piernas esparcidos por todo el campo”

Después de la batalla Leyba escribió. Aunque no se cubrió toda la torre, y el parapeto para el cañón no estaba en posición, los usamos con éxito, y sorprendimos mucho a los salvajes, que no esperaban tal maniobra; si no hubiera sido por “La rapidez con que actué, junto con todas las personas en las fortificaciones, habría sido el último día de San Luis”.

El 8 de junio de 1.780, Leyba envió a Gálvez un detallado informe de la batalla excusando la tardanza en escribir debido a la enfermedad que padecía. Unos días más tarde dio la autorización para que un centenar de milicianos de San Luis, se uniera a las fuerzas del capitán americano Montgomery, para una expedición de castigo contra los Sac en sus asentamientos de Ilinueses.

Moribundo, Leyba, que evitó con su defensa la entrada de los ingleses en el valle del Mississippi, de nuevo escribió a Gálvez con fecha del 20 de junio para describir la situación de aquella plaza y dar cuenta que por su enfermedad hacía la entrega del mando al teniente Silvio Francisco Cartabona, que lo mantuvo hasta la llegada del Teniente Coronel Francisco Cruzart. Ocho días después de escribir aquellas letras, Fernando de Leyba fallecía. Cuando conoció la noticia Bernardo de Gálvez le otorgó, a título póstumo, el grado de teniente coronel. Título que le sería concedido por el rey al año siguiente, al parecer sin saber que había fallecido y que ya lo había hecho Gálvez, a la vez que el rey ascendía a Cartabona a capitán y en 1.783 el cargo de gobernador civil de Santa Genoveva.

Leyba falleció el 28 de junio de 1.780 siendo enterrado frente al altar de la Iglesia Parroquial de la ciudad el mismo día de su muerte, al lado de su esposa, fallecida hacía poco tiempo.

“En el año de 1.780, el 28 de junio yo F. Bernard monje capuchino y misionero apostólico, cura de Saint Louis, condado de Ilinueses, provincia de Luisiana, obispado de Cuba, he enterrado en esta Iglesia, inmediatamente opuesto a la balaustrada de la derecha, el cuerpo de don Fernando de Leyba, capitán de Infantería del Batallón de la Luisiana, y comandante de este puesto, habiendo recibido todos los sacramentos de nuestra Madre, la Santa Iglesia”. F. Bernard de Limpach.

Un mes y dos días antes, el mismo día de la batalla F. Bernard había bendecido la única torre construida para la defensa

La última voluntad de Don Fernando de Leyba (10 de junio de 1.780)

Yo, don Francisco de Cartabona, teniente de Infantería de Batallón de La Luisiana, de guarnición en el Post de San Luis, a petición de don Fernando de Leyba fui requerido a la sala del gobernador para recibir la última voluntad de dicho don Fernando de Leyba capitán del Regimiento de Infantería de La Luisiana, comandante en jefe y teniente de gobernador de la parte Occidental de Illinois. Me dirigí a la sala del Gobierno para recibir la última voluntad del dicho don Fernando de Leyba, que se encontraba en la cama gravemente enfermo, pero bien en mente, memoria y juicio, como me pareció a mí y a los testigos. Para recibir el presente testamento, que ha dictado de la siguiente manera, y esta es:

Primera: como Católico, apostólico y Cristiano Romano, él recomienda su alma a Dios, suplicando a la Santísima Virgen María, y a todos los Santos de la corte celestial que intercedan por él, para que el Todopoderoso pueda recibirlo entre los Bienaventurados

El testador desea y ordena que su cuerpo sea enterrado en la iglesia de esta parroquia al lado de su esposa fallecida, y que se celebre un servicio solemne el día de su funeral; además, cincuenta misas bajas y un servicio solemne a fin de año para el descanso de su alma y la de su esposa.

Dicho testador que tiene dos hijas nacidas de su matrimonio, la llamada Pepita, y la otra llamada Rita, las reconoce como sus hijas legítimas.

Deseaba y ordenaba que sus bienes fueran remitidos a Madame Josepha Viscageaux (Josefa Vizcaigaña), su madre, en Barcelona, la suma de mil dólares duros, cuya suma ella recibirá sin ningún cargo o costo, y si hay alguno, será por cuenta de los herederos de dicho testador, y con respecto a todos los demás bienes que posee en esta colonia, los deja al cuidado de M. de Gálvez, gobernador general de La Luisiana, para que sean invertidos, y el interés anual de los mismos para ser empleado en la educación de sus dos hijas, ya sea en el convento o cualquier otro colegio.

