Álvaro de Braganza y Castro (Álvaro de Portugal) (Ceuta 1.439-1.504 Toledo)

6120_fot_01
6120_fot_01

En un par de ocasiones ya hemos escrito de don Álvaro, ahora intentaremos ampliarlos debido a que sin lugar a dudas es el personaje más importante nacido en nuestra ciudad.

Su nacimiento en la Ceuta portuguesa lo tenemos gracias a la información que nos facilitó amablemente el ilustre escritor, profesor de derecho y de derecho romano de la Universidad de Valladolid don Istvan Szaszdi León Borjas.

A una consulta nuestra nos contesto lo siguiente:

Estimado amigo:

Yo descubrí un manuscrito dirigido a la Reina doña Ysabel del año de 1.494 en el cual el autor anónimo dos veces se dirigía a ella diciéndole que esas cosas que explicaba las sabía don Álvaro, que había nacido en Ceuta. Hay una edición por la Editorial Testimonio con un facsímil del estudio publicado por Testimonio, que yo bauticé como El Memorial Portugués.

Un saludo: István Szászdi

Más tarde nos pusimos en contacto con el historiador portugués don Carlos Fontes, autor de ¿Cristóbal Colón, portugués? En dicho escrito también se da a don Álvaro como nacido en Ceuta. Indicándonos que los datos procedían de los Archivos de los duques de Cadaval en Évora.

También coincide la fecha de nacimiento de don Álvaro con la expedición portuguesa para la conquista de Tánger de 1.437, que pasó a esta ciudad desde Ceuta, el padre de don Álvaro, Fernando I de Braganza venía como condestable de las tropas portuguesas, tras el fracaso de dicha expedición tuvieron que dejar en Tánger algunos rehenes, entre ellos el infante de Portugal don Fernando, señalando el gobernador Salah ben Salah, que se haría la entrega a cambio de la ciudad de Ceuta (Salah ben Salah era el gobernador de Ceuta cuando la toma por los portugueses en 1.415).

En algunos documentos Fernando I de Braganza aparece como uno de los personajes que intervinieron en las Cortes de Leiria a inicios de 1.438 en la cual instó a que no se entregara Ceuta afirmando que el tratado fue firmado bajo coacción y no era válido. Por lo que pudo regresar a nuestra ciudad después de la reunión de las Cortes, ya que aquí habían quedado tropas portuguesas a la espera de acontecimientos.

Pasado unos años volvería a Ceuta como gobernador, ocupando el cargo entre los años 1.447 y 1.451, con una interrupción de unos meses en 1.448 que pasó a Portugal ocupando interinamente el cargo don Antonio Pacheco.

Ascendente de nuestro personaje don Álvaro.

Don Juan I de Portugal (Conquistador de Ceuta en 1.415), antes de contraer matrimonio con doña Felipa de Lancaster, tuvo una relación extramatrimonial con doña Inés Pires, con quien tuvo dos hijos: don Alfonso que sería VIII conde de Barcelos y I duque de Braganza, que fue el fundador de la dinastía Braganza, y una hija Beatriz.

Don Alfonso casó con Beatriz Pereira de Alvim de este matrimonio nacieron dos hijos; Isabel y Fernando que sucedió a su padre como Fernando I de Braganza y II duque.

Don Fernando I de Braganza, y II duque casó con doña Juana de Castro de este matrimonio nacieron nueve hijos/as, entre ellos nuestro personaje don Álvaro de Portugal. Por lo tanto biznieto del rey Juan I.

Posteriormente este rey casó en 1.387 con Felipa de Lancaster, con la que tuvo ocho hijos/as.

El nacimiento de don Álvaro ocurre durante el reinado de (Alfonso V. Rey de Portugal y de los Algarve, dinastía Avis (1.438-1.481). Las conquistas de Alcazarseguer en 1.457, Arcila el 24 de agosto de 1.471 y Tánger cuatro días más tarde, le reportaron a Alfonso V el sobrenombre de “El Africano”. Fue este rey el que mandó acuñar monedas en Ceuta con el nombre de “ceitíl”, similares a la blanca castellana que tenía un valor de medio maravedí).

Don Álvaro durante el reinado de Alfonso V “El Africano” ocupó en Portugal el cargo de gobernador de la “Casa de Suplicaçao”, este cargo a partir de 1.475 estaría unido al de canciller de la capilla mayor del rey don Alfonso V y Juan II, en este 1.475 fue canciller mayor del reino y más tarde contador mayor. Don Álvaro era señor de la villa y término de Beja, desde 1.465, Alvaiazere y Torres Novas desde 1.476, al fallecer don Pedro, duque de Coimbra (hijo de Juan I y Felipa de Lancaster) recibió lo que habían sido sus dominios de Buarcos, Rabaçal, Varzin, Vila Nova de Anços, Pereira, Anobra y Tentúgal.

También tenía los ingresos de los barrios judíos de, Vueltas y Cacém todos bastiones de la orden de Santiago. Alcacer do Sal era la sede de esta orden militar.

Don Álvaro contrajo matrimonio con doña Felipa de Melo Villena y Menezes el 27 de septiembre de 1.479 recibiendo Arega, Vila Maior la tierra de Ferreira y el barrio judío de Alcacer.

De esta unión sale su parentesco con los duques de Cadaval, con la baronía de la Casa de Braganza. De este matrimonio nacerían seis hijos de los que comentaremos al final.

Un hermano de don Álvaro, Fernando II de Braganza, III duque, contrajo matrimonio en primeras nupcias con Leonor de Meneses hija de Pedro de Meneses 1º conde de Vila-Real, fue el primer gobernador portugués de Ceuta en 1.415.

Del matrimonio de Fernando II de Braganza con Leonor de Meneses no hubo descendencia. Posteriormente al fallecer Leonor casaría con Isabel de Viseu con la que tuvo cuatro hijos. Felipe, Jaime, Dionisia y Margarita.

Al poco de subir al trono de Portugal Juan II en el año de 1.481, con ideas de fortalecer el poder tomó represalias contra las castas privilegiadas.

Fueron varios los asesinados por orden de Juan II de Portugal entre ellos destacamos:

El 22 de agosto de 1.484, en Palmela, apuñaló, con sus propias manos, al duque de Viseo. El castigo del obispo de Évora sería todavía más terrible: metido enuma cisterna sem agua que está dentro na torre de menagem [de Palmela], onded’aí a poucos dias faleceu, e dizem que com peçonha, como nos describe el cronista Rui de Pina.

El hermano de don Álvaro, don Fernando de Meneses, y don Pedro de Ataíde fueron degollados en Setúbal; don Pedro de Alburquerque sufrió la misma suerte en Montemor-o-Novo, don Guierre Coutinho, comendador de Sesimbra, murió al caer de la torre de la fortaleza de Avis, al parecer despeñado, don Fernando de Silveira, escribano de la poridad, pudo huir a Francia, aunque sería asesinado en 1.489, por orden de Juan II, el conde de Penamacor se refugió en Inglaterra y don Álvaro de Ataíde fue acogido como exiliado en Castilla.

A don Álvaro le serían confiscados todos sus bienes

Como don Álvaro se vio despojado de su estado se fue a Barcelona con los reyes de Castilla, mientras el rey de Portugal con las riquezas de los acusados hacia rico a los acusadores.

Don Álvaro de Portugal estaba en Castilla, posteriormente su esposa sería autorizada a salir del reino. En Castilla la reina Isabel I le concedió importantes propiedades en la región de Gelves, Sevilla. Más adelante fue nombrado miembro del Consejo Real.

En el verano de 1.485 el embajador Silva pidió a Isabel la devolución de los bienes confiscados a los partidarios de doña Juana de Castilla y en especial en aquellos de Alonso de Monroy. La reina le contestó que exigía el trato recíproco para don Álvaro.

A don Álvaro le fue concedida la alcaldía de Andújar en 1.491 con 70.000 maravedís de salario, dicha alcaldía a su muerte fue ocupada por su hijo Jorge Alberto en 1.503.

Don Álvaro estuvo en primera línea en el sitio de Málaga y contribuyó con una gran cantidad de maravedíes 1.000.000 para la conquista de Granada en la que también se encontró.