Dicho testador ha designado a su ejecutor testamentario, Francis Vigo, comerciante, que reside en este Post, y a su sustituto, Benito Vázquez, teniente de Milicias, solicitándoles que se hagan cargo de estos cargos y que pongan en su mano todos sus bienes.

Dicho testador declaró que todo el mobiliario existente en la casa del gobernador es de su propiedad personal, por lo que ninguna persona puede reclamar nada de eso, excepto, sin embargo, los bienes que el Sr. Vigo ha traído en su último viaje y que pertenecen a los regalos para los indios.

El testador desea y ordena que todos sus bienes y efectos personales, cualquiera sea su naturaleza, sean valorados legalmente, y aquellos que puedan venderse aquí para venderlos; en lo que respecta a los que pueden venderse más ventajosamente una Nueva Orleans Mr. Vigo los enviará a esa ciudad con la ropa de su difunta esposa y la placa de plata se dividirá entre sus dos hijas.

Dicho testador, sin haber regulado sus negocios con dicho Vigo, le ha dado dos letras de cambio, una por el monto de dos mil cuatrocientos cientos y veinte dólares, y la otra por mil cuatrocientos y veinticinco cincuenta dólares; Por medio de estas sumas, todas las cuentas entre el testador y dicho Vigo se liquidan y liquidan, y si después de la muerte del testador, se deben encontrar notas o facturas que cada uno debe pagar al otro, serán nulas de pleno derecho.

El testador desea y ordena que el señor Sarpy, quien ha hecho negocios con él, y todos los demás en el mismo caso, deben rendir sus cuentas a dicho Vigo, su albacea testamentario.

A lo anterior se me ha dictado a mí, don Francisco de Cartabona y los testigos firmantes de dicho don Fernando de Leyba, y después de haberle leído este hecho, él ha declarado que lo ha entendido bien, y deseaba que se ejecutara de acuerdo con su forma y tenor como su última voluntad e intención. Revocar y anular todos los demás testamentos, codicilos u otras disposiciones testamentarias que haya hecho antes de este presente, a las que se adhiere, y desea que lo mismo se ejecute en todo lo que contiene.

Hecho y ejecutado en el Salón del Gobierno, de San Luis, donde don Fernando de Leyba está en su mejor momento, en el año mil setecientos ochenta, el décimo día de junio, en presencia de Joseph Labusciere, que reside en este puesto, Diego Blanco, sargento de esta guarnición Jean Purzada, sargento y Louis Richard, soldado. Testigos testimoniales, que han firmado con dicho testador, y conmigo, don Francisco de Cartabona, el mismo día y año anterior.

Fernando de Leyba, Silvio Francisco de Cartabona, Diego Blanco, Juan Purzada, Labusciere, Louis Richard, Benito y Vigo. (Literal)

Pasado unos meses de su muerte, en 1.781 el marido de la hermana de Fernando Leyba Micaela el capitán, teniente coronel graduado Martín Pérez Monzú, se encontraba destinado en Nueva Orleans, tenía la tutoría de las hijas de Fernando de Leyba, Josefa y Rita, pidiendo autorización para vender las pertenencias de Leyba y dejarlas a las hijas de este a la vez que sacarlas del convento. Esta autorización le fue concedida. (Como hemos señalado al principio Micaela de Leyba, había nacido en Ceuta el 20.04.1.728)

En 1.783 regresó Bernardo de Gálvez a España, en la misma escuadra al parecer regresó Pérez Monzú con las niñas, ya que más tarde se encontraban en la Península.

Muchos están familiarizados con las contribuciones de George Rogers Clark y su ejército en el país de Illinois durante la Guerra de la Independencia de los Estados Unidos, pero ¿Qué pasa con la batalla de la Guerra Revolucionaria en Missouri y la contribución de los españoles? ¿Con los españoles? Ocasionalmente, puede conocer a alguien que conoce las hazañas de Clark, pero rara vez te encuentras con alguien que haya escuchado sobre las acciones heroicas del Capitán Fernando de Leyba y el papel que desempeño en el éxito de Clark. (Fine Arts Press de autor Gary Liming)

Algunos historiadores americanos señalan que si no hubiera sido por la construcción del Fuerte San Carlos, construido apresuradamente por tropas españolas y colonos franceses, a las órdenes de Fernando de Leyba para poder proteger San Luis, creen que los americanos no habrían logrado la independencia de la Gran Bretaña. Al menos durante un largo tiempo.