El frustrado atentado a los Reyes

Estando en pleno cerco, y ante las penurias que ya atravesaba la ciudad de Málaga, un santón llamado Ibrahim el-Djerbí, procedente de Guadix, se propuso acabar con la vida de los reyes, pensando que de esa forma los cristianos levantarían el sitio. Se hizo apresar fingiendo rezar en un barranco cerca del real, siendo llevado a presencia del marqués de Cádiz al que comunicó que sabía por revelación divina la inminente toma de Málaga, pero que eso solo se lo diría a los reyes. El marqués lo envió ante los monarcas tal y como lo habían apresado, sin desarmarlo de un alfanje que llevaba ceñido, evidenciándose así la imprudencia y la curiosidad de los acompañantes, que iban más pendientes del personaje y sus noticias que de otra cosa.

Llegado a la tienda de los reyes, D. Fernando no se encontraba, por haberse retirado a dormir, y la reina no quiso recibirlo hasta estar presente su marido. Ibrahim fue conducido entonces a otra tienda cercana donde se hallaban Dª. Beatriz de Bobadilla, marquesa de Moya, conversando con el caballero D. Álvaro de Portugal. El musulmán, que no los conocía los confundió con los monarcas y sacando su alfanje, arremetió contra D. Álvaro al que hirió en la cabeza y a Dª. Beatriz le asestó una cuchillada que, a no ser por el alboroto que se generó, hubiese sido mortal de necesidad. Ruy López de Toledo abrazó al frustrado regicida inmovilizándolo, y la gente que lo rodeaba lo acribilló a cuchilladas. Su cuerpo fue descuartizado y lanzado a la ciudad con un trabuco (catapulta). Por su parte, los malagueños mataron a uno de los principales cautivos cristianos y, colocado sobre un asno, lo espolearon hacia el real.

A partir de este hecho, se acordó que los reyes estuviesen guardados día y noche por doscientos caballeros de los reinos de Castilla y de Aragón, de manera que ninguna persona pudiese acceder a ellos con armas. De igual modo se ordenó que ningún musulmán entrase en el real sin estar perfectamente identificado y que no llegase a ellos en ningún caso. (Historia de la Ciudad = La toma de Málaga por los reyes católicos: Navarro Vall)

En 1.850 el pintor murciano Rafael Tegeo pinto para la reina Isabel II un cuadro con destino al Palacio Real, que representa a Ibrahim el-Djerbi o el moro santo, cuando en la tienda de la marquesa de Moya intentó asesinar a los reyes católicos.

Nota: Este santón de Guadix ya bastante mayor, años antes había luchado al lado de Muley Hacen (Abú ul-Hasan’Alí ibn Sa’ad), padre de Boabdil y de az-Zagall (Abú ‘Abd Allah Muhammad az-Zagall) (El Zagal, el valiente) tío de Boabdil (Abû ‘Abd Allah «az-Zughbî» Mohammed ben Abî al-Hasan ‘Alî), llamado por los cristianos Boabdil y El Zogoby (El desdichado) por los musulmanes.

Una vez terminado el sitio de Málaga bastantes portugueses fueron inscritos como vecinos en el repartimiento de Málaga, entre ellos fueron beneficiados los Braganza, en especial don Álvaro, estos como beneficiarios de mercedes reales.

En 1.494 don Álvaro fue nombrado caballero de los veinticuatro del capítulo de Sevilla.

A la muerte de Juan II en 1.495, don Álvaro de Portugal, contador mayor de Castilla, firmó en nombre del nuevo rey de Portugal don Manuel el 30 de noviembre de 1.496 en Burgos, las capitulaciones matrimoniales para la celebración de la boda (30.09.1.497) de D. Manuel y la infanta doña Isabel (hija de los reyes católicos), viuda de don Alfonso príncipe de Portugal.

Isabel falleció durante el parto de su único hijo Miguel de la Paz, que fallecido a los dos años de edad

El 16 de agosto de 1.500; la infanta María de Aragón, cuarta hija de los reyes católicos, dio poderes a don Álvaro de Portugal para representarla en su matrimonio con el rey de Portugal Manuel I, viudo de su hermana Isabel. Convirtiéndose don Álvaro en negociador de dicho matrimonio. (En este año fue nombrado Presidente del Consejo Real de Castilla, fue el único extranjero en ocupar dicho cargo)

La boda se celebró por poderes en este mismo mes en Granada, siendo ratificado el 30 de octubre el Alcacer do Sal, Setúbal, Portugal.

Don Álvaro de Portugal fue alcaide de los Reales Alcázares y Atarazanas de Sevilla entre el 6 de enero de 1.495 y 24 de septiembre de 1.504 fecha de su fallecimiento, le sucedería en el cargo su hijo Jorge Alberto desde el 7 de octubre de 1.504 al 25 de septiembre de 1.543.

Don Álvaro de Portugal y Cristóbal Colón

Don Álvaro entre los años 1.496 y 1.498 intercedió, y consiguió se le concediera a Cristóbal Colón el 10% de los beneficios.

Cuando los privilegios de Colón comenzaron a ser puestos en duda. Don Álvaro de Portugal se pronunció a favor de Colón cuando este solicitó su ayuda. Se pidió a los reyes la confirmación católica de las Capitulaciones de Santa Fe, para la vida y naturaleza hereditaria del almirante, virrey y gobernador, la cual fue concedida el 23 de abril de 1.497. Álvaro de Braganza logró que fuera posible establecer la primogenitura el 22 de febrero de 1.498.

Don Álvaro tras el regreso del primer viaje de Colón en marzo de 1.493, había neutralizado a Martín Alonso Pinzón, el único que podría refutar a Colón. Él llevó todos los asuntos relativos a la familia Pinzón, incluida la herencia paterna.

Después del segundo viaje de Colón 1.493-1.496, tras los resultados desastrosos del viaje y del gobierno de Indias. Muchos fueron los que exigieron su retirada, tanto eran los abusos y mentiras. Gracias a la intervención de Álvaro de Portugal. Colón consigue todo lo que quiere, nada se le niega. (¿Cristóbal Colón, portugués?, Carlos Fontes)

En Granada en 1.500, Colón mantuvo una intensa actividad. En primer lugar, inauguraría una nueva faceta de su vida: la de consejero de los reyes. Así le vemos enviando memoriales sobre la forma y manera en que habían de poblarse las Indias.

Don Álvaro tuvo una gran importancia en los descubrimientos geográficos tanto castellanos como portugueses. Todas las propuestas de Cristóbal Colón que iban a la corte de Castilla eran revisadas por el consejo.

Don Álvaro de Portugal y Cristóbal Guerra

Don Álvaro de Portugal no solo mantuvo contactos con Colón, también estuvo relacionado comercialmente con Cristóbal Guerra para traer de América perlas.

Al concederse la concesión y autorización para el viaje por los reyes católicos, significo la terminación del monopolio de Colón para las expediciones a América, esta misma concesión y autorización le fue concedida a don Alonso de Ojeda.

A principios de 1.500 regresaron con un gran cargamento de perlas, fue la primera expedición americana por parte de España que tuvo una verdadera rentabilidad.

Don Álvaro de Portugal y Juan de la Cosa

Juan de la Cosa participó en la primera y segunda expedición de Colón a América.

En 1.503 don Álvaro consiguió la libertad de Juan de la Cosa en Lisboa, donde había sido arrestado acusado de espionaje, regresando a la Corte castellana en Segovia.

Allí le entregó a la reina informes y cartas de marear en las que aparecían los lugares visitados por los portugueses y que probablemente se trataban de las correspondientes a los viajes de Cabral y de Vespucio. Como consecuencia del éxito de su misión, Juan de la Cosa fue nombrado jefe de una flotilla de cuatro carabelas de guerra con el objeto de impedir cualquier asentamiento portugués en Tierra Firme.