Con la victoria del día 28 de mayo de 1.780 se evitó que los británicos lograran el control del valle del Misisipi.

La Torre del Fuerte San Carlos fue edificada, aunque no totalmente, y pagada con dinero de los colonos y gran parte por Fernando de Leyba, lo que prácticamente le llevó a la ruina y a la muerte de su esposa como hemos detallado.

NOTA: Debido a la enorme cantidad de cartas cruzadas entre Fernando de Leyba y Unzaga o entre Fernando de Leyba y Gálvez, solo detallamos algunos párrafos de las que creemos más interesante.

En varias ocasiones hemos señalado que las autoridades civiles de nuestra ciudad deberían haber puesto a alguna de sus calles el nombre de este importante personaje ceutí o bien poner alguna estatua dedicada a él.

Lo que no hacemos en nuestra ciudad lo hacen en los Estados Unidos, adjuntamos algunas pruebas de ello.

A partir de 1.990, en la ciudad de San Luis se inició una celebración en honor de la batalla y como homenaje a Fernando de Leyba. Celebración que aún hoy continúa.

Fernando de Leyba Chapter meeting St Charles, Misuri (Fernando de Leyba Capítulo reunión San Carlos, Misuri)

Richard Morton, Doug Neff, Charles Lilly and Charles’ grandson are the Color Guard for the February 12, 2.018 Fernando de Leyba Sons of the American Revolution Chapter. (Richard Morton, Doug Neff, Charles Lilly y el nieto de Charles son los guardianes de color del Capítulo de la Revolución Americana del 12 de febrero de 2.018, los Hijos de Fernando de Leyba.) (Literal)

El 17 de mayo de 2.020 se le pensaba hacer un homenaje a la batalla del Fuerte San Carlos, con mención especial a Fernando de Leyba.

Para lo cual enviamos algunos datos a la organización, recibiendo una rápida respuesta.

COMMEMORATION COMMITTEE FOR THE BATTLE OFFORT SAN CARLOS ST. LOUIS, MISSOURI 1.780

(Comité conmemorativo de la batalla del Fuerte San Carlos, San Luis, Misuri 1.780)

Esta organización, también trabaja con otra organización, la French Colonial América, que se encuentra principalmente en Santa Genoveva. Donde preparan una exposición “La Revolución en el Oeste”, de donde Fernando de Leyba será una parte muy importante. Actualmente hay un movimiento en marcha para hacer un monumento a la batalla en la orilla del Río San Luis.

Conmemoración:

El servicio de conmemoración del 240 aniversario se llevará a cabo el domingo 17 de mayo de 2.020 PM. En el Museo de Historia de Misuri, ubicado en Lindell y DeBaliviere en Forest

En Ceuta el 13 de marzo de 2.019 con la presencia de la investigadora americana afincada en Sevilla, la señora Kristine L. Sjostrom, miembro de la “Sociedad Nacional Hijas de la Revolución Americana en España”, y la más importante investigadora sobre este personaje ceutí, fue descubierta una placa en el castillo del Desnarigado en homenaje a Fernando de Leyba. Un importante homenaje “MILITAR”.

Pero en cuanto a las autoridades “CIVILES”, creemos que un hijo de Ceuta considerado en América como el “Salvador de San Luis” o “El Héroe de San Luis”, donde por los avatares sufridos perdió a su esposa, tuvo que ingresar a sus dos hijas aun pequeñas en un convento de Ursulinas y él que falleció un mes después de la batalla. Se merece un gran homenaje,

Medalla que nos ha sido enviada gentilmente por la presidenta de “Commemoration Committee for the Battle of Fort San Carlos” la Señora Margaret Carr y por Tandy Thompsom en la presidencia de la “French Colonial América”.

La conmemoración tendría que haber tenido lugar el 17 de mayo de 2.020 en el Museo de Historia de Misuri. EE.UU. Ignoramos si se celebró por motivos del Covid-19.

La guerra de la independencia de los Estados Unidos

Aunque los Estados Unidos actualmente son la primera potencia mundial, al inicio de la guerra de independencia tuvieron que depender en gran medida de España para lograr su independencia.

Esta guerra fue un conflicto que enfrentó a las trece colonias británicas originales en América del Norte, contra el reino de la Gran Bretaña. Ocurrió entre los años 1.775 y 1.783 que terminaría con la derrota británica en Yorktown que culminaría con el Tratado de París.

En carta fechada el 4 de octubre de 1.778, el general Washington le confesó a Morris (comerciante y firmante de la independencia de los Estados Unidos)”Si los españoles hubieran unido su flota a la de Francia y emprendido hostilidades, mis dudas hubieran disminuido…” El 11 de noviembre del mismo año el general escribió al presidente del Congreso Continental de Filadelfia lo siguiente “Actualmente los ingleses son enormemente superiores a los franceses marítimamente en América y lo seguirán siendo en todos los aspectos, al no ser que España se interponga…”.

El 14 de noviembre de 1.778 el general Washington escribió a Laurens (John Laurens, coronel ayudante de Washington) “La verdad de la posición depende exclusivamente de los acontecimientos navales. Si Francia y España se unieran y obtuvieran una superioridad decisiva por mar, una reunión con Inglaterra sería de poco provecho…” El 3 de septiembre de 1.779, después de recibir noticas de la declaración española de guerra contra Gran Bretaña, el general Washington escribió a Sullivan (John Sullivan, mayor general del Ejército Continental Americano) indicándole lo siguiente:”Tengo el placer de informarte que España, al fin, ha tomado una parte decisiva… Se espera que esta formidable bifurcación de la Casa de los Borbones no falle en establecer la independencia de Norteamérica en corto tiempo…”

El 16 de junio de 1.779 España había declarado la guerra a Gran Bretaña.

En 1.780, el general Washington escribió al comisionado español en Filadelfia, Francisco Redón, lo siguiente::”Deseo el feliz éxito de las operaciones (contra Penzacola) que me anuncia, tanto por el interés que pueda resultar a favor y gloria de España, como por el honor y ventaja que su consecuencia proporcionará a estos Estados Unidos en las partes del Sur…”

Bajo el reinado de Su Majestad Católica Carlos III, uno de los mejores monarcas que reinó, España experimentó un renacimiento en todas las áreas y especialmente en el ejército y la marina de guerra. Carlos III preparó bien a su país para la guerra contra Gran Bretaña. El reinado de Carlos III de 1.759-1.788 fue una época dorada para España. El imperio español alcanzó su mayor extensión geográfica en la historia y fue mucho mayor que el imperio romano.(La contribución de España y sus colonias a la revolución americana, autor Frank de Varona)

Contribución militar española para ayudar a Norteamérica para su independencia:

A través de la casa Joseph de Gardoqui e hijos, España envió a los EE. UU. 120 000 reales de a ocho en efectivo, y órdenes de pago por valor de otros 50 000. Estas monedas, los célebres Spanish dollars, sirvieron para respaldar la deuda pública estadounidense, los continentales y fueron copiados dando origen a su propia moneda, el dólar estadounidense. Además, a través de la casa de Gardoqui se enviaron 215 cañones de bronce, 30 000 mosquetes, 30 000 bayonetas, 51 314 balas de mosquete, 300 000 libras de pólvora, 12 868 granadas, 30 000 uniformes y 4000 tiendas de campaña, por un valor total de 946 906 reales. El ejército norteamericano que ganó la batalla de Saratoga, fue armado y equipado por España, llevando además, esta victoria la entrada de Francia en apoyo a la independencia de Estados Unidos de América. (Confederaciónhispanica)

Después del triunfo de España sobre Gran Bretaña durante la guerra de independencia de los Estados Unidos en 1.783, España recuperó las dos colonias que había perdido en la guerra de los Siete Años: la Florida Oriental y Occidental. Desde ese momento el territorio que dominó y gobernó el rey Carlos III de España en los Estados Unido fue extraordinario. Su reino se extendió desde el Océano Atlántico hasta el Océano Pacífico, incluyó en su reino la Florida, el Sur de Alabama y el Mississippi, el territorio de la Luisiana (que incluía los 13 estados actuales de la nación), Texas, Arizona, Nuevo México, California, Nevada Oregón, Colorado, Wyoming. (Libertad USA).

Si tenemos en Cuenta que la Luisiana actual tiene una superficie de 134.264 km2, la Luisiana española tenía una superficie de 2.275.940 km2

Algunas fotos utilizadas en diversos escritos son tomadas de Internet, tratamos siempre de citar las fuentes y sin ánimo de lucro, solo intentamos dar a conocer destacados personajes ceutíes, algunos poco conocidos y otros olvidados a los que debemos de recordar.

También te puede interesar

Lo último

stats