La casa de contratación de Indias

Los Reyes Católicos iniciaron un intervencionismo económico que culminó con la fundación en Sevilla, el año de 1.503, de la Casa de la Contratación de las Indias, fechándose sus primeras Ordenanzas el 20 de enero de ese año. El Presidente del Consejo Real y Alcaide de los Reales Alcázares de Sevilla fue el responsable de esta nueva institución que estuvo bajo su dirección en los escasos meses que tuvo vida desde su fundación en febrero hasta su muerte en el verano de ese año de 1.503, estando la Corte en Segovia. Este gran hombre de estado, el hermano menor del Duque D. Fernando de Braganza, se llamaba D. Álvaro de Portugal. El Magnífico Señor Don Álvaro tenía grandes planes para centralizar la economía castellana en el emporio sevillano como demuestra el que poco antes de su muerte fuera nombrado por la Reina su Contador Mayor. Tenemos prueba documental que don Álvaro especuló con convertir la esclavitud de los indios en un importante objeto de trata en la Casa de la Contratación sevillana. (István Szászdi León Borjas: la fundación de la Casa de la Contratación de Sevilla)

Ya casi al final de su vida también llegó a llevar las finanzas. El poder que acumulaba era enorme.

El objetivo de la Casa de Contratación era atender a todo lo relativo al tráfico de los nuevos territorios americanos, centralizando el comercio y organizando las flotas para las indias, regular la migración y cobrar el importe sobre el oro, plata y piedras preciosas correspondientes a la corona.

Don Álvaro de Portugal falleció en Toledo el 14 de marzo de 1.504, en principio fue enterrado en Segovia en el convento de San Francisco (probablemente por eso en algunos documentos aparece como el lugar de su fallecimiento Segovia), más tarde sus restos fueron enterrados en el convento de San Juan Evangelista o convento Dos Loios en Évora, Portugal, en el panteón de la familia Melo.

Don Álvaro hizo testamento dejando como herederos a sus hijos Rodrigo, Jorge, Isabel, Beatriz, Juana y María, dicho testamento actualmente está depositado en Archivo Histórico Nacional

La descendencia de Don Álvaro de Portugal

Rodrigo de Portugal y Melo, (nació en 1.468, Évora) primogénito. Por real decreto del rey Manuel I de Portugal, con fecha de 1.504 es nombrado Rodrigo conde de Tentúgal, más tarde en 1.533 por otro real decreto, este del rey Juan III fue nombrado, I marqués de Ferreira.

Jorge Alberto de Portugal (nacido en 1.490, Lisboa). En sus comienzos fue paje del príncipe don Juan, príncipe de Asturias, hijo de los reyes Católicos. También fue camarero mayor de Carlos V.

A la muerte de su padre ocupó el cargo de Presidente del los Reales Alcázares y Atarazanas de Sevilla

Casado en primeras nupcias en 1.526 con doña Guiomar de Atayde y Silva, sin descendencia.

La segunda esposa de Jorge Alberto, Isabel Colón de Toledo era hija de don Diego Colón y Perestrelo (hijo de Cristóbal Colón) y de doña María Álvarez de Toledo.

Isabel de Castro casada con Alfonso de Sotomayor, IV conde de Belarcázar

Beatriz de Portugal nacida en 1,483 casada con Jorge de Lancastre, duque de Coimbra, hijo bastardo de “Juan II el Príncipe Perfecto”

Juana de Vilhena de Melo (nacida en 1.486) Casó en 1.516 con Francisco Luis de Portugal, conde de Vimioso.

María de Portugal Vilhena de Melo (María de Meneses) (nacida en 1491). Casó con Joâo da Silva. II conde de Portoalegre, en 1.505.

Pensamos que Don Álvaro de Portugal es un personaje tan importante, como para qué investigadores ceutíes que los hay muy buenos y mucho más preparado que yo, que solo soy un apasionado por la historia de nuestra ciudad y de dar a conocer a sus personajes, investigaran sobre la vida de Don Álvaro.

Como hemos señalado al principio no tenemos duda de que es el personaje más importante nacido en nuestra ciudad.

Algunas fotos utilizadas en diversos escritos son tomadas de Internet, tratamos siempre de citar las fuentes y sin ánimo de lucro, solo intentamos dar a conocer destacados personajes ceutíes, algunos poco conocidos y otros olvidados a los que debemos de recordar.

También te puede interesar

Lo último

stats